El primer Congreso Latinoamericano de Banca Sostenible e Inclusiva será en Paraguay

La Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban) y la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban) dieron a conocer detalles de lo que será el Primer Congreso Latinoamericano de Banca Sostenible e Inclusiva, previsto para el 26 y 27 de setiembre, en el Centro de Eventos del Paseo La Galería de Asunción.

Líderes del sector financiero intercambiarán conocimientos y experiencias sobre cómo asegurar un futuro sostenible desde la banca teniendo en cuenta la inclusión y educación financiera, el cambio climático, los riesgos ambientales y las finanzas climáticas, la gobernanza para la sostenibilidad, la innovación y transformación digital, la equidad de género y la diversidad.

El congreso está dirigido a líderes del sector financiero de América Latina, empresarios y ejecutivos del sector privado y de la sociedad civil, quienes tendrán la oportunidad de conectarse con líderes del sector, descubrir nuevas oportunidades de negocios y promover un impacto positivo en sus comunidades.

“Banca sostenible es un concepto que se ha instalado y evolucionado de los criterios iniciales de responsabilidad social empresarial, de los riesgos climáticos, ambientales y sociales. En Latinoamérica hay un componente importante: la inclusión y educación financiera, que hoy tiene foco en la equidad de género y la diversidad y, en general, en la inclusión social, pasando por los derechos del consumidor”, dijo Beltrán Macchi, presidente de la Asoban, una de las organizaciones responsables del Primer Congreso Latinoamericano de Banca Sostenible e Inclusiva. Fue durante el lanzamiento del evento, el pasado 1 de agosto, en las oficinas de la Asoban. 

El principal objetivo del congreso es proporcionar un espacio de referencia para el intercambio de conocimientos sobre sostenibilidad de la industria bancaria y el desarrollo de negocios en el sector financiero de Latinoamérica. Sobre esto, Giorgio Trettenero, secretario general de la Felaban, indicó que “la educación financiera es una herramienta para la vida, para la toma de decisiones en momentos claves. Por esta razón para nosotros será importante contarles la labor que nuestras asociaciones bancarias elaboran y realizan en dicho sentido en plena consonancia con los bancos”. 

Por su parte, Manuel Reyes Retana, director Regional para Sudamérica de la Corporación Financiera Internacional, IFC afirmó: “desde 2016, tenemos una alianza con Felaban apoyando la transformación del sector bancario Latinoamericano hacia la agenda climática de sostenibilidad. En esta ocasión, como IFC, desempeñamos un papel crucial como asesores técnicos y académicos, contribuyendo a convertir el Congreso en el espacio clave de la región para continuar el camino transformacional de los bancos hacia la banca verde y sostenible”.

A través de paneles, conversatorios, conferencias magistrales y talleres, se fomentará el networking y se generarán oportunidades de negocios para todos los actores interesados en la agenda de sostenibilidad.

De la banca tradicional a la banca sostenible

Cómo pasar de la banca tradicional a la banca sostenible es el tema con el cual arrancará la nutrida agenda del congreso. Será a través de la conferencia “La transformación de la banca tradicional a la banca sostenible: tendencias ASG (Ambientales, Sociales y de Gobernanza), desafíos y oportunidades”. 

En uno de los paneles se hablará sobre la necesidad de que los bancos comerciales en Latinoamérica integren los riesgos climáticos en sus marcos de gestión de riesgos. Debido a la vulnerabilidad de la región a eventos climáticos extremos, la tendencia es anticiparse a pérdidas financieras, cumplir con regulaciones y normativas emergentes y aprovechar oportunidades comerciales relacionadas con la sostenibilidad. 

Agricultura y ganadería sostenibles, laboratorio de inclusión financiera, casos innovadores de inclusión financiera provistos por el sector privado, nuevos segmentos que deben ser atendidos por la banca tradicional (poblaciones rurales, pueblos originarios, migrantes y en particular el acceso de las mujeres a los servicios financieros); barreras a la inclusión financiera en América Latina, regulación e inclusión financiera en el contexto actual, liderazgo inclusivo en la banca: transversalidad y hoja de ruta regional y gobernanza para la sostenibilidad son otros de los tópicos que se desarrollarán a lo largo de los dos días del encuentro.

Los interesados en asistir al congreso pueden acceder a dos tipos de tarifas: general (USD 250) y grupal (USD 200), a partir de cuatro personas o más de la misma institución o empresa del mismo país). Ambas ofertas están vigentes hasta el 31 de agosto de 2023. Para más información y registro, ingresar a https://sostenibilidad.felaban.com

Entidades que apoyan el congreso

Este primer congreso es organizado por la Felaban y la Asoban en Paraguay, pero en los próximos años irá rotando de país sede. Cuenta con el apoyo de la Corporación Financiera Internacional (IFC), miembro del Grupo del Banco Mundial, que participa como asesor técnico académico. La Mesa de Finanzas Sostenibles y WWF Paraguay también suman su aporte a este esfuerzo conjunto.

 Entre los bancos asociados a la ASOBAN que apoyan el congreso se encuentran: Banco Atlas, Banco Basa, Bancop, Banco do Brasil, Citi Bank, Banco Familiar, Banco GNB Paraguay, Banco Itaú, Interfisa Banco, Solar Banco, Banco Sudameris y Visión Banco. Patrocinan: Bancard, Prosegur, Visa, Roshka, el Estudio Jurídico Gross Brown, Mastercard y Equifax.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.