Para el 2025 la red 5G llegaría al 65% de la población mundial

Según “Ericsson Mobility Report”, informe mensual de la compañía sueca Ericsson correspondiente a noviembre, la red 5G está fortaleciéndose en todo el mundo y se espera que antes del 2020 alcance 13 millones de suscripciones y que en seis años llegue a 2.600 millones, abarcando un 11% de Latinoamérica.

Image description

De acuerdo a lo anunciado en el reporte, la quinta generación está fortaleciéndose a medida que se desarrolla en todo el mundo, y específicamente en Corea del Sur –el primer país en disponibilizar la red– recibió una gran aceptación con alrededor de 3 millones de suscriptores registrados desde abril, cuando comenzó a funcionar. El informe estima que para finales de 2019 las suscripciones 5G alcanzarán los 13 millones, mientras que para el 2025 se espera 2.600 millones, representando hasta el 65% de la población mundial y que generará el 45% del tráfico total de datos móviles del mundo.

Conforme al análisis durante el tercer trimestre de 2019, los proveedores de servicios continuaron activando 5G y a la vez se disponibilizaron más dispositivos adaptados a esta tecnología, siendo alrededor de 50 empresas en todo el mundo las que anunciaron lanzamientos comerciales de servicios 5G. La expectativa es que las implementaciones de la red aumenten durante el 2020, construyendo las bases para la adopción masiva de suscripciones, y se cree que en los próximos seis años la suscripción a la quinta generación sea significativamente más rápida que la de LTE (4G), luego de su lanzamiento en 2009.

En Europa Central y del Este, este año LTE se convirtió en la tecnología dominante y se pronostica que representará el 42% de todas las suscripciones al final del año, sin embargo la red 5G se encuentra presente en países como Letonia y Rumania. Para el 2025, LTE seguirá llevando la delantera y se espera que represente el 70% de las suscripciones móviles, en tanto que la quinta generación abarcará el 25%.

Por su parte, Norteamérica, el noreste de Asia y Europa occidental, con economías más desarrolladas poseen actualmente altas cuotas de suscripciones de banda ancha móvil. En América del Norte, la comercialización de 5G avanza a un ritmo acelerado y las empresas ya lanzaron servicios comerciales con dicha tecnología tanto para acceso inalámbrico fijo como móvil. La penetración LTE de esta región es actualmente del 91%, la mayor participación a nivel mundial pero para fines de 2025, se anticipa cerca de 320 millones de suscripciones 5G, lo que representaría el 74% de las suscripciones móviles.

En el noreste de Asia la proporción de suscripciones LTE también es alta, se cree que alcanzará el 88% a fines de 2019, tan solo China tiene cerca de 1.400 millones de suscripciones, no obstante, las licencias comerciales 5G se emitieron a cuatro proveedores de servicios a principios de este año y los servicios comerciales se lanzaron a principios de este mes. En Japón iniciarán las operaciones de la quinta generación en 2020 y para la fecha prevista se espera que alcance al 56% de la región completa.

Asimismo, en Europa occidental la red 4G es la tecnología de acceso dominante, que representa el 69% de todas las suscripciones y pronostican que para el 2025 el 5G se convertirá en la tecnología dominante alcanzando el 55% de todas las suscripciones, con LTE disminuyendo a 42% y WCDMA/HSPA (3G) reduciéndose a 2%. El primer lanzamiento comercial en la región fue en abril de este año y hasta la fecha alrededor de 20 proveedores de servicios lanzaron servicios 5G en toda la región.

Por último, en América Latina la LTE seguirá siendo la tecnología de acceso de radio dominante durante el período de pronóstico y representará el 51% de las suscripciones a fines de 2019 y el 69% en 2025. Se aguarda una disminución constante de WCDMA/HSPA a medida que los usuarios migran a 4G y 5G, cayendo del 36% al 13%. Según el reporte, las primeras implementaciones de la red 5G serán posibles hacia fines de 2019 y se prevé que Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México estén al frente, se cree que la aceptación de la suscripción comenzará en 2020 y para fines de 2025 el 5G representará el 11% de las suscripciones móviles. En el Sudeste de Asia y Oceanía la red alcanzará al 21% de la población, en India al 11%, y en Oriente Medio y África al 7%.

Ericsson Mobility Report asegura que la quinta generación tiene el potencial de cubrir hasta el 65% de la población mundial en 2025. A fines de 2018 la cobertura global de la tecnología 4G era de alrededor del 75% y se estima que alcanzará más del 90% en 2025 ya que también están en constante evolución para ofrecer una mayor capacidad de red y velocidades de datos más rápidas. Actualmente hay 777 redes comerciales 4G implementadas, de estas, 311 se han actualizado a LTE-Advanced y 36 redes Gigabit LTE se lanzaron comercialmente.

En cuanto a la quinta generación, hasta la fecha hubo alrededor de 50 lanzamientos comerciales en todo el mundo, la mayoría en ciudades más grandes. En algunos casos el éxito resultó en una alta cobertura de la población, como en Corea del Sur, donde los proveedores de servicios se comprometieron a construir redes 5G que cubrirán el 93% de la población para fines de este 2019. Del mismo modo, se espera que la cobertura 5G alcance al 90% de la población en Suiza a fin de año.

Tu opinión enriquece este artículo:

GICAL SA llevará su experiencia y sus parques industriales a la Expo Paraguay-Brasil

Con casi seis décadas de experiencia en el mercado paraguayo, GICAL SA se prepara para participar con un stand propio en la Expo Paraguay-Brasil, que se desarrollará los días 8, 9 y 10 de septiembre en el Hotel Nobile de Ciudad del Este. El evento forma parte de Paraguay Business Week y se perfila como uno de los encuentros empresariales más importantes del año, con acceso libre y gratuito para todos los interesados en conocer nuevas oportunidades de negocios.

Turismo en Paraguay: más eventos, más viajeros y nuevas oportunidades para el sector

(Por SR) El turismo en Paraguay atraviesa una etapa de consolidación y crecimiento, y uno de los ejemplos de este proceso es la agencia Aloha Aventura. Con apenas cuatro años de trayectoria, la empresa pasó de organizar viajes internos con buses alquilados a movilizar flotas completas en eventos de gran convocatoria, lo que evidencia tanto su evolución como la mayor participación de los paraguayos en actividades turísticas.

The Data Centers Are Coming!!

(Por Ricardo Peña) Del campo a la nube: Paraguay escribe una nueva historia. No son zombies ni extraterrestres, pero sí una invasión que puede transformar la economía. Los data centers están llegando a Paraguay. Y lo hacen con un paquete concreto: inversión millonaria, empleos para distintos niveles y un salto tecnológico que pondrá al país en el radar tecnológico y digital de la región.

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.