La Chaca: Nueva marca de ropa que busca reivindicar la Chacarita 

La Chaca es la nueva firma de moda nacional impulsada por siete mujeres que buscan reivindicar el emblemático barrio Chacarita de Asunción, a través de indumentarias con diseños y colores que hacen alusión a la cultura e historia del lugar. Hablamos con una de las emprendedoras, Cecilia Rojas, para que nos cuente más sobre la iniciativa.

Image description
Image description
Image description

“Este proyecto surgió cuando nos juntamos con mi amiga Julia Hermosa, ambas comunicadoras y creativas, con el propósito más que nada de hacer moda, pero con un fin social, es decir, escapar de lo superfluo, de lo superficial que es la moda actualmente con las medidas y estándares relacionados a la perfección. Entonces, cuando hablamos de crear impacto pensamos, ¿por qué no hacerlo en alguna comunidad?, ya que creemos fielmente que hoy en día, el arte en general puede responder a las necesidades de una comunidad entera”, explicó Rojas, y agregó que la idea empezó a desarrollarse hace aproximadamente un año y medio.

La Chaca presentó oficialmente su primera colección de ropas de estilo urban chic el pasado sábado 10 de agosto, e incluye variedad de prendas como chaquetas, pantalones, faldas, remeras y crop tops de crochet. Según Rojas, las remeras están hechas a base de algodón orgánico libre de agrotóxicos y producido por pequeños agricultores de Guairá y Caazapá, detalle importante que las convierte en productos más saludables para la piel. Así también, cuentan con diseños de ilustradores locales, Joaquín Rizo y Claudia Peña, quienes plasmaron fragmentos del barrio en los productos.

“Nuestra primera colección está llena de color, de texturas y de la historia que representa la Chacarita. La intención es comunicar a través de la ropa, la identidad del barrio y de cierta forma, por medio del arte del vestir, romper el estigma que existe hacia la localidad, que no es marginal como se dice, sino que es marginada por la sociedad”, manifestó Rojas. El resto del equipo de La Chaca está compuesto por cinco mujeres oriundas de dicho lugar: Del Rosario Areco, María Marta Cañete, María Esther Valdez, Mónica Marote y Elisa Cino.

Moda sostenible

Respecto al negocio sostenible de la empresa, la emprendedora expresó: “la moda sostenible buscar cuidar el medio ambiente y también a las personas que están detrás de los productos. En la actualidad creemos que la moda rápida está afectando mucho a la naturaleza y un ejemplo de ello es el agua contaminada al teñir los jeans que luego termina en los ríos, igual el algodón que es sometido a pesticidas que después entran en contacto con nuestra piel, sumando a esto los propios agricultores que se ven afectados. Nosotros buscamos proteger el ambiente, a los productores y también a nuestro equipo como a nosotras mismas “

La iniciativa fue financiada por BID Lab y Hábitat para la humanidad, como parte del proyecto “Mejoramiento Integral del Barrio Chacarita Alta”. De acuerdo a Rojas, las principales inversiones se dieron en capacitaciones e insumos para comenzar los trabajos. Actualmente el taller se encuentra ubicado en la Plaza de la Democracia donde próximamente, en el mes de septiembre, inaugurarán su primera tienda para todo público, mientras tanto los productos pueden ser adquiridos en el Shopping del Sol, dentro del local Melissa.

Sobre las expectativas de la empresa, Rojas comentó: “Ahora que estamos empezando con nuestros primeros días de venta y después de tanto sacrificio, lo único que esperamos es que la gente pueda vestir de La Chaca, porque creemos que al usar una prenda de la marca, automáticamente sos parte del barrio, y queremos borrar su mala fama con el arte del vestir. Además buscamos posicionarnos en el mercado dando a conocer lo que es la cultura, la historia y el trabajo de estas mujeres de la Chacarita, como lo mencioné anteriormente, por medio del arte”.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.