La única marca que no usa cadmio en sus pantallas

A lo largo de los últimos años, uno de los logros más innovadores de Samsung ha sido el desarrollo de la tecnología Quantum dot, presente en su línea de televisores QLED.

Image description
Image description

Si bien Quantum dot brinda una expresión de colores mucho mayor, también se trata de una tecnología que, en un inicio, era contraproducente para el medio ambiente debido al cadmio que utilizaba, pues existía el riesgo de que se liberara a través de la degradación de las nanopartículas. Pero eso ha quedado en el pasado gracias a la poderosa tecnología Quantum dot sin cadmio de Samsung, que la convierte en la única compañía en la actualidad que produce pantallas sin ese elemento.

Detrás del desarrollo de la tecnología Quantum dot sin cadmio (Cd-free) se encuentra la Dra. Eunjoo Jang del Instituto Avanzado de Tecnología de Samsung (SAIT), quien fue nombrada Investigadora Asociada de Samsung el 16 de noviembre de 2017: un título creado por la compañía en 2002, para reconocer las hazañas más destacadas en el área de investigación –también conocido como el “Premio Nobel de Samsung”.

La Dra. Jang, quien se ha dedicado a la investigación de la tecnología Quantum dot sin cadmio a lo largo de más de 15 años, recientemente compartió con Samsung la historia detrás de sus descubrimientos, así como su visión sobre el futuro de la innovación en pantallas.

La Dra. Jang, quien había estudiado catalizadores durante su carrera en POSTECH y en la Universidad de Ottawa en Canadá, tenía un gran interés por desarrollar una tecnología de puntos cuánticos que, al mismo tiempo, pudiera aprovechar la tecnología de catalizadores.

“Pensaba que la nanotecnología encajaría bien con Quantum dot porque es un material semiconductor. En ese momento, no se trataba tanto de aplicar dicha tecnología, sino de mirar 10 años hacia el futuro. Cuando inicié este proyecto, había muy pocos investigadores estudiando sus usos potenciales, pues muchos tenían una expectativa muy limitada respecto a las posibilidades de investigación y estudio sobre este tema”.

La Dra. Jang cuenta que desarrollar la tecnología Quantum dot sin cadmio fue un gran desafío. Si bien la idea de Quantum dot ya se había estudiado ampliamente por su capacidad para absorber y emitir luz, y también se usaba en varios dispositivos de iluminación, su aplicación en otras áreas se consideró limitada debido a que requiere de cadmio, el peligroso metal pesado.

“Antes, la tecnología Quantum dot sin cadmio era inimaginable, pero el compromiso de Samsung de ser una compañía globalmente responsable permitió desarrollarla. En un principio obtuve relativamente rápido un Quantum dot con cadmio, pero quería hacer algo que nadie más hubiera hecho, así que trabajé durante tres años buscando producirlo sin cadmio”.

“Han pasado tres años desde que se integró Quantum dot sin cadmio en los productos de Samsung. Esta tecnología ha mostrado gran estabilidad, incluso al cambiar las estructuras en términos de brillo, atenuación local, 8K y otras características”.

“El motivo por el que Samsung Electronics consiguió desarrollar este gran avance en materia de imagen es que la empresa decidió ir un paso más adelante que sus competidores. Fijamos una meta específica desde el inicio, y enfocamos todos nuestros recursos en alcanzarla”. Jang agregó que este logro es especialmente significativo para ella, porque fue un desarrollo independiente. “Estoy orgullosa de que Samsung haya conseguido desarrollar una tecnología tan avanzada sin la participación de terceros. Esta es una evidencia clara de las fortalezas de la marca y de su ambiente, que nos impulsa a seguir innovando”.

¿Cuál será la siguiente evolución para los televisores de Samsung?

La Dra. Jang habló sobre las diferencias entre QLED y OLED: “Ambos tienen puntos positivos y negativos. La OLED actual está incompleta: debido a que poseen una estabilidad menor, son pantallas que tienen muchos puntos negativos relacionados con el efecto fantasma (burn-in), el brillo, el tamaño de la pantalla y la escala de grises”. Destacó que reemplazar la capa emisora de luz con Quantum dot es esencial para superar el límite de la pantalla. “El uso de materiales orgánicos o inorgánicos para la capa emisora de luz podría influir en el grado de fiabilidad de los productos. Me gustaría implementar las mejoras inherentes a usar materiales inorgánicos en esta capa, es decir, aplicar la tecnología Quantum dot”.

La Dra. Jang también dijo que, en la actualidad, la investigación está enfocada en gran medida en la auto-iluminación QLED y sus usos. “Estoy participando en un proyecto cuyo propósito es obtener una pantalla que supere, por mucho, el límite de cualquier televisor OLED y que se pueda aplicar en otros campos. La tecnología Quantum dot de auto-iluminación se está investigando específicamente para esta finalidad. Mi principal meta es contribuir con el desarrollo de tecnologías que les aportan un nuevo valor a los clientes y propicien una vida más cómoda”.

Desde la investigación hasta la comercialización, la Dra. Jang es una de las muchas mentes innovadoras que conforman el equipo de Samsung y que están contribuyendo a escribir el próximo capítulo de la tecnología de visualización. A medida que ella continúa su trabajo por mantener Quantum dot a la cabeza de la carrera tecnológica, será más emocionante ver las innovaciones que llegarán próximamente a nuestras salas de estar.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.