Clonan en Brasil a Magnolia, una yegua campeona para preservar su genética de élite

Por primera vez en Brasil, una yegua de la raza Brasileiro de Hipismo (BH), linaje insigne en el deporte ecuestre de alto nivel, fue clonada mediante biotecnología avanzada. Se trata de Magnolia Mystic Rose TN1, nacida a partir de un proceso de transferencia nuclear y hoy considerada una apuesta segura tanto para la alta competición como para la conservación genética. Su origen desciende de Magnolia Mystic Rose, una campeona consagrada en las pistas y también madre de Miss Blue Mystic Rose, representante olímpica de Brasil en París 2024.

Image description

La clonación fue impulsada por el haras dirigido por Nilson Leite y la familia Leite, preocupados por la pérdida de una línea genética invaluable. Magnolia, de 15 años, ya alcanzó el límite típico de rendimiento para yeguas en competencia y su hija Miss Blue falleció prematuramente por una torsión intestinal, dejando trunca la posibilidad de más descendencia directa. “Magnolia es un marco genético. Lo que ella entregó en el deporte y, principalmente, en la reproducción, exigía una respuesta a la altura: preservar su genética con responsabilidad”, explicó Leite.

La tarea recayó en la empresa In Vitro Equinos, especializada en biotecnología reproductiva, que empleó técnicas de vanguardia como la transferencia nuclear y la inyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI). El procedimiento comenzó con la extracción de células de la piel del cuello de la yegua original, que fueron cultivadas en laboratorio. Luego se seleccionaron óvulos, a los que se les retiró el material genético propio para introducirles el núcleo celular de Magnolia, formando así un embrión genéticamente idéntico.

Ese embrión fue activado artificialmente para iniciar su desarrollo celular, incubado durante ocho días y posteriormente transferido al útero de una yegua receptora. Según los científicos, la yegua que gesta no influye en la genética del potro, lo que garantiza la fidelidad del clon.

El proceso completo tuvo un costo estimado de R$ 500.000 (unos US$ 100.000), reflejo de la complejidad técnica y de los cuidados requeridos. A ocho meses de su nacimiento, Magnolia Mystic Rose TN1 ya está valuada en esa misma cifra. Su crianza se realiza en Salto de Pirapora, a las afueras de São Paulo, bajo monitoreo constante y junto a su “madre original”, con quien comparte pastura y atención personalizada.

La clonación de caballos de élite no es un reemplazo, advierten sus impulsores, sino una herramienta para la conservación genética. Así lo señala Nilson Leite, quien además integra el Consejo Técnico de la Asociación Brasileña de Criadores de Caballos BH. En este sentido, la reciente Ley Nº 15.021/2024, sancionada por el presidente Lula da Silva, regula el uso de técnicas genéticas en animales con fines agropecuarios, exigiendo trazabilidad, certificación y respaldo técnico.

Tu opinión enriquece este artículo:

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.