Montando un negocio ecofriendly: siete iniciativas útiles (sobre todo para el canal Horeca)

Solemos escuchar la necesidad de agregar a la producción valor agregado, y si lo que se persigue es un valor ambiental, en Paraguay existen empresas que ayudan a perseguir ese fin, y de esta manera es posible construir un emprendimiento amigable con el medioambiente.

 

Image description

Mboja’o para no desperdiciar alimentos en buen estado

La empresa social Mboja’o ofrece a restaurantes, hoteles y cafeterías el servicio de recogida de alimentos que diariamente son descartados para la venta, pero que aún se encuentran en buen estado para el consumo. También trabaja con el rescate de alimentos en eventos y casos puntuales. Solamente en el 2022 recuperaron 61 toneladas de alimentos, los cuales fueron destinados a entidades benéficas. Empresas como Casa Rica, Areté Supermercados, IGA, Telefuturo, La Tele, Dulce Manjar, Tía Laura Delicias, entre otras, trabajan con esta iniciativa.

Agua Local para prescindir de las botellas de plástico

Agua Local provee agua mineral embotellada en vidrio a restaurantes, hoteles y oficinas de manera a que puedan ofrecer a sus clientes una opción sustentable, sin emisiones de CO2 y que no genera desperdicios. El emprendimiento surgió en Buenos Aires y llegó a Paraguay casi a finales del 2021. Entre las empresas que trabajan con ellos a nivel local están: Mercado Oyenard, Lapatiss, Santa Mónica, Sukiyaki, Pakurí, El Cafetero, La Signorina Healthy Restó.

Dialexport y Biopackaging para evitar envases de un solo uso

La empresa nacional Dialexport desarrolla vasos, platos, cubiertos, pajitas a partir de desechos alimenticios, específicamente de la mandioca. La materia prima es paraguaya, pero la fabricación se realiza en Chile. Por su parte, Biopackaging, empresa que provee envases compostables para gastronomía y bolsas biodegradables. Una iniciativa que surgió en Argentina y llegó a Paraguay en 2019. Ofrecen bandejas, estuches, cubiertos, ensaladeras y platos de bagazo de caña de azúcar, bolsas de almidón de maíz o mandioca que se biodegradan en tierra, cepillos de dientes de bambú, y servilletas con material recuperado, entre otros artículos.

Madre para reemplazar las bolsas de plástico

Madre es la primera industria de Paraguay en ofrecer bolsas biodegradables. El producto está hecho con materias primas como almidón y aceites vegetales, siendo capaz de degradarse en 90 a 180 días en compost. Empresas como Casa Rica, Pederzani, La Quesería, Cooperativa Chortitzer, Marpet, Luminotecnia y Paru Familia emplean productos de madre. Por su parte, Vosa Py elabora bolsas de material reutilizable, confeccionadas a partir de lienzo, y son menos contaminantes. Mientras que P de Papel

P de Papel para etiquetas y tarjetas personales

P de Papel transforma papeles usados en artesanales, con lo cual ofrece productos como papeles con y sin semillas, etiquetas, tarjetas personales, blogs, ecomacetas, sobres y bolsas de papel; así como trabajos personalizados como cajas, impresiones de diseños, tarjetas para regalos, entre otros.

Tela de Abeja para guardar alimentos o cubrir recipientes

Tela de Abeja fabrica un producto completamente artesanal y cuenta con varios procesos, está compuesto de 100% algodón, cera de abeja, aceites y resinas vegetales. Se puede utilizar para envolver prácticamente cualquier alimento, como panes, quesos, frutas, verduras y frutos secos. Así también, cubrir platos, jarras, y vasos. El material es reutilizable, de modo que solo es necesario lavarlo y puede durar hasta un año.

Despencero para comprar sin envases de un solo uso

Despencero es una despensa libre de envases que busca implementar la cultura de residuo cero desde el proveedor hasta el consumidor, reduciendo la huella ambiental al máximo posible. En el lugar se puede encontrar productos a granel, tales como legumbres, frutos secos, deshidratados, superfoods, harinas de más de 10 variedades, pimientas, especias, pohã ñana, yerba orgánica, detergente, miel, aceite de oliva. En síntesis, todo lo que pueda ser pesable.

Tu opinión enriquece este artículo:

Apolo Import adquiere Los Jardines: Box Mayorista quiere expandirse en el mercado del retail local

La firma Apolo Import, que opera bajo el nombre comercial Box Mayorista, confirmó la adquisición del tradicional supermercado Los Jardines, reconocido por sus amplias sucursales, especialmente en Luque. La noticia fue ratificada a InfoNegocios Paraguay por Gustavo Lezcano, presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), gremio que agrupa a las principales empresas del sector retail.

Cabañas Alpina Hũ: donde el diseño se encuentra con la naturaleza y la calma de Paraguarí

(Por TA) En Paraguarí, una de las zonas más pintorescas del país, Diego Ginzo decidió apostar por un concepto que mezcla naturaleza, diseño y descanso. Así nació Cabañas Alpina Hũ, un emprendimiento que tomó inspiración de las construcciones alpinas que ya se habían instalado en el barrio. “Me gustaba cómo se integraban con la belleza de la zona. Era muy pintoresco”, explicó Ginzo, al recordar el punto de partida de su proyecto.

Copa Mundial FIFA 2026: en dos semanas comienza la venta de entradas

(Por Maqueda y Maurizio) A menos de un año del pitazo inicial, la FIFA activa la venta de entradas para la Copa Mundial 2026, con siete partidos clave en el Hard Rock Stadium de Miami. Este no es solo un anuncio deportivo; es el punto de partida para una estrategia de negocio que conectará Miami con LATAM, EE. UU. y España. 

Tiempo de lectura: 5 minutos

Tulio Zanchet: “El mayor éxito de un empresario es impactar positivamente en la vida de las personas”

(Por MV) La historia de Agrotec comenzó hace 35 años, cuando Tulio Zanchet, originario de Brasil, vio en Paraguay una oportunidad en la preparación de tierras para la agricultura. Con un capital inicial de US$ 5.000, fundó la empresa que hoy se ha diversificado, consolidado y expandido hacia nuevas áreas de negocio. En diálogo con InfoNegocios, Zanchet repasó los inicios, los retos y el crecimiento de la compañía.