Llegó el día: Analizarán los impactos positivos de la sostenibilidad para las empresas en Congreso ADEC

Bajo el lema Tendencias en Sostenibilidad, se desarrollará desde mañana, jueves 24, el XIV Congreso Internacional de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y Sostenibilidad, organizado por la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC), en el Centro de Eventos del Paseo La Galería (Avda. Santa Teresa 1827). El evento continuará este viernes 25, con enfoque en el impacto empresarial de ser transparente.

Image description

Las presentaciones y conversatorios abordarán temas clave para el mundo empresarial actual en torno a los criterios ambientales, sociales y de gobernanza. En este sentido, la ADEC asegura que la sostenibilidad se ha convertido en un gran desafío para la sociedad, ya que las empresas tienen un rol preponderante: su adaptación les permitirá generar impactos positivos y a la par mantenerse relevantes y competitivas. 

Sobre esta nueva edición del Congreso, Gloria Ayala Person, presidente de la ADEC, enfatizó la importancia de buscar un enfoque empresarial que trascienda la mera rentabilidad financiera y abarque propósitos más comprometidos socialmente.“Queremos empresas sumamente rentables, pero que sean social y medioambientalmente responsables y, sobre todo, plenamente humanas. Con esa visión comprendemos que el propósito de las empresas es estar alineadas con la comunidad en la que están actuando”, señala.

Expositores de relevancia 

El Congreso contará con participación internacional, entre las que se destacan Fernando Zárate Fontanella, gerente de infraestructuras de TI para México, Centroamérica y el Caribe de ManpowerGroup, que tendrá a su cargo la conferencia “Empresas digital y emocionalmente responsables”. Otros temas tratarán sobre “Producir para el presente pensando en el futuro”, “Consumo consciente: pensar en uno y en el mundo” y “Empresas digital y emocionalmente responsables”.

Algunos de los panelistas adelantan detalles de su exposición: Abhishek Shah, gerente de Indopar SA (Paraguay), indica que la producción sostenible es la única manera viable económicamente para ser competitivo en el mercado. “Con el tiempo, la materia prima se pondrá más cara, costará más traerla, por el costo de flete, habrá escasez y las industrias tendrán que buscar maneras creativas de mitigar estos riesgos. La única manera viable es aplicar soluciones sostenibles”, destaca.

También Horacio Ruidias, cofundador y propietario de DespenCERO (Paraguay), quien participará del taller “Consumo consciente: pensar en uno y en el mundo”, enfatiza que promover el consumo consciente no debería ser algo nuevo, pero que en Paraguay lo es: “Creo que debería ser un asunto de Estado. El impacto que tiene este tipo de empresas es muy positivo, obviamente a nivel ambiental; pero también a nivel social, ya que tienen un rol fundamental en el cambio de comportamiento de la gente, que termina beneficiando a toda la sociedad”.

El colaborador comprometido

El Congreso de ADEC brindará además espacio al costo emocional del colaborador comprometido, con un panel a cargo de Mercedes Argaña, consultora especialista y cofundadora de Vitalitas. 

La especialista sostiene que conformar un equipo de trabajo efectivo, de alto desempeño, no se improvisa y requiere tomar en cuenta varios factores: el contexto de la organización tiene un papel crítico. “A través de los líderes de equipo, la organización puede ofrecer tres tipos de apoyo: 1) entrenamiento, información e incentivos; 2) una composición de equipo que combine apropiadamente los conocimientos y habilidades requeridos y cuyas normas fomenten la motivación y los procesos interpersonales saludables (comunicación asertiva, seguridad psicológica, confianza, justicia organizacional); y 3) sistemas de coaching y liderazgo que aporten los recursos necesarios y eliminen los obstáculos en todo momento”.

Hoy es imperioso apostar a la sostenibilidad como una decisión clave en un momento en el cual los colaboradores, la sociedad y los consumidores valoran más a las empresas que cuidan el ambiente, se preocupan por fomentar una cultura de transparencia y tienen prácticas de cuidado al integrar la sostenibilidad a sus planes y estrategias de negocio.

Tu opinión enriquece este artículo:

Luminotecnia inauguró su nueva sucursal en Fernando de la Mora, sumando así 22 locales en todo el país

Luminotecnia, empresa paraguaya referente en soluciones para el hogar, la arquitectura y la construcción, celebró la inauguración oficial de su nueva sucursal en la ciudad de Fernando de la Mora, el pasado martes 29 de abril a las 17:00 horas. El nuevo local, ubicado sobre la Avda. Mariscal López, entre Libertad y 3 de Febrero, abrió sus puertas con un evento especial que reunió a directivos y colaboradores.

Industriales lácteos mantienen exportaciones y se enfocan en agregar diversificación y valor agregado al sector

(Por SR) El sector lácteo paraguayo continúa mostrando resiliencia en un contexto de desafíos climáticos y ajustes productivos. Según Erno Becker, presidente de la Cámara Paraguaya de Industriales Lácteos (Capainlac), las exportaciones de leche en polvo se han mantenido estables en los primeros meses del año, aunque se anticipa una moderada disminución hacia el segundo semestre debido a una menor producción. Sin embargo, el enfoque del sector sigue siendo claro: priorizar el abastecimiento del mercado local y explorar oportunidades en productos de mayor valor agregado, como quesos y yogures especializados. 

Frondoso negocio: industria forestal alcanzó récord histórico en exportaciones de madera contrachapada y habilita envíos de palo santo

(Por SR) El sector forestal paraguayo vive un momento de crecimiento sin precedentes. En marzo de este año las exportaciones de productos derivados de la madera marcaron cifras históricas, consolidando al país como un proveedor confiable y competitivo en el mercado internacional. Según datos del Instituto Forestal Nacional (Infona), presidido por Cristina Goralewski, la madera contrachapada y la madera aserrada registraron volúmenes y valores récord, mientras que el palo santo inició su comercialización internacional con un cupo de exportación sin antecedentes superando en 30% al cupo habilitado en 2024. 

¿Te pueden pagar tu salario en criptomonedas? Esto dice el Código Laboral de Paraguay

Paraguay tiene suficiente potencial para ser parte del mundo de la criptominería y es destino atractivo para empresas tecnológicas y trabajadores remotos que, en algunos casos, operan con criptomonedas. En ese sentido, el país debe buscar adaptarse a los avances de la tecnología, y con ello surge una interrogante fundamental para quienes trabajan con esta moneda digital: ¿es legal pagar salarios con criptoactivos en Paraguay?, pues la legislación laboral paraguaya impone ciertos límites, aunque también ofrece espacio para la flexibilidad.

Logística terrestre: Referentes resaltan necesidad de planificar el desarrollo integral del sector y optimizar infraestructura

(Por BR) El sector logístico terrestre en Paraguay atraviesa una serie de desafíos estructurales que limitan su eficiencia y competitividad, principalmente vinculados a la infraestructura. Agustín García, vicepresidente de la Asociación de Transportistas del Paraguay (Atolpar), y Gabriel Sucharkiewicz, gerente general de FlexNet Paraguay, comentaron desde su perspectiva los principales obstáculos que enfrenta el rubro, así como las oportunidades de mejora a partir de modelos regionales y tendencias tecnológicas globales.

Futuro del trabajo: la flexibilidad será la norma, con autonomía, objetivos y crecimiento no lineal como pilares esenciales

(Por MV) En el Día Internacional del Trabajador, expertas analizan la transformación del mercado laboral paraguayo, donde la flexibilidad y el bienestar integral ganan terreno frente al salario. Con más de 2,9 millones de ocupados, las empresas enfrentan el reto de retener talentos mediante prácticas que equilibren la vida personal y profesional. A 138 años de las históricas protestas que dieron origen a esta fecha, la lucha ya no es por reducir jornadas extenuantes, sino por construir entornos laborales más humanos y conscientes de las necesidades emocionales de los colaboradores.