Montando un negocio ecofriendly: siete iniciativas útiles (sobre todo para el canal Horeca)

Solemos escuchar la necesidad de agregar a la producción valor agregado, y si lo que se persigue es un valor ambiental, en Paraguay existen empresas que ayudan a perseguir ese fin, y de esta manera es posible construir un emprendimiento amigable con el medioambiente.

 

Mboja’o para no desperdiciar alimentos en buen estado

La empresa social Mboja’o ofrece a restaurantes, hoteles y cafeterías el servicio de recogida de alimentos que diariamente son descartados para la venta, pero que aún se encuentran en buen estado para el consumo. También trabaja con el rescate de alimentos en eventos y casos puntuales. Solamente en el 2022 recuperaron 61 toneladas de alimentos, los cuales fueron destinados a entidades benéficas. Empresas como Casa Rica, Areté Supermercados, IGA, Telefuturo, La Tele, Dulce Manjar, Tía Laura Delicias, entre otras, trabajan con esta iniciativa.

Agua Local para prescindir de las botellas de plástico

Agua Local provee agua mineral embotellada en vidrio a restaurantes, hoteles y oficinas de manera a que puedan ofrecer a sus clientes una opción sustentable, sin emisiones de CO2 y que no genera desperdicios. El emprendimiento surgió en Buenos Aires y llegó a Paraguay casi a finales del 2021. Entre las empresas que trabajan con ellos a nivel local están: Mercado Oyenard, Lapatiss, Santa Mónica, Sukiyaki, Pakurí, El Cafetero, La Signorina Healthy Restó.

Dialexport y Biopackaging para evitar envases de un solo uso

La empresa nacional Dialexport desarrolla vasos, platos, cubiertos, pajitas a partir de desechos alimenticios, específicamente de la mandioca. La materia prima es paraguaya, pero la fabricación se realiza en Chile. Por su parte, Biopackaging, empresa que provee envases compostables para gastronomía y bolsas biodegradables. Una iniciativa que surgió en Argentina y llegó a Paraguay en 2019. Ofrecen bandejas, estuches, cubiertos, ensaladeras y platos de bagazo de caña de azúcar, bolsas de almidón de maíz o mandioca que se biodegradan en tierra, cepillos de dientes de bambú, y servilletas con material recuperado, entre otros artículos.

Madre para reemplazar las bolsas de plástico

Madre es la primera industria de Paraguay en ofrecer bolsas biodegradables. El producto está hecho con materias primas como almidón y aceites vegetales, siendo capaz de degradarse en 90 a 180 días en compost. Empresas como Casa Rica, Pederzani, La Quesería, Cooperativa Chortitzer, Marpet, Luminotecnia y Paru Familia emplean productos de madre. Por su parte, Vosa Py elabora bolsas de material reutilizable, confeccionadas a partir de lienzo, y son menos contaminantes. Mientras que P de Papel

P de Papel para etiquetas y tarjetas personales

P de Papel transforma papeles usados en artesanales, con lo cual ofrece productos como papeles con y sin semillas, etiquetas, tarjetas personales, blogs, ecomacetas, sobres y bolsas de papel; así como trabajos personalizados como cajas, impresiones de diseños, tarjetas para regalos, entre otros.

Tela de Abeja para guardar alimentos o cubrir recipientes

Tela de Abeja fabrica un producto completamente artesanal y cuenta con varios procesos, está compuesto de 100% algodón, cera de abeja, aceites y resinas vegetales. Se puede utilizar para envolver prácticamente cualquier alimento, como panes, quesos, frutas, verduras y frutos secos. Así también, cubrir platos, jarras, y vasos. El material es reutilizable, de modo que solo es necesario lavarlo y puede durar hasta un año.

Despencero para comprar sin envases de un solo uso

Despencero es una despensa libre de envases que busca implementar la cultura de residuo cero desde el proveedor hasta el consumidor, reduciendo la huella ambiental al máximo posible. En el lugar se puede encontrar productos a granel, tales como legumbres, frutos secos, deshidratados, superfoods, harinas de más de 10 variedades, pimientas, especias, pohã ñana, yerba orgánica, detergente, miel, aceite de oliva. En síntesis, todo lo que pueda ser pesable.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.