Llegó el día: Analizarán los impactos positivos de la sostenibilidad para las empresas en Congreso ADEC

Bajo el lema Tendencias en Sostenibilidad, se desarrollará desde mañana, jueves 24, el XIV Congreso Internacional de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y Sostenibilidad, organizado por la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC), en el Centro de Eventos del Paseo La Galería (Avda. Santa Teresa 1827). El evento continuará este viernes 25, con enfoque en el impacto empresarial de ser transparente.

Las presentaciones y conversatorios abordarán temas clave para el mundo empresarial actual en torno a los criterios ambientales, sociales y de gobernanza. En este sentido, la ADEC asegura que la sostenibilidad se ha convertido en un gran desafío para la sociedad, ya que las empresas tienen un rol preponderante: su adaptación les permitirá generar impactos positivos y a la par mantenerse relevantes y competitivas. 

Sobre esta nueva edición del Congreso, Gloria Ayala Person, presidente de la ADEC, enfatizó la importancia de buscar un enfoque empresarial que trascienda la mera rentabilidad financiera y abarque propósitos más comprometidos socialmente.“Queremos empresas sumamente rentables, pero que sean social y medioambientalmente responsables y, sobre todo, plenamente humanas. Con esa visión comprendemos que el propósito de las empresas es estar alineadas con la comunidad en la que están actuando”, señala.

Expositores de relevancia 

El Congreso contará con participación internacional, entre las que se destacan Fernando Zárate Fontanella, gerente de infraestructuras de TI para México, Centroamérica y el Caribe de ManpowerGroup, que tendrá a su cargo la conferencia “Empresas digital y emocionalmente responsables”. Otros temas tratarán sobre “Producir para el presente pensando en el futuro”, “Consumo consciente: pensar en uno y en el mundo” y “Empresas digital y emocionalmente responsables”.

Algunos de los panelistas adelantan detalles de su exposición: Abhishek Shah, gerente de Indopar SA (Paraguay), indica que la producción sostenible es la única manera viable económicamente para ser competitivo en el mercado. “Con el tiempo, la materia prima se pondrá más cara, costará más traerla, por el costo de flete, habrá escasez y las industrias tendrán que buscar maneras creativas de mitigar estos riesgos. La única manera viable es aplicar soluciones sostenibles”, destaca.

También Horacio Ruidias, cofundador y propietario de DespenCERO (Paraguay), quien participará del taller “Consumo consciente: pensar en uno y en el mundo”, enfatiza que promover el consumo consciente no debería ser algo nuevo, pero que en Paraguay lo es: “Creo que debería ser un asunto de Estado. El impacto que tiene este tipo de empresas es muy positivo, obviamente a nivel ambiental; pero también a nivel social, ya que tienen un rol fundamental en el cambio de comportamiento de la gente, que termina beneficiando a toda la sociedad”.

El colaborador comprometido

El Congreso de ADEC brindará además espacio al costo emocional del colaborador comprometido, con un panel a cargo de Mercedes Argaña, consultora especialista y cofundadora de Vitalitas. 

La especialista sostiene que conformar un equipo de trabajo efectivo, de alto desempeño, no se improvisa y requiere tomar en cuenta varios factores: el contexto de la organización tiene un papel crítico. “A través de los líderes de equipo, la organización puede ofrecer tres tipos de apoyo: 1) entrenamiento, información e incentivos; 2) una composición de equipo que combine apropiadamente los conocimientos y habilidades requeridos y cuyas normas fomenten la motivación y los procesos interpersonales saludables (comunicación asertiva, seguridad psicológica, confianza, justicia organizacional); y 3) sistemas de coaching y liderazgo que aporten los recursos necesarios y eliminen los obstáculos en todo momento”.

Hoy es imperioso apostar a la sostenibilidad como una decisión clave en un momento en el cual los colaboradores, la sociedad y los consumidores valoran más a las empresas que cuidan el ambiente, se preocupan por fomentar una cultura de transparencia y tienen prácticas de cuidado al integrar la sostenibilidad a sus planes y estrategias de negocio.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Autos clásicos en ruta y la aventura desde Paraguay hacia los paisajes de Sudamérica

(Por NL) Cuando se habla de autos clásicos, muchos los imaginan estacionados, exhibidos en garajes o en exposiciones, a lo sumo en recorridos por la ciudad, pero lejos de la aventura. Pero para Axel Fernández, paraguayo de 38 años y apasionado coleccionista que dio vida a  Clásicos Viajeros, un proyecto personal que hoy suma seguidores y demuestra que estos autos pueden recorrer miles de kilómetros sin perder su espíritu.

Desde Misiones, Acela cultiva arándanos, frambuesas, moras e higos (la conocen como la reina de los frutos rojos)

(Por SR) En Santa Rosa Misiones, a la altura del kilómetro 253 de la ruta 1, una productora de 73 años está demostrando que la fruticultura paraguaya todavía tiene capítulos por escribir. Su nombre es Acela Falcón Orrego, y aunque insiste en que lo suyo es un proyecto familiar sin pretensiones comerciales masivas, quienes la conocen ya la bautizaron como la reina de los frutos rojos. Su cabaña se convirtió en un pequeño laboratorio natural donde prosperan arándanos, frambuesas, moras e higos, en un emprendimiento que combina intuición, experiencia y un amor profundo por la tierra.

Paraguay acelera en el negocio porcino: exportaciones crecen casi 70% en 2025 con más mercados y mejores precios

(Por SR)  El 2025 se está consolidando como uno de los mejores años para la cadena porcina paraguaya. Cifras de exportación en alza, nuevos mercados premium y una demanda internacional firme ubican al país en un escenario que hasta hace poco parecía lejano. Según el Boletín de Carne Porcina Nº 194, elaborado por la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP), el desempeño del sector supera ampliamente lo logrado en 2024 y marca un punto de inflexión para la proteína porcina local.