Facebook eliminará la bandeja de mensajes que nunca lees

Abre tu cuenta de Facebook en la web. Arriba, a la derecha, pulsa el icono de los dos bocadillos de cómic, que se encuentra entre el símbolo de las dos personas —donde recibes las peticiones de amistad— y el del globo terráqueo —las novedades en la actividad de tus amigos...

Los dos bocadillos, es sabido, remiten a la bandeja de entrada de los mensajes privados de tus contactos, pero también abre la puerta a "Otros", una de las prestaciones más ignoradas de Facebook: la bandeja para los mensajes que se pueden recibir de cualquiera, sea o no amigo. Un lugar perfecto para el spam y las peticiones solidarias que jamás se atienden. De hecho, la versión app de Messenger, el servicio de mensajería de Facebook, ni siquiera la recoge.
Facebook anunció ayer la muerte de esa opción en un post de David Marcus, responsable de productos de Messenger. A cambio, creará una modalidad de mensaje —Message request o petición de mensaje— pensada para que, más sutil y eficazmente, los usuarios puedan seguir recibiendo comunicaciones de personas con las que no se había contactado hasta la fecha y con alguna posibilidad real de que reciban respuesta. A diferencia del buzón "Otros", estas peticiones sí aparecerán notificadas tanto en la versión web como en la aplicación.
Message request funcionará así: el receptor verá una notificación de nuevo mensaje —como si fuera de un amigo con el que ya se ha contactado— y podrá ver el mensaje, el nombre, ubicación y amigos en común con la persona que le escribe. Acto seguido, decidirá si le responde o si elimina el mensaje y, de paso, al remitente del mensaje.
Con esta nueva prestación, Facebook se asegura una vía de que los usuarios amplíen su número de conexiones, al tiempo que descarta una prestación ignorada por la mayor parte de los miembros de la red social.

Tu opinión enriquece este artículo:

Horno de inversión: Planta industrial de ferrosilicio conectará con la demanda de mercados anglosajones y europeos

(Por SR) La industria paraguaya da un nuevo salto con la llegada de REM (Rare Earth Minerals) Industries, una empresa de capital paraguayo, argentino y brasileño, que iniciará la producción de ferrosilicio en Limpio. Este proyecto, que prevé una inversión inicial de US$ 35 millones y la creación de 250 empleos en su fase de construcción, marcará una nueva era en el sector metalúrgico nacional.

Javier García de Viedma: “Energías renovables, el rubro forestal y transporte sostenible impulsarán el comercio y la inversión entre Europa y Paraguay”

(Por LA) En una entrevista, el embajador de la Unión Europea en Paraguay, Javier García de Viedma, compartió detalles sobre el creciente vínculo comercial entre ambas regiones y las inversiones europeas que marcarán un antes y un después en la economía paraguaya. Con dos proyectos estratégicos que suman cerca de US$ 9.000 millones, el país se prepara para un cambio estructural en su matriz productiva.

Fuga de dólares en Paraguay: cómo la crisis boliviana afecta al tipo de cambio nacional

La creciente fuga de dólares en efectivo desde Paraguay hacia Bolivia se está convirtiendo en un factor crítico que impulsa la subida de la divisa estadounidense en el país. Emil Mendoza, presidente de la Asociación de Casas de Cambio del Paraguay, explicó que este fenómeno se vincula directamente con la severa crisis económica que atraviesa Bolivia, “cuya necesidad desesperada de dólares activó un circuito irregular que involucra criptoactivos y el mercado negro paraguayo”.

Boom de alquileres en Paraguay: más demanda, precios estables y nuevos polos en crecimiento

El mercado de alquileres en Asunción sigue evolucionando con una creciente demanda por viviendas en altura y alquileres temporales, impulsados por la llegada de extranjeros. Mientras las zonas del eje corporativo y Villa Morra mantienen su liderazgo, barrios como Las Mercedes, Barrio Jara y Mariano Roque Alonso han despertado interés. A pesar del aumento en la oferta inmobiliaria, los precios de los alquileres se mantienen estables, con una inflación acumulada del 1,2% en 2024, inferior al 2,3% del año anterior. Para 2025, las proyecciones apuntan a una inflación controlada, en línea con el crecimiento económico del país.