Es probable que el calentamiento global llegue a 1,5°C entre 2030 y 2050

El pasado lunes la Convención de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica publicó Zero Draft, el borrador de un plan que trata los puntos más importante a trabajar en los próximos 10 años a modo de combatir la crisis ambiental actual, lograr la recuperación de los ecosistemas para 2050 y vivir en armonía con la biodiversidad. Te contamos los aspectos más resaltantes.

Según el documento, actualmente la población mundial asciende a 7.600 millones de personas y para 2030 se estima que el número ascendería a 8.600 millones, llegando a las 9.800 millones para 2050. Se prevé que para 2030 existan 43 ciudades con más de 10 millones de habitantes, y que para 2050 el 68 % de la población humana viva en zonas urbanas, aumento que repercutirá en la demanda de recursos, incluidos los alimentos, la infraestructura y el uso de la tierra.

Asimismo, se calcula que los seres humanos causaron un calentamiento global observable de aproximadamente 1°C con respecto a los niveles preindustriales, y además, es probable que el calentamiento global llegue a 1,5 C entre 2030 y 2050 si continúan las tendencias actuales. El informe explica que para limitar el calentamiento global a niveles muy por debajo de los 2°C y lo más cercano posible a 1,5 °C será necesario aplicar un paquete de medidas que para la diversidad biológica podría tener efectos positivos o negativos dependiendo de las salvaguardias que se implementen.

El plan sostiene que los cambios de gran alcance que se necesitan a fin de alcanzar la visión para 2050 requerirán un grado sin precedentes de colaboración y participación a nivel de toda la sociedad. Es decir, el trabajo en conjunto de los gobiernos y la sociedad, incluyendo a los pueblos indígenas y las comunidades locales, así como el sector empresarial.

Entre los objetivos propuestos se plantea: cero pérdidas netas de superficie e integridad de ecosistemas de agua dulce, marinos y terrestres para 2030, y aumento de por lo menos un 20% para 2050, garantizando la resiliencia de los ecosistemas. Del mismo modo, se espera la reducción del porcentaje de especies en riesgo de extinción y el aumento de la abundancia de las especies, así como el mantenimiento o aumento de la diversidad genética.

También se propone lograr mejoras en la nutrición, el acceso sostenible a agua segura y potable, y lograr mejoras en la resiliencia frente a desastres naturales, entre otros puntos. 

Situación nacional

Sobre la situación climática en nuestro país, Óscar Rodas, director de Cambio Climático de WWF Paraguay, nos comentó que los principales factores vinculados al cambio climático que inciden en Paraguay son los fenómenos climáticos extremos, cada vez más intensos, frecuentes, duraderos y perjudiciales, como ser las olas de calor, los incendios forestales, las sequías, las inundaciones y las tormentas severas, fenómenos que afectan la economía y la salud pública. Además, opinó que el país debe avanzar hacia el ordenamiento territorial y la producción agropecuaria sostenible, si pretende cumplir con sus compromisos afrontados frente a las Naciones Unidas y otros organismos mundiales.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Con sello alemán, Alepar lleva la chía y el sésamo nacionales a Europa (y le pone el ojo a la moringa y el comino negro)

(Por BR) Alepar SA, filial del grupo alemán GB Foods, inauguró oficialmente su oficina en Paraguay, consolidando una etapa de expansión tras más de un año de operaciones formales en el país y una trayectoria de más de una década vinculada al comercio exterior paraguayo. La empresa, representa aproximadamente el 7% de las exportaciones nacionales con destino a Alemania.

Nueva geografía del crédito: escasez, riesgo y oportunidades en la región (y la solución, el factoring electrónico)

(Por SR) En un contexto global de disrupciones económicas, tensiones geopolíticas y escasez de liquidez, Paraguay también enfrenta el desafío de mantener un sistema financiero sólido y accesible. Con ese telón de fondo se desarrolló el Primer Encuentro Regional de Créditos, Cobranzas y Consumo, organizado por la  Cámara Paraguaya de Servicios de Tercerización (Capaser).