Esta es la temporada alta de la epidemia de dengue, tomate 10 minutos para combatirla

La influencia del dengue en las últimas décadas aumentó considerablemente por lo que aproximadamente la mitad del mundo corre el riesgo de padecer esta enfermedad, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Por su parte, el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPByS) alerta acerca del posible brote de la epidemia y aconseja a la población prevenirla por medio del saneamiento de sus hogares.

De acuerdo al MSPyBS hasta la fecha no se reportan brotes activos de dengue, Zika ni Chikungunya. No obstante, se registraron unos 210 casos sospechosos, de acuerdo al último reporte de la Dirección General de Vigilancia de la Salud del MSPyBS. Entretanto, en 2018 se reportaron 32.933 casos de dengue, 3.414 fueron confirmados. Mientras que a nivel mundial se producen 390 millones de infecciones por dengue cada año, según la OMS.

Haciendo un poco de memoria, el dengue es una enfermedad viral que se transmite por medio de la picadura de mosquitos hembra de la especie Aedes Aegypti. El insecto también es vector de otras enfermedades como la fiebre chikungunya, la fiebre amarilla y el virus de Zika. El mosquito se encuentra en ambientes urbanos y se reproduce principalmente en recipientes con agua estancada. Se alimenta durante el día por lo que las picaduras se dan en mayor medida en las mañanas y atardeceres antes del anochecer.

Existen cuatro tipos de virus diferentes que son: DENV-1, DENV-2, DENV-3 y DENV-4. Tras la infección y recuperación, se adquiere inmunidad contra el serotipo específico, mientras que la transmisión de otra variante aumenta el riesgo de contraer el dengue grave. Los serotipos que circulan en Paraguay son el DEN-1 y DEN.4, el primero se encuentra en todos los departamentos.

Con respecto a la prevención de la enfermedad, la OMS asegura que en la actualidad la única solución al problema consiste en la lucha contra el transmisor, es decir, los mosquitos, eliminando los criaderos. El MSPyBS lanzó la campaña Salvar vidas sin criaderos que propone 10 minutos de chequeo en el hogar, sobre todo porque las lluvias, la humedad y el incremento de temperatura son factores que favorecen a la multiplicación rápida de mosquitos.

Por lo tanto, algunas de las precauciones que se deben tener en cuenta consisten en evitar crear espacios donde puedan depositar sus huevos, eliminar desechos y posibles hábitats artificiales (pueden criarse incluso en tapitas de botellas), mantener limpios los hogares y alrededores, utilizar protección personal como ropa, mosquiteros, insecticidas y espirales, además del control constante de todas las disposiciones implementadas.

Protección extra

El diciembre pasado la Sociedad Paraguaya de Pediatría convocó a la comunidad científica local para la Jornada Científica de Arbovirosis, donde el doctor colombiano Eduardo López, pediatra infectólogo e investigador especializado en Londres, presentó los datos actuales de la vacuna contra el Dengue y comentó que su importancia radica en que es un elemento indispensable para prevenir la enfermedad, con una efectividad del 93% para el tipo de dengue grave y que lo destacable es que baja en un 80% las tasas de internación.

Sobre la vacuna la OMS recomienda que “los países consideren la posibilidad de introducir la vacuna contra el dengue solo en entornos geográficos en los que los datos epidemiológicos indiquen que hay una gran carga de enfermedad”.

Tu opinión enriquece este artículo:

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.