La robotización de la banca, ¿la siguiente frontera tecnológica?

BBVA lidera el grupo de cabeza en lo referente a tecnología aplicada a las finanzas, desde los pagos electrónicos del día a día con BBVA Wallet, hasta la gestión de big data, pero en el horizonte aparece la (pen)última frontera a superar, una que suena a ciencia ficción: la robotización de las actividades de banca.

Image description

(Por Alejandro Pérez Pardo)

¿En qué consiste? Se busca una mejora del perfil del analista de mercados y utilizar la capacidad de la tecnología actual para agilizar la comprensión y gestión de la información. En un tiempo en la que la sobreabundancia de datos enfanga el camino de los analistas, las máquinas prometen un paseo de baldosas amarillas hacia las variables más relevantes.

El ‘Blade Runner’ de Ridley Scott no ha llegado todavía. Y éste camino no es uno que las máquinas puedan recorrer solas. El factor humano es clave en el mundo de las finanzas. El siguiente eslabón de la cadena pasa por, en palabras de Francisco González, “no parar el progreso” sino de adaptarnos a él. Una simbiosis.

Un equipo de dos

No cuesta trabajo imaginar un sistema mixto, en el que un gestor tome la decisión final sobre una serie de datos adquiridos por una máquina. La gran banca y su volumen de negocio ya ven su actividad simplificada y mejorada por la utilización efectiva de los “ceros y unos”.

Una estrategia que ya ha testado JP Morgan con éxito. Como recoge Bloomberg, a raíz de los cerca de 3.000 millones de dólares invertidos en innovación, la firma ha dado con un programa que identifica a aquellos clientes que están mejor posicionados para el seguimiento de las ofertas de valores y envía esa información a sus analistas. ¿El resultado? Sus banqueros de inversión cuentan con más facilidades a la hora de encontrar nuevas vetas de negocio y mejora su rendimiento.

Porque, como señala Víctor Álvarez González en un artículo para El Confidencial, las máquinas tienen un pequeño problema: “les cuesta entenderse con la gente”. A pesar de saber a ciencia cierta que la revolución tecnológica es imparable y va a cambiar el juego por completo, todavía necesitamos el factor persona en las relaciones financieras.

El camino recorrido

BBVA se encuentra en una posición privilegiada para ello. Iniciada su transformación tecnológica una década atrás, tiene la capacidad de afrontar los retos actuales con unos pilares bien asentados. El reciente éxito de la tecnología blockchain aplicada a préstamos sindicados es un buen ejemplo de ello.

Actualizar la estrategia para incorporar la tecnología es algo que Carlos Torres, Consejero Delegado de BBVA, tiene claro: “los datos se han convertido en la base de la relación con los clientes” y debemos actuar acorde a su desarrollo.

Trazabilidad del usuario

Así, el ejemplo más actual sería la propia gestión del ya conocidísimo big data o inteligencia de datos, alternativa en español recomendada por Fundéu BBVA. Gracias a los millones de terabytes que dejan de rastro el tránsito virtual diario de millones de internautas, el juego no pasa ahora por tener información sino por darle significado. Se trata de micro segmentar el mercado hasta llegar al día a día de cada cliente.

Este proceso ligado al big data aterriza, poco a poco en el ecosistema de las inversiones y la gran banca. Información única y de gran relevancia que suponga para el analista el factor desequilibrante a la hora de sacar provecho de los flujos económicos.

¿Sueña la banca con ovejas eléctricas?

Innovar es experimentar y los intentos de bancos de inversión como JP Morgan o Goldman Sachs en el terreno de la automatización de ciertas operaciones de inversión y, sobre todo, el proyecto de Blackrock de dejar cerca de 30.000 millones de dólares en manos de un sistema informático, han reabierto el debate sobre la evolución del sector financiero.

La clave radica por tanto en crear una cultura de trabajo que se adapte y que absorba de manera positiva los elementos disruptivos que la tecnología trae bajo el brazo. Unir la capacidad de estructuración de una máquina con la experiencia y el “toque” humano del analista, integrándose dentro del ecosistema tecnológico.

Porque el futuro no viene montado en coches voladores pero cuando lo haga, seguirá necesitando conductores tras el volante.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.