Meyer Lab: el laboratorio de análisis clínicos se mantiene como referencia gracias a su adaptación

En el día a día de esta empresa que funciona 24/7 desde hace 28 años no hay clientes o usuarios, sino pacientes, su foco está en el bienestar de las personas y en el compromiso proveer resultados confiables. Meyer Lab tiene la capacidad de procesar muestras que vienen de todo el país y trabaja al menos con 300 laboratorios de Paraguay. Conversamos con Paulo Díaz Meyer, director administrativo, sobre el panorama actual.

Image description

El laboratorio de análisis clínicos Meyer Lab empezó con la visión de la doctora María Teresa Meyer −directora general−, quien supo transmitir a su hijo Paulo Díaz Meyer el amor al trabajo y el enfoque de ofrecer un servicio excelente para que las personas queden contentas, por ejemplo, sorprendiéndolas con los tiempos de respuesta, nuevas tecnologías o extracciones a domicilio.

Actualmente cuentan con cuatro sucursales y diariamente reciben muestras de distintos laboratorios del país −trabajan con al menos 300−, así también brindan un servicio de logística con el cual visitan los establecimientos para recoger las muestras a ser analizadas.

Podría pensarse que desde que inició la pandemia aumentó el trabajo del personal encargado del procesamiento de muestras, sin embargo en abril el volumen disminuyó considerablemente, según Paulo, sobre todo por el cierre de sucursales, del servicio logístico y de laboratorios con que trabajan de forma tercerizada. Y desde finales de mayo se reanudó paulatinamente el movimiento con la habilitación del Ministerio de Salud para realizar el test de COVID-19, que hoy acapara una gran parte del servicio de Meyer Lab.

“Tuvimos que hacer adecuaciones de infraestructura, nosotros ya teníamos el área de biología molecular pero hicimos algunas adecuaciones, compramos cabinas de bioseguridad que es un equipo particular que nos exigía el Ministerio, después montar la estructura externa para la toma de muestras, acondicionar el estacionamiento, capacitar a la gente”, indicó.

Para la realización del test, el laboratorio ofrece la modalidad de agendamiento digital (o presencial), mediante la descarga y posterior envío de formularios editables y una vez concertada la fecha los profesionales pueden tomar la muestra del hisopado nasofaríngeo mediante la modalidad drive thru. De igual forma, ofrecen un servicio especial para empresas, en caso de que los colaboradores necesiten someterse al test.

Si bien la gran mayoría de la demanda que recibe el laboratorio se centra en el procesamiento de test de COVID-19, este tiene la capacidad para ejecutar diversos análisis del área de la medicina laboratorial, así también es uno de los pocos lugares que cuenta con test especializados de biología molecular a gran escala, como por ejemplo el de COVID-19, carga viral de hepatitis, VIH, paneles de virus y bacterias del tracto respiratorio, todo esto mediante una metodología denominada PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa).

Meyer Lab emplea a alrededor de 150 personas y de ellos, unos 40 se dedican al procesamiento de muestras laboratoriales.

Tu opinión enriquece este artículo:

Oktoberfest Miami 2025: la ciudad se convierte en la capital de la cerveza en el continente Americano (parte I)

(Por Maqueda y Maurizio) Miami celebra el mes de la cerveza con más de 7000 referencias, que se disfrutan en multi fiestas, no solo en un evento. Su absoluta y abrumadora diversidad característica en todo los sentidos, también se plasma con abundancia de cultura cervecera, creando mundos de marcas, merchandising, eventos y experiencias. 

(Contenido de valor: 4 minutos)

Impacto mundial: a 24 horas de su lanzamiento, la verdadera expansión desde USA de la mano de Messi y Adidas de la Trionda

(Por Ortega desde USA con Maqueda & Maurizio) Mientras todos los medios se apuraron en hacer un primer contenido de la presentación de la Triada, el verdadero lanzamiento empieza horas después con Messi y su acciones y va a seguir con mucho más amplificaciones de Adidas, por que la estrategia de expansión es muy clara. Cómo la FIFA y Adidas transformaron el lanzamiento de la Pelota en una serie de acciones expandidas a nivel global con Messi como catalizador emocional.

(Informe de alto valor estratégico: 4 minutos)

US$ 6.000 millones y 250.000 empleos: el modelo egipcio que Paraguay quiere emular

(Por SR) Paraguay está dando sus primeros pasos en el sector de la tercerización de procesos (BPO) y la industria del conocimiento (KPO), un mercado que en otros países ya representa miles de empleos y millones de dólares en exportaciones. Un ejemplo cercano de éxito es Egipto, que hoy se ha consolidado como un hub internacional: exporta servicios por más de US$ 6.000 millones al año y emplea directamente a 250.000 personas. La pregunta que surge es clara: ¿puede Paraguay replicar este modelo y potenciar su talento joven para posicionarse en el mercado global?

Coronel Oviedo da el salto al futuro: industria, biocombustibles y urbanismo inteligente redefinen su matriz productiva

Coronel Oviedo atraviesa un proceso de transformación que la está posicionando como uno de los polos emergentes de desarrollo económico del país. Su ubicación, que conecta las principales rutas nacionales, la convierte en un vértice privilegiado para el comercio, la logística y la distribución. Sin embargo, en los últimos años esa condición geográfica comenzó a estar acompañada por un dinamismo económico cada vez más visible.

El negocio del retiro: por qué Paraguay empieza a atraer a más jubilados extranjeros

(Por MV) Paraguay se consolida en el radar de los jubilados que buscan un destino para retirarse. Tranquilidad, contacto con la naturaleza y un sistema tributario simple atraen a cada vez más europeos. Según el Global Retirement Report 2025, el país ocupa el puesto 13 entre los mejores lugares del mundo para jubilarse en el extranjero. Sin embargo, especialistas advierten que el gran desafío está en mejorar infraestructura, servicios y conectividad para transformar esa elección en una experiencia de vida plena.

Maíz criollo: un patrimonio genético que Paraguay protege a nivel regional

(Por SR) La diversidad del maíz en Paraguay, uno de los cultivos más emblemáticos del país, está recibiendo un impulso clave gracias a un proyecto liderado por la Universidad Nacional de Asunción (UNA) y financiado por el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (CEMIT). Bajo la coordinación del investigador Antonio Samudio, la iniciativa busca rescatar y conservar semillas criollas y nativas, promoviendo la seguridad alimentaria y la preservación del patrimonio agrícola nacional.

Vuelve un gigante: la mayor procesadora de carne del mundo invertirá US$ 135 millones en Caaguazú

(Por SR) La multinacional brasileña JBS, la mayor productora de proteínas del mundo, confirmó una inversión de US$ 135 millones en Paraguay, marcando su retorno al país tras siete años de ausencia. El desembolso inicial estará enfocado en el sector avícola, con la adquisición de la planta procesadora Pollos Amanecer en Juan Eulogio Estigarribia (Campo 9, Caaguazú), una de las zonas agrícolas más dinámicas del país.