Sube la marea: aumentan los aficionados al wakeboard (instructora triplicó su cantidad de alumnos)

(Por SR) El wakeboard, un deporte extremo que combina habilidades acuáticas y acrobacias aéreas, ha ganado terreno en nuestro país en los últimos años. A pesar de ser una disciplina costosa y exigente, cada vez más personas se suman a su práctica, impulsadas por la presencia de instructores calificados y el acceso a mejores equipos. Una de las figuras destacadas en la enseñanza de este deporte es Ani Sisul, atleta de alto rendimiento y entrenadora con más de una década de experiencia internacional.

Image description

Desde InfoNegocios, contactamos a Sisul, quien ha sido testigo del crecimiento del wakeboard en el país. Nos comentó que, desde hace dos años, dicta clases para niños y adultos en San Bernardino. "Brindarles a los padres y a los chicos la posibilidad de contar con un coach calificado es clave para que el deporte crezca", señaló la instructora. Gracias a su trayectoria y capacitación en Estados Unidos, Sisul implementa métodos de enseñanza que priorizan la seguridad y la técnica, evitando lesiones y fomentando una progresión controlada.

Uno de los aspectos más llamativos de su experiencia es la diversión que experimentan sus alumnos. "Tengo estudiantes desde los 8 hasta los 17 años, pero también un grupo de mayores de 40 que encuentran en el wakeboard una nueva afición", explicó. Mientras que los más jóvenes buscan la adrenalina de las piruetas, los adultos ven en el deporte una oportunidad para desafiarse a sí mismos y superar miedos. Esta diversidad ha contribuido al aumento del interés en la disciplina, permitiéndole este año triplicar su cantidad de alumnos en comparación con el año anterior.

El wakeboard no es un deporte accesible para todos, ya que requiere equipos especializados y, sobre todo, una lancha adecuada. "Las lanchas de wakeboard tienen un diseño especial para generar olas consistentes, que sirven como rampas para los saltos", señaló Sisul. Además, es fundamental contar con una cuerda específica, una tabla acorde al nivel del deportista y un chaleco de seguridad, preferiblemente homologado por la Guardia Costera de Estados Unidos. Estos elementos no solo facilitan el aprendizaje, sino que también minimizan los riesgos.

En cuanto al nivel competitivo, la atleta recordó que Paraguay tuvo momentos destacados en el pasado, como el subcampeonato mundial obtenido por ella misma en 2018. Sin embargo, actualmente el país enfrenta desafíos para consolidar una nueva generación de atletas de alto rendimiento. "Hay una camada de jóvenes que está progresando bien, pero la falta de apoyo hace que el nivel competitivo dependa del bolsillo de los padres", lamentó. La Federación Paraguaya de Esquí y Wakeboard, aunque existe, no está plenamente enfocada en esta disciplina, lo que deja la formación de talentos en manos de esfuerzos privados. No obstante, con el reciente cambio de autoridades en dicho gremio, Sisul espera que la agrupación brinde mayor apoyo para difundir y fortalecer este deporte.

El 2025 representará un desafío para el wakeboard paraguayo, ya que el país será sede de los Juegos Panamericanos Junior. "Tenemos cuatro atletas en proceso de entrenamiento avanzado, lo cual es un buen indicio", mencionó Sisul. A pesar de los obstáculos, el interés por el deporte sigue en ascenso, impulsado por el esfuerzo de instructores y deportistas comprometidos en llevar el wakeboard paraguayo a nuevas alturas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Hand facilita la contratación de servicios en Paraguay (suma 400 profesionales y 83 servicios disponibles)

Hand, una plataforma de conexión entre clientes y profesionales independientes, está facilitando el acceso a servicios en Paraguay. Con más de 400 profesionales registrados en 22 rubros distintos y 83 servicios disponibles, la aplicación ha brindado soluciones a cerca de 1.000 usuarios, facilitando tareas del hogar y promoviendo la formalización del trabajo independiente.

Endometriosis en Paraguay: una enfermedad subdiagnosticada que afecta al 10% de las mujeres

(Por SR) Cada 14 de marzo se conmemora el Día Mundial de la Endometriosis, una enfermedad que afecta a millones de mujeres en el mundo y que, pese a su alta incidencia, sigue siendo subdiagnosticada en nuestro país. Para entender mejor esta patología y su impacto en la vida de las mujeres, conversamos con el doctor Carlos Marcelo Vera Salerno, presidente de la Federación Paraguaya de Ginecología y Obstetricia.

Boom en todas las barras de Miami y de LatAm: Hendrick's Oasium (el lanzamiento de una ginebra exquisita que te transporta a un oasis refrescante)

(Por Maurizio) ¿Eres un amante de la ginebra y estás cansado de los sabores tradicionales? Entonces, prepárate para una experiencia única y refrescante con la nueva edición limitada de Hendrick's: Hendrick's Oasium. Inspirada en un viaje al desierto y creada por la maestra destiladora Lesley Gracie, esta ginebra te llevará a un oasis de hierbas aromáticas y frutas brillantes, manteniendo la esencia que hace de Hendrick's una marca única. En este artículo, exploraremos los sabores de Hendrick's Oasium, las propuestas para disfrutar de esta ginebra y cómo su lanzamiento puede inspirar a entusiastas de la ginebra, así como a profesionales interesados en negocios, sociedad y marketing.

(Tiempo estimado de lectura de valor: 5 minutos)

Solo el 2% de las carreras acreditadas en Paraguay pertenecen a institutos superiores: un desafío para la educación

La mejora e inversión en educación sigue siendo una materia pendiente en Paraguay, especialmente en el nivel superior, donde muchas carreras operan sin garantías de calidad. Para revertir esta situación, la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (Aneaes) está implementando un nuevo sistema de evaluación por fases, que busca no solo asegurar estándares básicos, sino también fomentar la innovación y la excelencia académica. Este modelo plantea un cambio en la forma en que se mide la calidad educativa, estableciendo un camino progresivo hacia instituciones más fortalecidas y mejor preparadas para responder a las exigencias del mercado y la sociedad.

Paraguay amplía sus fronteras alimentarias con Argentina: acuerdo entre autoridades sanitarias podría facilitar exportaciones

(Por BR) El sector alimentario paraguayo se encuentra ante una gran oportunidad comercial. Según la Mesa Sectorial de Alimentos de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), se firmó un convenio de mutuo reconocimiento entre la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (Dinavisa) y la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) de Argentina, lo cual permitirá que los registros nacionales tengan validez en el país vecino y viceversa, representando un importante avance para la industria alimentaria de Paraguay.

Quesería artesanal: “Seguimos importando productos que podríamos fabricar localmente con mayor valor agregado”

(Por SR) El sector lácteo nacional se encuentra en un proceso de transformación. A pesar de ser un país con un fuerte potencial agropecuario, gran parte de los productos lácteos de alta gama disponibles en supermercados son importados. Esto evidencia un desafío para la industria local, pero también una gran oportunidad: fortalecer la producción nacional, tecnificar a los pequeños productores y mejorar la competitividad de las queserías artesanales.