Montando un negocio ecofriendly: siete iniciativas útiles (sobre todo para el canal Horeca)

Solemos escuchar la necesidad de agregar a la producción valor agregado, y si lo que se persigue es un valor ambiental, en Paraguay existen empresas que ayudan a perseguir ese fin, y de esta manera es posible construir un emprendimiento amigable con el medioambiente.

 

Image description

Mboja’o para no desperdiciar alimentos en buen estado

La empresa social Mboja’o ofrece a restaurantes, hoteles y cafeterías el servicio de recogida de alimentos que diariamente son descartados para la venta, pero que aún se encuentran en buen estado para el consumo. También trabaja con el rescate de alimentos en eventos y casos puntuales. Solamente en el 2022 recuperaron 61 toneladas de alimentos, los cuales fueron destinados a entidades benéficas. Empresas como Casa Rica, Areté Supermercados, IGA, Telefuturo, La Tele, Dulce Manjar, Tía Laura Delicias, entre otras, trabajan con esta iniciativa.

Agua Local para prescindir de las botellas de plástico

Agua Local provee agua mineral embotellada en vidrio a restaurantes, hoteles y oficinas de manera a que puedan ofrecer a sus clientes una opción sustentable, sin emisiones de CO2 y que no genera desperdicios. El emprendimiento surgió en Buenos Aires y llegó a Paraguay casi a finales del 2021. Entre las empresas que trabajan con ellos a nivel local están: Mercado Oyenard, Lapatiss, Santa Mónica, Sukiyaki, Pakurí, El Cafetero, La Signorina Healthy Restó.

Dialexport y Biopackaging para evitar envases de un solo uso

La empresa nacional Dialexport desarrolla vasos, platos, cubiertos, pajitas a partir de desechos alimenticios, específicamente de la mandioca. La materia prima es paraguaya, pero la fabricación se realiza en Chile. Por su parte, Biopackaging, empresa que provee envases compostables para gastronomía y bolsas biodegradables. Una iniciativa que surgió en Argentina y llegó a Paraguay en 2019. Ofrecen bandejas, estuches, cubiertos, ensaladeras y platos de bagazo de caña de azúcar, bolsas de almidón de maíz o mandioca que se biodegradan en tierra, cepillos de dientes de bambú, y servilletas con material recuperado, entre otros artículos.

Madre para reemplazar las bolsas de plástico

Madre es la primera industria de Paraguay en ofrecer bolsas biodegradables. El producto está hecho con materias primas como almidón y aceites vegetales, siendo capaz de degradarse en 90 a 180 días en compost. Empresas como Casa Rica, Pederzani, La Quesería, Cooperativa Chortitzer, Marpet, Luminotecnia y Paru Familia emplean productos de madre. Por su parte, Vosa Py elabora bolsas de material reutilizable, confeccionadas a partir de lienzo, y son menos contaminantes. Mientras que P de Papel

P de Papel para etiquetas y tarjetas personales

P de Papel transforma papeles usados en artesanales, con lo cual ofrece productos como papeles con y sin semillas, etiquetas, tarjetas personales, blogs, ecomacetas, sobres y bolsas de papel; así como trabajos personalizados como cajas, impresiones de diseños, tarjetas para regalos, entre otros.

Tela de Abeja para guardar alimentos o cubrir recipientes

Tela de Abeja fabrica un producto completamente artesanal y cuenta con varios procesos, está compuesto de 100% algodón, cera de abeja, aceites y resinas vegetales. Se puede utilizar para envolver prácticamente cualquier alimento, como panes, quesos, frutas, verduras y frutos secos. Así también, cubrir platos, jarras, y vasos. El material es reutilizable, de modo que solo es necesario lavarlo y puede durar hasta un año.

Despencero para comprar sin envases de un solo uso

Despencero es una despensa libre de envases que busca implementar la cultura de residuo cero desde el proveedor hasta el consumidor, reduciendo la huella ambiental al máximo posible. En el lugar se puede encontrar productos a granel, tales como legumbres, frutos secos, deshidratados, superfoods, harinas de más de 10 variedades, pimientas, especias, pohã ñana, yerba orgánica, detergente, miel, aceite de oliva. En síntesis, todo lo que pueda ser pesable.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.