El voluntariado corporativo: un programa en el que ganan todos

Muchas empresas cuentan hoy con programas de voluntariado corporativo. Sin embargo, pocas logran sacarle el provecho que este tipo de proyectos tienen. Las fiestas y el Día de Reyes son una excelente oportunidad para ponerlo en práctica. Aquí, el paso a paso.

Image description

El voluntariado corporativo es, según el Observatorio de Voluntariado Corporativo, “un conjunto de actividades promovidas y apoyadas por una empresa que tiene como finalidad la involucración y participación libre de sus empleados a través de la dedicación de su tiempo, capacidades y talento a causas, proyectos y organizaciones sociales”

Las fiestas nos brindan una oportunidad excelente para poder contactarnos con la comunidad en la cual opera la empresa y detectar las necesidades que ellos tienen. Es fundamental escucharlos para luego poder responder con compromisos y acciones concretas (que pueden comenzar en las fiestas y continuar a lo largo del año).

Luego, debemos convocar a los voluntarios para que, no sólo ejecuten las acciones, sino que nos ayuden a pensar cómo llevarlas a cabo. Conocer su disponibilidad de tiempo y capacidades es muy importante para poder capitalizarlas.

La planificación de las actividades debe contemplar fechas y horarios, recursos, presupuestos y responsables, y tener en cuenta la logística (cómo van y cómo vuelven los voluntarios, quién lleva los materiales, quién los retira, etc.).

El registro de lo realizado, a nivel fotográfico y audiovisual, también es muy importante. La comunicación en este tipo de actividades, previa, durante y post es clave.

Finalmente, una vez realizadas las actividades, debemos medir. Eso nos va a permitir tener un buen insumo para la comunicación, pero también, analizar los resultados y proponerse nuevos objetivos a futuro. Algunos indicadores que podemos relevar: cantidad de voluntarios (empleados, proveedores y clientes), horas destinadas a la actividad (tanto en la preparación como en la ejecución), beneficiarios directos e indirectos, cantidad de donaciones en dinero y en especie, etc.

A quién ayudar

- Fundación Asoleu: www.asoleu.org.py

- Club de Libros de Paraguay: jornadas de cuentacuentos en hogares y hospitales.

- Payasonrisas: www.facebook.com/DrPayasonrisa

Tu opinión enriquece este artículo:

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.