Realidad virtual cambia el marketing digital

(Sebastian Gaviglio)

La realidad aumentada es, quizás, la tecnología más mencionada pero también existen otras tecnologías que marcan tendencias. Un top five que ya están a disposición de las marcas para hacer de sus estrategias de marketing una herramienta adaptada a los tiempos que corren.

Image description

El marketing evoluciona y se transforma casi con el mismo vértigo que la tecnología en estos últimos años. Desde los anuncios en papel, al sitio web, las redes sociales, los smartphones y ahora la incorporación de nuevos dispositivos y los espacios físicos interactivos no han pasado más de 20 años. Un duro desafío para las marcas que deben actualizar permanentemente sus estrategias para llegar a un usuario cada vez más dinámico y volátil.

Para 2017 y el próximo corto/mediano plazo existen tecnologías que ya tienen la bandera de la tendencia y muchas se están haciendo realidad.

1. Realidad virtual

Es la tendencia más afianzada. Permite a las marcas llevar a los usuarios a vivir experiencias multimediales para conocer el producto o servicio de manera casi real sin moverse. Imagínense llegando a una inmobiliaria y colocándose un cardboard (dispositivo para visualizar contenido en 360º) que permite recorrer el departamento de su interés sin necesidad de ir hasta allá.

2. Realidad aumentada

Muchos la confunden con la realidad virtual pero la realidad aumentada permite añadir objetos y acciones a la realidad. El caso más destacado es el juego Pokemon Go, pero los desarrollos en este sentido van mucho más allá. Las posibilidades no tienen límite y existen dispositivos como Hololens de Microsoft que trabajan fuertemente en reemplazar a un monitor por un caso o vincha que permita por ejemplo, activar distintas interfaces o escritorios dependiendo donde se encuentre el usuario. En el trabajo podríamos ver agenda, taskmanager, email, etc, mientras que en el hogar podrías ver redes sociales, servicios de mensajerías o hasta la app del delivery o el supermercado.

3. Asistencia de inteligencia artificial

Comenzando por Siri o Cortana y llegando hasta servicios de chat online automatizados, la asistencia al usuario a través de inteligencia artificial se ha vuelto una tecnología muy útil y accesible para las empresas. Gracias a dispositivos inteligentes podemos programar el aire acondicionado, pedir una pizza, escuchar nuestra música favorita al llegar a casa u organizar la agenda sin pulsar ni una tecla.
Starbucks, por ejemplo, lanzó recientemente un asistente virtual por voz incorporado en su app basado en la inteligencia artificial que permite a sus clientes pedir cafés y retirarlos a la hora deseada.

4. Big Data, análisis de la información

Si bien hoy hacer del Big Data algo útil requiere grandes esfuerzos para las empresas, analizar la información y datos que generan los usuarios se traduce, cuanto menos, en una radiografía sobre el comportamiento de los mismos. Aspecto clave para llevar adelante acciones exitosas en un entorno digital tan amplio y competitivo.

5. El Internet de las cosas

Hoy las marcas tienen la posibilidad de conectar con sus usuarios a través de objetos y, muchos estudios, indican que IOT será la tecnología que más fidelización genere, es que las marcas se meterán de lleno en los hogares y podrán proactivamente interactuar con los usuarios y solucionar sus problemas de antemano. Una lámpara podrá avisar cuando se le está acabando la vida útil y así proponer la renovación al dueño, un aire acondicionado podrá avisar cuando el hogar haya superado cierta temperatura y encenderse con la autorización de su dueño mientras se encuentra en una reunión laboral. Por supuesto que cada marca peleará para estar en ese hogar donde difícilmente la puedan mover.

Tu opinión enriquece este artículo:

Katú: la yerba paraguaya con ADN global que surgió para atender el mercado estadounidense

(Por SR) La yerba mate paraguaya sigue conquistando mercados internacionales, y una nueva marca busca posicionarse como referente en el segmento premium, combinando tradición, innovación y una cultura empresarial distinta. Se trata de Katú, la marca comercial desarrollada por la empresa Tuka SA, un emprendimiento fundado en 2020 con capital estadounidense, pero con raíces profundamente paraguayas.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Azúcar paraguaya con sello orgánico nacional llega por primera vez al mercado de Taiwán

(Por SR) El azúcar orgánica producida en Paraguay refuerza su posicionamiento en el mercado asiático. Esta vez, de la mano de la empresa Hibernia, que concretó la exportación de tres contenedores del producto a Taiwán, con un total de 75 toneladas. Se trata de una operación relevante no solo por el volumen, sino por el alto valor agregado que representa para la agroindustria nacional: es la primera vez que se exporta azúcar a ese país con certificación orgánica emitida bajo norma paraguaya, gracias a un acuerdo bilateral entre ambos gobiernos.

Espacios con identidad propia: ¿qué buscan hoy los consumidores en mobiliario?

(Por LA) Cuando hablamos de diseño de mobiliario, las tendencias no solo cambian con los años, sino también con cada semestre. Para entender mejor hacia dónde se dirigen los gustos de los consumidores y cómo la industria del real estate está impactando en las decisiones de los compradores, conversamos con Sebastián y Santiago Báez Bonzi, socios gerentes de a-Moblar, una empresa paraguaya dedicada a la fabricación de mobiliario para oficinas y hogares.

Cooperación paraguayo-brasileña busca instalar inversiones en biocombustibles en territorio guaraní

Las conversaciones para inyectar inversiones en Paraguay, con el objetivo de convertir a nuestro país en un hub de energía sustentable, ya iniciaron. Ayer, referentes del sector industrial, fondos de inversión y autoridades brasileñas mantuvieron una primera reunión. Según el presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Enrique Duarte, lo importante es que están encontrando compatibilidad entre ambos países.

Invertir en departamentos en Paraguay: introducción general para el inversionista

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorney) Paraguay se consolida como uno de los destinos más atractivos para invertir en departamentos en América del Sur. En este artículo se ofrece una introducción general para quienes buscan comprar propiedades en Paraguay con fines de renta o valorización, abordando los aspectos legales, fiscales y migratorios clave. Descubrí las ventajas del mercado inmobiliario paraguayo, sus desafíos y cómo estructurar tu inversión de forma eficiente y segura.

Autopista elevada Ñu Guasú-Silvio Pettirossi: un megaproyecto de US$ 180 millones

(Por SR) Con el objetivo de modernizar la infraestructura vial y ofrecer soluciones sostenibles a la creciente congestión del área metropolitana, el MOPC anunció la construcción de la mayor autopista urbana elevada de Paraguay. Este ambicioso proyecto forma parte de un plan integral de movilidad que contempla otras obras estratégicas en Luque y la implementación del tren de cercanías, con miras a transformar el transporte en el Gran Asunción.