Sistema B está en Paraguay y cada vez son más las empresas nacionales que se suman al movimiento

Sistema B es un movimiento que busca redefinir el sentido del éxito en la economía, usando la fuerza del mercado para dar solución a problemas sociales y ambientales.

Sistema B surge en los EEUU en 2008 como respuesta a la necesidad de que existiera una cobertura legal para empresas que no solo buscaban maximizar las utilidades de los accionistas, sino que tenían en cuenta el impacto que generaban en el Medio Ambiente, en la comunidad y en sus propios trabajadores.

Así se creó una certificación que ayudara a las empresas interesadas a convertirse en empresas B. Y cuando hubo un número suficientemente crítico, consiguieron crear una figura jurídica, que blindara los propósitos de dichas empresas, en muchos de los estados del norte.

Sistema B se convierte en movimiento cuando sale de EEUU. Amplificando las actuaciones a través de una labor sistémica en la que intervienen, no solo de las empresas, sino los inversionistas, las academias B, los líderes de opinión, los actores del mercado (grandes empresas) y el público en general. De esta manera logra hacerse fuerte en todo el mundo.

¿Cómo llega a Paraguay?

Sistema B en nuestro país llega de la mano de Koga, la primera empresa nacional en obtener la certificación.

Fue en 2015, tres años después de haberse constituido la empresa, que Koga se convierte oficialmente en una empresa B. “Esto fue mucho más que una certificación, fue un proceso de introspección, de ver las cosas que incluso habiendo nacido como empresa con esta inquietud, no veíamos. El proceso nos ayudó a mejorar e identificar procesos y prácticas que no imaginábamos”, comenta Bruno Defelippe, director ejecutivo de Koga.

El proceso fue tan importante que comprendieron la necesidad de traer el movimiento a Paraguay, para que más empresas pudieran sumarse. Conformaron un grupo de promotores, con el apoyo de Sistema B internacional, y consiguieron que otras 4 empresas nacionales (Vertical, Sinergia Positiva, Nexoos y Enehache) se certificaran; que un centenar utilizaran la herramienta de autoevaluación comenzando un proceso de mejora; y que varios colaboradores de distintos rubros, se sumaran a la iniciativa.

Así, en agosto de 2016 se constituye la Asociación Civil Sistema B en Paraguay, que es la figura jurídica con la que se promueve el movimiento en nuestro país. Hoy el directorio está compuesto por Natalia Hiestand, Yan Speranza, Liz Cramer, Raúl Gauto, Hugo Royg, Rodrigo Rojas, Sara Centurión, Eduardo Almeida, Carlos Vasconcellos, Fidu González y Santiago Campos Cervera.

Objetivo de Sistema B en Paraguay

“El objetivo de Sistema B en Paraguay es mostrar que esto no es algo ajeno a la empresa, sino todo lo contrario, es una opción viable para cualquier empresa que quiera recorrer este camino acompañada y en comunidad”, asegura Santi Campos Cervera, miembro del directorio.

“Todos queremos hacer algo para mejorar nuestro entorno, las empresas pueden ser parte de eso. No hay fuerza más poderosa que el mercado en nuestras sociedades. Sistema B sigue una lógica disruptiva proponiendo que el mercado partícipe de la solución de los problemas que tiene el mundo, y así ayudar a regenerar cosas que se fueron deteriorando, por el mercado mismo”, acota Defelippe.

“Nosotros podemos hacer que las empresas se pongan al servicio de la sociedad de nuevo, como originalmente eran, y así poder acelerar el ritmo de desarrollo en nuestro país y en la región. Queremos que el movimiento pueda contribuir al cambio sistémico de la economía. Eso es lo valioso de la propuesta de Sistema B, que se suma a otras propuestas que son complementarias”, finaliza.

Certificarse como empresa B

Sistema B Paraguay es una organización sin ánimo de lucro, que ofrece las herramientas necesarias para que otras empresas interesadas puedan sumarse al carro.

El primer paso es la autoevaluación. Una vez que el empresario sepa en qué punto está su empresa, si decide continuar el camino, tendrá que trabajar en 80 de los 200 puntos de la certificación, para obtenerla. En este camino Sistema B Paraguay le acompaña con los talleres Quiero ser B, las sesiones Info B, los Multiplicadores B, entre otras herramientas con las que el movimiento en Paraguay acompaña a las empresas en el proceso.

“Queremos hacer un grupo de trabajo, con la participación de unas 30 empresas que estén comprometidas con esto, a las que vamos a invitarles a 6 sesiones para hacer el proceso completo de evaluación y ver si pueden certificarse en menos de dos meses, para darle un empuje al movimiento. Vemos que hay empresas interesadas, que quieren, que están haciendo cosas ya, pero que necesitan un poco de apoyo para seguir adelante”, comenta Defelippe.

“Estamos trabajando en muchas cosas y buscando aliados estratégicos todo el tiempo. Nos encantaría conseguir lo que en Río + B donde la ciudad misma está utilizando las herramientas del movimiento para potenciar su desarrollo. El valor de la comunidad es muy grande, esto es un camino nuevo que debemos caminar todos juntos”, culmina Santiago Campos Cervera.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.