Comercio justo y buenas prácticas ambientales: dos eventos empresariales que te interesarán 

Hoy, jueves, y mañana, se llevarán a cabo dos eventos importantes enfocados a empresas y emprendedores, Comercio Justo y la sostenibilidad empresarial, desarrollado por Sistema B, y el lanzamiento de la Guía de Soluciones Ambientales para Empresas, del Pacto Global Paraguay y WWF Paraguay, que además tendrá dos talleres posteriores. Te contamos en qué consisten. 

Image description

Sistema B Paraguay realizará el seminario web titulado Comercio Justo y la Sostenibilidad Empresarial con Paul Rice, fundador y CEO de Fair Trade Certified USA, organización que promueve la relación comercial justa entre compradores y vendedores de productos, y que, a partir de la validación de los estándares internacionales de Comercio Justo, otorga una certificación a las empresas, garantizando el abastecimiento responsable y la creación de valor compartido en toda su cadena de suministro. 

Fair Trade (comercio justo) es un movimiento que busca garantizar a los pequeños trabajadores agrícolas y artesanales el acceso directo al mercado para sus productos, en condiciones más justas y equitativas. El objetivo es fomentar un consumo responsable mediante canales de comercialización sostenibles y solidarios, reconociendo el trabajo de los productores y sus organizaciones.

El webinar a desarrollarse hoy tiene como finalidad ayudar a los participantes a entender en qué consiste el Comercio Justo y la sostenibilidad, quienes son los actores y cómo puede impactar en el consumo responsable de la población. Asimismo, se conversará sobre las implicancias y los efectos del concepto en la sostenibilidad de las empresas y emprendimientos. La conferencia se realizará a las 14:00 y la inscripción es a través de este link.

Por otra parte, la Mesa de Medioambiente del Pacto Global Paraguay en alianza con WWF Paraguay lanzarán mañana la Guía de Soluciones Ambientales para Empresas. El propósito de este material es concienciar, orientar y apoyar el avance del sector empresarial en materia de gestión ambiental, promoviendo la conservación de recursos naturales y proporcionando a las empresas una selección de buenas prácticas ambientales y recomendaciones que contribuyan con la realización de un trabajo sostenible, responsable y de impacto ambiental. 

El documento aborda temas relacionados a cambio climático, aire, residuos sólidos, agua, suelo, deforestación y bosques, y biodiversidad. Detalla las tendencias globales, legislaciones locales vigentes, los ODS relacionados, buenas prácticas, y recomendaciones, entre otros puntos; permitiendo así que las empresas contribuyan con la mejora en la calidad ambiental de sus negocios, aumentando su sostenibilidad y competitividad. 

Posteriormente, a fin de facilitar el manejo óptimo de esta guía ambiental, se prevé la realización de dos talleres de uso y aplicación a desarrollarse el martes 26 de enero y el jueves 28 de enero a las 16:00. Las personas interesadas en participar pueden registrarse en el siguiente link http://bit.ly/TallerGuíadeSolucionesAmbientales.

La presentación será el viernes 22 a las 9:00, vía Zoom: https://us02web.zoom.us/j/84981041997

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.