Carrera contra el tiempo: cómo es el proceso de desarrollo de una vacuna contra el COVID-19

La Organización Mundial de la Salud (OMS) elaboró una lista de las vacunas que se están desarrollando contra el COVID-19, y hasta el momento existen 10 vacunas candidatas en etapa de evaluación clínica y 126 en evaluación preclínica. Entre estas se encuentran dos modelos de vacunas candidatas desarrolladas por Sanofi Pasteur, que están bajo investigación. Además, recientemente anunciaron un acuerdo sin precedentes con GlaxoSmithKline (GSK) para colaborar en este sentido.

Antes de la expansión del virus Sars-CoV-2 cuando se hablaba de pandemias para la mayoría implicaba remontarse a un pasado distante −como la gripe española o la peste negra−, no obstante Andre Soresini, gerente general para Sanofi Pasteur en Cono Sur, nos recuerda que en los últimos 110 años hubo cuatro pandemias causadas por nuevos virus de influenza, la última en 2009.

Precisamente gracias al desarrollo de vacunas, enfermedades que antes eran temidas, y hasta frecuentes, como la poliomielitis, el sarampión o la tos ferina hoy son raras. Tampoco podemos olvidar a la viruela, erradicada oficialmente en 1980, y cuya tasa de mortalidad era de 30%. Ahora repentinamente volvió con más urgencia que nunca encontrar una vacuna que devuelva a la humanidad a lo que conocía como normalidad.

Sin embargo, la tarea no es simple ni rápida, no al menos como lo ilustra la película Contagio del 2011 en la cual elaboran una vacuna en apenas 90 días. “El desarrollo de una vacuna es un proceso complejo y muy distinto al del desarrollo de un fármaco, ya que las vacunas son productos biológicos elaborados a partir de microorganismos. Demanda más tiempo que el de un medicamento, principalmente debido a los estrictos requisitos de seguridad y eficacia del producto final. Confiamos en que la experiencia en el desarrollo de vacunas con tecnologías similares, nos ayudará a obtener una nueva vacuna contra el COVID-19. Nuestro objetivo es poder registrarla en alrededor de 18 meses. Todo dependerá de los resultados positivos de los estudios clínicos y de las aprobaciones regulatorias”, afirmó Soresini.

La ventaja al desarrollar una vacuna contra el Sars-CoV-2

Según Soresini, en el caso de COVID-19, que es un coronavirus, la ventaja es que ya se han estudiado otros virus de la misma familia como el del síndrome respiratorio de ‎Oriente Medio (MERS) y el del síndrome respiratorio agudo severo (SARS). “La investigación de la vacuna contra COVID-19 se basa en la experiencia adquirida por la compañía con la vacuna contra el SARS”, indicó.

Además, Soresini expresó que gran parte de la investigación y de los lineamientos sobre pandemias tienen que ver con la gripe, pero las mismas premisas pueden ser aplicadas en la actual pandemia.

El minucioso proceso de elaboración

Este proceso lleva más tiempo que el de un medicamento, principalmente debido a los estrictos requisitos de seguridad y eficacia del producto final. Las vacunas son una medida de prevención y se aplican en personas sanas, “por lo que una vacuna candidata debe ser minuciosamente estudiada y evaluada antes de ser utilizada en la población. No solamente se debe comprobar la seguridad sino también la eficacia, así como también definir la mejor manera de administrarla y establecer la cantidad de dosis para lograr la inmunidad necesaria”, señaló.

Fases de la investigación

“Estamos en los inicios del desarrollo, en fase preclínica, es decir, antes de ser probada en personas. Es la etapa de la verificación de la seguridad del antígeno y de la selección de la mejor vacuna para continuar el proceso”, explicó.

La etapa posterior es la clínica, en la que se realizan pruebas de la vacuna candidata en humanos, que consta de tres fases, las que tienen por objeto evaluar la seguridad y reconocer la respuesta inmune. En este proceso también se define la cantidad de antígeno necesaria para incluir en la vacuna, el número de dosis que deben aplicarse, con qué intervalos, etc.

Todos los resultados generados son recopilados y sometidos a revisión de las autoridades regulatorias para obtener la aprobación de comercialización de las vacunas.

“En una situación de pandemia, las fases se pueden comprimir para acortar los tiempos y lograr así tener la vacuna disponible lo más rápidamente posible”, detalló.

Una vez lista: producción y distribución

Soresini aclaró que se utilizará la infraestructura existente para facilitar la producción de grandes cantidades de vacunas. “Sabemos que una empresa sola no será capaz de suministrar volúmenes de vacuna suficientes y Sanofi está analizando la producción a riesgo, incluso antes de conocer el perfil final de la vacuna en desarrollo”, reconoció.

Con respecto a la distribución, y considerando el extraordinario desafío humanitario y financiero de la pandemia, desde Sanofi creen que el acceso global a las vacunas contra el COVID-19 es una prioridad y están comprometidos para que cualquier vacuna que pueda desarrollarse sea asequible al público en todos los países.

La fuerza de la colaboración

Como parte de un acuerdo, Sanofi proveerá el antígeno producido mediante tecnología recombinante, lo que ayudaría a encontrar un rápido camino para desarrollar una vacuna contra el COVID-19, ya que esta tecnología ha sido usada por Sanofi en una nueva vacuna contra la influenza. Mientras que GSK proveerá la tecnología de adyuvante, una sustancia que se añade al antígeno de la vacuna para ayudar a generar una mejor respuesta inmunitaria. Este adyuvante fue utilizado en vacunas pandémicas contra la influenza.

La Organización Mundial de la Salud lanzó una iniciativa de cooperación global llamada "ACT Accelerator", que tiene como objetivo acelerar el desarrollo, la producción y el acceso equitativo a los diagnósticos, tratamientos y vacunas contra el COVID-19. “Esta iniciativa ayudará a definir la priorización de las poblaciones vulnerables y a apoyar la distribución de las vacunas de manera estratégica con el fin de lograr el mayor impacto positivo a nivel global”, relató.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.