Sube la marea: aumentan los aficionados al wakeboard (instructora triplicó su cantidad de alumnos)

(Por SR) El wakeboard, un deporte extremo que combina habilidades acuáticas y acrobacias aéreas, ha ganado terreno en nuestro país en los últimos años. A pesar de ser una disciplina costosa y exigente, cada vez más personas se suman a su práctica, impulsadas por la presencia de instructores calificados y el acceso a mejores equipos. Una de las figuras destacadas en la enseñanza de este deporte es Ani Sisul, atleta de alto rendimiento y entrenadora con más de una década de experiencia internacional.

Image description

Desde InfoNegocios, contactamos a Sisul, quien ha sido testigo del crecimiento del wakeboard en el país. Nos comentó que, desde hace dos años, dicta clases para niños y adultos en San Bernardino. "Brindarles a los padres y a los chicos la posibilidad de contar con un coach calificado es clave para que el deporte crezca", señaló la instructora. Gracias a su trayectoria y capacitación en Estados Unidos, Sisul implementa métodos de enseñanza que priorizan la seguridad y la técnica, evitando lesiones y fomentando una progresión controlada.

Uno de los aspectos más llamativos de su experiencia es la diversión que experimentan sus alumnos. "Tengo estudiantes desde los 8 hasta los 17 años, pero también un grupo de mayores de 40 que encuentran en el wakeboard una nueva afición", explicó. Mientras que los más jóvenes buscan la adrenalina de las piruetas, los adultos ven en el deporte una oportunidad para desafiarse a sí mismos y superar miedos. Esta diversidad ha contribuido al aumento del interés en la disciplina, permitiéndole este año triplicar su cantidad de alumnos en comparación con el año anterior.

El wakeboard no es un deporte accesible para todos, ya que requiere equipos especializados y, sobre todo, una lancha adecuada. "Las lanchas de wakeboard tienen un diseño especial para generar olas consistentes, que sirven como rampas para los saltos", señaló Sisul. Además, es fundamental contar con una cuerda específica, una tabla acorde al nivel del deportista y un chaleco de seguridad, preferiblemente homologado por la Guardia Costera de Estados Unidos. Estos elementos no solo facilitan el aprendizaje, sino que también minimizan los riesgos.

En cuanto al nivel competitivo, la atleta recordó que Paraguay tuvo momentos destacados en el pasado, como el subcampeonato mundial obtenido por ella misma en 2018. Sin embargo, actualmente el país enfrenta desafíos para consolidar una nueva generación de atletas de alto rendimiento. "Hay una camada de jóvenes que está progresando bien, pero la falta de apoyo hace que el nivel competitivo dependa del bolsillo de los padres", lamentó. La Federación Paraguaya de Esquí y Wakeboard, aunque existe, no está plenamente enfocada en esta disciplina, lo que deja la formación de talentos en manos de esfuerzos privados. No obstante, con el reciente cambio de autoridades en dicho gremio, Sisul espera que la agrupación brinde mayor apoyo para difundir y fortalecer este deporte.

El 2025 representará un desafío para el wakeboard paraguayo, ya que el país será sede de los Juegos Panamericanos Junior. "Tenemos cuatro atletas en proceso de entrenamiento avanzado, lo cual es un buen indicio", mencionó Sisul. A pesar de los obstáculos, el interés por el deporte sigue en ascenso, impulsado por el esfuerzo de instructores y deportistas comprometidos en llevar el wakeboard paraguayo a nuevas alturas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

Elías Morán: “Antes, ser celíaco era casi una condena. Hoy, con más información y más productos disponibles, se puede llevar una vida normal”

(Por SR) Cada 5 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Celiaquía, una fecha para visibilizar esta enfermedad crónica que afecta a una parte importante de la población y que, gracias a los avances en medicina y comunicación, hoy se diagnostica con mayor eficacia. El doctor Elías Morán González, gastroenterólogo y miembro de la Sociedad Paraguaya de Gastroenterología y Endoscopía Digestiva conversó con InfoNegocios sobre la evolución de esta patología, los desafíos del diagnóstico y las claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes

Zuckerberg apuesta por la IA total en publicidad: ¿qué pasará con el negocio de las agencias?

Mark Zuckerberg apunta a realizar cambios en el negocio publicitario, uno de los pilares más relevantes para su empresa, Meta. En una reciente entrevista con el analista Ben Thompson, de Stratechery, el CEO de Meta, reveló que su empresa está trabajando en un modelo donde la inteligencia artificial no solo optimiza el rendimiento de los anuncios, sino que se encarga de todo el proceso creativo y operativo de una campaña, desde la producción visual hasta la entrega y medición.

Paraguay recibe sello de país plenamente seguro para turistas: “Estamos avanzando por el camino correcto”

El Departamento de Estado de los Estados Unidos reconoció oficialmente a Paraguay como uno de los países “plenamente seguros” para el turismo internacional. La noticia fue celebrada por autoridades locales, entre ellas la ministra de Turismo, Angie Duarte, quien destacó que este tipo de distinciones inciden directamente en la percepción de los viajeros e inversionistas.

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.

Paraguay inspira confianza: entre los países menos riesgosos para invertir

Paraguay arrancó mayo con 172 puntos básicos en el índice EMBI, posicionándose entre los países más seguros de América Latina para los inversores, superado solo por Perú, Chile y Uruguay. Este nivel de riesgo, por debajo del promedio regional (473 puntos), refleja la confianza del mercado en la estabilidad macroeconómica y fiscal del país, en un contexto internacional marcado por la incertidumbre y la volatilidad financiera.