Los ciberdelitos crecen a nivel mundial y cuestan US$ 600.000 millones anuales

“En la Dark Web el comercio ‘minorista’ es un negocio en alza. Como en una suerte de Mercado Libre, pero del mal, en la red prohibida se pueden encontrar productos y servicios para todos los gustos. Por ejemplo, el acceso a servidores de comercios, empresas financieras y bancarias, instituciones de cualquier lugar del planeta, puede costar entre US$ 10 y US$ 20 la hora. También están en oferta hasta las contraseñas de servicios como los de Netflix y PayPal”, afirmó el especialista Robert Villanueva, vicepresidente ejecutivo de Q6 y Cytric Solutions.

Image description

De acuerdo a la inteligencia realizada en la Darknet, Villanueva dejó en evidencia que los ofertantes son verdaderos profesionales de tiempo completo, quienes en su mayoría proceden de Europa del Este, sobre todo de Rusia y otros países que alguna vez formaron parte de la ex URSS. También, los hay de muy buen nivel de organización en Brasil, Estados Unidos y Europa.

“Son muy organizados, puntuales y precisos para operar. En la web oscura hasta tienen ‘reputación’. Sí, son auténticas ‘celebrities’ debido a la calificación de clientes satisfechos”, aseguró Villanueva.

Se estima que los ciberdelitos financieros le cuestan al mundo unos US$ 600.000 millones cada año. Y la curva anual va creciendo con rapidez. Solo en 2018, se estima que más del 50% de las pequeñas y medianas empresas en Estados Unidos y América Latina recibieron ataques cibernéticos. Las estimaciones de empresas de seguridad del sector indican que la mitad de las empresas sufrieron algún tipo de ataque cibernético en 2018, principalmente de malware, phishing y denegación de servicio.

Durante un evento Robert Villanueva navegó en tiempo real en la Dark Web para dar una muestra del poder de la ciberindustria del crimen y la extensa oferta de productos financieros, identidad falsa, entre otras ofertas destinadas a estafas online. La audiencia fue testigo de cómo la “empresa” de origen ruso Joker's Stash ofrecía en la Darknet 5,3 millones de tarjetas de crédito pertenecientes a personas y comercios de Europa, Sudamérica y Estados Unidos.

Mientras tanto, otra firma de Europa del Este tenía en oferta más de 10 mil tarjetas y cuentas de Argentina, a las cuales se accede mediante el pago de unos cuantos dólares.

El experto en ciberdelito, alertó que la industria de la ciberdelincuencia profesional está creciendo a pasos agigantados, y que los sistemas financieros, bancos, tarjetas de créditos, y empresas que manejan datos sensibles de los clientes, son el blanco de los más sofisticados criminales al frente de una ingeniería tecnológica que se camufla a través de lenguajes y sistemas poco conocidos para el mundo occidental. “Para vencerlos, las instituciones financieras, compañías tecnológicas y agencias gubernamentales deben implementar programas proactivos de inteligencia que detecten amenazas con mayor velocidad, precisión y efectividad”, señaló.

Para finalizar, indicó que, al implementar una solución de inteligencia, se logra: Prevenir que las ciberamenazas se conviertan en ataques; minimizar y contener daños de brechas de seguridad informática existentes; proteger reputación de marca y mantener la lealtad del cliente; reducir gastos en áreas de prevención de fraude y seguridad informática.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.