Colosos de la Tierra: más de 1.500 kilómetros de aventura en el sur de Paraguay

(Por BR) La segunda expedición del concurso Colosos de la Tierra, en su edición 2024, realizó un impresionante recorrido, marcado por un fuerte compromiso con la naturaleza, la majestuosidad de los árboles y el cálido recibimiento de las comunidades. La caravana recorrió los departamentos de Itapúa, Caazapá, Ñeembucú y Paraguarí en tres días llenos de aventura.

Image description

“Esta etapa de la expedición, que se extendió por el sur de Paraguay, involucró un recorrido de más de 1.500 kilómetros y culminó con un entusiasta recibimiento en varias localidades”, indicó Manuela Stanley, directora de proyectos de A Todo Pulmón Paraguay Respira.

El grupo, compuesto por jurados, marcas aliadas, periodistas, influencers y el equipo de A Todo Pulmón Paraguay Respira, se dedicó a medir los árboles más imponentes del país, siendo recibidos con honores en cada comunidad.

La travesía comenzó el jueves por la noche desde Asunción. Al amanecer, la comitiva llegó a un yvyra pytã en la Reserva Natural Chopí sa’yju de Yacyretá, postulado por Lorenzo Javier Riveros Vera, en General Artigas, Itapúa.

A pesar de los obstáculos, el equipo logró realizar las mediciones con éxito, utilizando criterios específicos como la circunferencia del tronco, la altura y la copa de los árboles. Estos parámetros son esenciales para evaluar el tamaño y la salud de los árboles nativos en diferentes categorías del concurso, como el árbol más grande del Paraguay, el de las áreas silvestres protegidas, el árbol de la escuela y el árbol de la comunidad.

“El recibimiento en cada localidad fue especialmente significativo. En Pilar, por ejemplo, el árbol ganador de la categoría recibió una cálida bienvenida por parte de alumnos y miembros de la Asociación de Jinetes, quienes compartieron la historia de su comunidad. También hicimos un recorrido en bicicleta con el equipo”, dijo Manuela Stanley.

Finalmente, en Quiindy, Paraguarí, se midió un guapo'y postulado por Herminio Morínigo. La expedición culminó con un grato almuerzo y una memorable visita al Lago Ypoá, cerrando con un majestuoso atardecer y un cielo estrellado.

Los árboles del Chaco paraguayo prometen sorprender una vez más, y por ello, el equipo de A Todo Pulmón ya prepara la tercera expedición de esta edición del concurso que premia a los árboles más grandes y representativos del Paraguay.

La expedición también subrayó la riqueza del patrimonio natural de Paraguay, revelando que, a pesar de la percepción de disminución de la cobertura arbórea, el país aún alberga una gran cantidad de árboles nativos valiosos. La dedicación de las comunidades locales para preservar estos árboles y mantener áreas verdes demuestra un fuerte compromiso con la conservación del medio ambiente.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Barrios cerrados marcan el horizonte de Nueva Asunción y fomentan la apertura de comercios (hasta un shopping)

(Por BR) A casi un año de la inauguración del Puente Héroes del Chaco -que demandó una inversión de US$ 130 millones-, se pueden ver los resultados de la integración, lo cual representó un puntapié importante para el desarrollo inmobiliario en Chaco´i, rebautizada como Nueva Asunción en 2021. Al día de hoy se vislumbra el desembarco de empresas de bienes raíces interesadas en invertir en emprendimientos en la zona, así como locales comerciales y gastronómicos.

Mostop: el emprendimiento familiar que reinventó el mosto con tradición y sabores únicos

(Por LA) En Luque, un pequeño negocio familiar está marcando la diferencia en el mercado de bebidas tradicionales. Mostop, liderado por Christian Candia junto a su esposa e hijo, es más que un emprendimiento: es un ejemplo de creatividad, esfuerzo y amor por la tradición. Este negocio artesanal logró reinventar el mosto, la clásica bebida de caña de azúcar, con una propuesta única de sabores y una elaboración limpia y al instante.

Dinamismo empresarial: Más de 7.600 empresas creadas en el 2024, con las EAS liderando las inscripciones

Durante el 2024, un total de 7.666 empresas registraron su apertura, destacándose la modalidad de Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) como la más utilizada. Según Javier Viveros, viceministro de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), este incremento fue posible gracias al Sistema Unificado de Apertura y Cierre de Empresas, que ha agilizado y simplificado los procesos, facilitando la creación de nuevas empresas en el país.

René Ruíz Díaz: “Es clave pensar estratégicamente en los modelos económicos que se vienen, tanto en el sector privado como público”

Con más de 30 años en el sector financiero, René Ruíz Díaz, presidente de Avalon Casa de Bolsa, ha construido su carrera a partir de la experiencia práctica. Para él, el verdadero éxito trasciende de los números y radica en el desarrollo profesional de los equipos humanos. A pesar de liderar en el exigente mercado bursátil, ha logrado equilibrar su vida dedicando tiempo a su familia, amigos y pasiones como el cine, la música y la literatura.