Sistema B está en Paraguay y cada vez son más las empresas nacionales que se suman al movimiento

Sistema B es un movimiento que busca redefinir el sentido del éxito en la economía, usando la fuerza del mercado para dar solución a problemas sociales y ambientales.

Sistema B surge en los EEUU en 2008 como respuesta a la necesidad de que existiera una cobertura legal para empresas que no solo buscaban maximizar las utilidades de los accionistas, sino que tenían en cuenta el impacto que generaban en el Medio Ambiente, en la comunidad y en sus propios trabajadores.

Así se creó una certificación que ayudara a las empresas interesadas a convertirse en empresas B. Y cuando hubo un número suficientemente crítico, consiguieron crear una figura jurídica, que blindara los propósitos de dichas empresas, en muchos de los estados del norte.

Sistema B se convierte en movimiento cuando sale de EEUU. Amplificando las actuaciones a través de una labor sistémica en la que intervienen, no solo de las empresas, sino los inversionistas, las academias B, los líderes de opinión, los actores del mercado (grandes empresas) y el público en general. De esta manera logra hacerse fuerte en todo el mundo.

¿Cómo llega a Paraguay?

Sistema B en nuestro país llega de la mano de Koga, la primera empresa nacional en obtener la certificación.

Fue en 2015, tres años después de haberse constituido la empresa, que Koga se convierte oficialmente en una empresa B. “Esto fue mucho más que una certificación, fue un proceso de introspección, de ver las cosas que incluso habiendo nacido como empresa con esta inquietud, no veíamos. El proceso nos ayudó a mejorar e identificar procesos y prácticas que no imaginábamos”, comenta Bruno Defelippe, director ejecutivo de Koga.

El proceso fue tan importante que comprendieron la necesidad de traer el movimiento a Paraguay, para que más empresas pudieran sumarse. Conformaron un grupo de promotores, con el apoyo de Sistema B internacional, y consiguieron que otras 4 empresas nacionales (Vertical, Sinergia Positiva, Nexoos y Enehache) se certificaran; que un centenar utilizaran la herramienta de autoevaluación comenzando un proceso de mejora; y que varios colaboradores de distintos rubros, se sumaran a la iniciativa.

Así, en agosto de 2016 se constituye la Asociación Civil Sistema B en Paraguay, que es la figura jurídica con la que se promueve el movimiento en nuestro país. Hoy el directorio está compuesto por Natalia Hiestand, Yan Speranza, Liz Cramer, Raúl Gauto, Hugo Royg, Rodrigo Rojas, Sara Centurión, Eduardo Almeida, Carlos Vasconcellos, Fidu González y Santiago Campos Cervera.

Objetivo de Sistema B en Paraguay

“El objetivo de Sistema B en Paraguay es mostrar que esto no es algo ajeno a la empresa, sino todo lo contrario, es una opción viable para cualquier empresa que quiera recorrer este camino acompañada y en comunidad”, asegura Santi Campos Cervera, miembro del directorio.

“Todos queremos hacer algo para mejorar nuestro entorno, las empresas pueden ser parte de eso. No hay fuerza más poderosa que el mercado en nuestras sociedades. Sistema B sigue una lógica disruptiva proponiendo que el mercado partícipe de la solución de los problemas que tiene el mundo, y así ayudar a regenerar cosas que se fueron deteriorando, por el mercado mismo”, acota Defelippe.

“Nosotros podemos hacer que las empresas se pongan al servicio de la sociedad de nuevo, como originalmente eran, y así poder acelerar el ritmo de desarrollo en nuestro país y en la región. Queremos que el movimiento pueda contribuir al cambio sistémico de la economía. Eso es lo valioso de la propuesta de Sistema B, que se suma a otras propuestas que son complementarias”, finaliza.

Certificarse como empresa B

Sistema B Paraguay es una organización sin ánimo de lucro, que ofrece las herramientas necesarias para que otras empresas interesadas puedan sumarse al carro.

El primer paso es la autoevaluación. Una vez que el empresario sepa en qué punto está su empresa, si decide continuar el camino, tendrá que trabajar en 80 de los 200 puntos de la certificación, para obtenerla. En este camino Sistema B Paraguay le acompaña con los talleres Quiero ser B, las sesiones Info B, los Multiplicadores B, entre otras herramientas con las que el movimiento en Paraguay acompaña a las empresas en el proceso.

“Queremos hacer un grupo de trabajo, con la participación de unas 30 empresas que estén comprometidas con esto, a las que vamos a invitarles a 6 sesiones para hacer el proceso completo de evaluación y ver si pueden certificarse en menos de dos meses, para darle un empuje al movimiento. Vemos que hay empresas interesadas, que quieren, que están haciendo cosas ya, pero que necesitan un poco de apoyo para seguir adelante”, comenta Defelippe.

“Estamos trabajando en muchas cosas y buscando aliados estratégicos todo el tiempo. Nos encantaría conseguir lo que en Río + B donde la ciudad misma está utilizando las herramientas del movimiento para potenciar su desarrollo. El valor de la comunidad es muy grande, esto es un camino nuevo que debemos caminar todos juntos”, culmina Santiago Campos Cervera.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Antonela Roccuzzo y Stanley 1913 (el guiño a adidas): cuando las alianzas no dichas generan más valor (parte II)

(Por Otero, Maurizio, con la colaboración de Maqueda) La conexión Messi-Adidas (contrato vitalicio reportado en USD $200 millones) crea halo effect implícito para Stanley. No requieren co-branding formal: la asociación mental automática genera borrowed equity. Es el fenómeno que Kevin Lane Keller describe en "Strategic Brand Management" como secondary brand associations.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Pedro Zuccolillo: “Durante los últimos 60 días recibimos todos los días al menos un grupo de inversores europeos. Hace unos años eso era impensable”

(Por TA) El mercado inmobiliario paraguayo atraviesa un momento de fuerte dinamismo y registra una aceleración sostenida en el interés de inversores extranjeros. Así lo afirma Pedro Zuccolillo, empresario del rubro inmobiliario, quien observa un flujo creciente y constante de consultas desde Europa durante los últimos meses.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.