El primer Congreso Latinoamericano de Banca Sostenible e Inclusiva será en Paraguay

La Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban) y la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban) dieron a conocer detalles de lo que será el Primer Congreso Latinoamericano de Banca Sostenible e Inclusiva, previsto para el 26 y 27 de setiembre, en el Centro de Eventos del Paseo La Galería de Asunción.

Image description

Líderes del sector financiero intercambiarán conocimientos y experiencias sobre cómo asegurar un futuro sostenible desde la banca teniendo en cuenta la inclusión y educación financiera, el cambio climático, los riesgos ambientales y las finanzas climáticas, la gobernanza para la sostenibilidad, la innovación y transformación digital, la equidad de género y la diversidad.

El congreso está dirigido a líderes del sector financiero de América Latina, empresarios y ejecutivos del sector privado y de la sociedad civil, quienes tendrán la oportunidad de conectarse con líderes del sector, descubrir nuevas oportunidades de negocios y promover un impacto positivo en sus comunidades.

“Banca sostenible es un concepto que se ha instalado y evolucionado de los criterios iniciales de responsabilidad social empresarial, de los riesgos climáticos, ambientales y sociales. En Latinoamérica hay un componente importante: la inclusión y educación financiera, que hoy tiene foco en la equidad de género y la diversidad y, en general, en la inclusión social, pasando por los derechos del consumidor”, dijo Beltrán Macchi, presidente de la Asoban, una de las organizaciones responsables del Primer Congreso Latinoamericano de Banca Sostenible e Inclusiva. Fue durante el lanzamiento del evento, el pasado 1 de agosto, en las oficinas de la Asoban. 

El principal objetivo del congreso es proporcionar un espacio de referencia para el intercambio de conocimientos sobre sostenibilidad de la industria bancaria y el desarrollo de negocios en el sector financiero de Latinoamérica. Sobre esto, Giorgio Trettenero, secretario general de la Felaban, indicó que “la educación financiera es una herramienta para la vida, para la toma de decisiones en momentos claves. Por esta razón para nosotros será importante contarles la labor que nuestras asociaciones bancarias elaboran y realizan en dicho sentido en plena consonancia con los bancos”. 

Por su parte, Manuel Reyes Retana, director Regional para Sudamérica de la Corporación Financiera Internacional, IFC afirmó: “desde 2016, tenemos una alianza con Felaban apoyando la transformación del sector bancario Latinoamericano hacia la agenda climática de sostenibilidad. En esta ocasión, como IFC, desempeñamos un papel crucial como asesores técnicos y académicos, contribuyendo a convertir el Congreso en el espacio clave de la región para continuar el camino transformacional de los bancos hacia la banca verde y sostenible”.

A través de paneles, conversatorios, conferencias magistrales y talleres, se fomentará el networking y se generarán oportunidades de negocios para todos los actores interesados en la agenda de sostenibilidad.

De la banca tradicional a la banca sostenible

Cómo pasar de la banca tradicional a la banca sostenible es el tema con el cual arrancará la nutrida agenda del congreso. Será a través de la conferencia “La transformación de la banca tradicional a la banca sostenible: tendencias ASG (Ambientales, Sociales y de Gobernanza), desafíos y oportunidades”. 

En uno de los paneles se hablará sobre la necesidad de que los bancos comerciales en Latinoamérica integren los riesgos climáticos en sus marcos de gestión de riesgos. Debido a la vulnerabilidad de la región a eventos climáticos extremos, la tendencia es anticiparse a pérdidas financieras, cumplir con regulaciones y normativas emergentes y aprovechar oportunidades comerciales relacionadas con la sostenibilidad. 

Agricultura y ganadería sostenibles, laboratorio de inclusión financiera, casos innovadores de inclusión financiera provistos por el sector privado, nuevos segmentos que deben ser atendidos por la banca tradicional (poblaciones rurales, pueblos originarios, migrantes y en particular el acceso de las mujeres a los servicios financieros); barreras a la inclusión financiera en América Latina, regulación e inclusión financiera en el contexto actual, liderazgo inclusivo en la banca: transversalidad y hoja de ruta regional y gobernanza para la sostenibilidad son otros de los tópicos que se desarrollarán a lo largo de los dos días del encuentro.

Los interesados en asistir al congreso pueden acceder a dos tipos de tarifas: general (USD 250) y grupal (USD 200), a partir de cuatro personas o más de la misma institución o empresa del mismo país). Ambas ofertas están vigentes hasta el 31 de agosto de 2023. Para más información y registro, ingresar a https://sostenibilidad.felaban.com

Entidades que apoyan el congreso

Este primer congreso es organizado por la Felaban y la Asoban en Paraguay, pero en los próximos años irá rotando de país sede. Cuenta con el apoyo de la Corporación Financiera Internacional (IFC), miembro del Grupo del Banco Mundial, que participa como asesor técnico académico. La Mesa de Finanzas Sostenibles y WWF Paraguay también suman su aporte a este esfuerzo conjunto.

 Entre los bancos asociados a la ASOBAN que apoyan el congreso se encuentran: Banco Atlas, Banco Basa, Bancop, Banco do Brasil, Citi Bank, Banco Familiar, Banco GNB Paraguay, Banco Itaú, Interfisa Banco, Solar Banco, Banco Sudameris y Visión Banco. Patrocinan: Bancard, Prosegur, Visa, Roshka, el Estudio Jurídico Gross Brown, Mastercard y Equifax.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

¿Qué local tiene el mejor sándwich?

Sabías que en noviembre se recuerda el Día Mundial del Sándwich en honor al nacimiento de John Montagu, IV Conde de Sándwich, quien nació en 1718 y se cree que popularizó este plato en el siglo XVIII.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Konecta y CrewAI se unen para transformar las operaciones de CX con IA agéntica

Konecta se convierte en socio consultor y de implementación de CrewAI en Europa y Latinoamérica, impulsando la adopción del modelo de IA agéntica y acelerando la transformación operativa y digital de las organizaciones. La compañía estima que entre el 30% y el 40% de su base de clientes se beneficiará de esta integración el próximo año, combinando inteligencia humana, automatización y datos para generar resultados de negocio medibles.

La legendaria marca estadounidense de dulces, Krispy Kreme, conquista Madrid, con cientos de personas acampadas en su puerta para ser los primeros en entrar

Krispy Kreme ha conquistado nuestro país con un fin de semana de apertura espectacular. Cientos de personas acamparon frente al nuevo establecimiento madrileño la tarde previa a la inauguración, para ser las primeras en cruzar sus puertas. Las colas a lo largo del día y la constante actividad en redes sociales reflejan un entusiasmo que ha superado todas las previsiones y expectativas de la compañía.