Areguá prepara los pesebres y va juntando recetas para el Festival Gastronómico del Mango

Areguá, reconocida este 2019 como Ciudad Creativa por la Unesco, es sin duda una de las localidades más interesantes del departamento Central, debido a su arquitectura colonial conservada como pocas en la región, su vasta naturaleza y la elaboración de artesanía en base a cerámica, sin dejar atrás la producción de frutilla que atrae a miles de personas en su temporada. Hoy te contamos sobre este municipio sin igual en Paraguay.

Image description

“Areguá es una ciudad con numerosos atractivos turísticos, tanto culturales como históricos, las personas que la visitan tienen muchísimas opciones para recorrer y disfrutar, y no es un recorrido de horas sino de un día entero para hacer turismo. Tenemos recursos naturales e históricos y la gente trabaja en alfarería al igual que en la frutilla cuando es época, hace un tiempo también contamos con una oferta turística relacionada al mango como producto, que comienza en enero”, expresó Blas González, jefe de la oficina regional de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), para el departamento Central, quien agregó que desde octubre de este año la localidad posee categoría de Ciudad Creativa por la Unesco, junto a otras 65 ciudades del mundo, gracias a la labor de sus artesanos en conjunto con su población.

González aseguró que en los últimos años el turismo en Areguá se ha incrementado, demostrando como ejemplo las llegadas al Cerro Koi, un ícono de la ciudad que 10 años atrás recibía como 300 personas al año y en 2018 recibió a 20.000 turistas y hasta noviembre de este año a 22.000.

“Llega tanta gente que frente al cerro se abrieron tres restaurantes, los cuales se ven beneficiados con la llegada de 700 a 800 personas al lugar, principalmente los domingos”, explicó el jefe regional de la Senatur, y añadió que el año pasado La Casona de turismo, oficina de informaciones turísticas, registró la llegada de alrededor de 5.000 personas para hacer consultas sobre la localidad y el departamento, asimismo estudiantes de diferentes edades.

Otro ejemplo de la fama de Areguá es la Expo Frutilla que se da en la época de la fruta, cuando cientos de personas se aglomeran diariamente para comprar y probar los productos derivados, entre julio y setiembre. En estos meses reciben semanalmente entre 20.000 y 30.000 personas, siendo una de sus temporadas más altas.

En enero tendrá lugar el Festival Gastronómico del Mango, que al igual que la Expo Frutilla, presenta variados platos pero a base de mango, ya sean salados, dulces, batidos o tragos. La feria se da durante la primera semana de enero hasta casi la última.

Luego se encuentra la famosa Expo Artesanía desarrollada actualmente y que convoca a una gran cantidad de interesados desde la primera quincena de noviembre hasta el 24 de diciembre, teniendo en cuenta que uno de sus principales productos es el pesebre. Se ubica sobre Mcal. Estigarribia, conocida como la doble avenida de la ciudad. Según González, fuera de estos dos grandes eventos anuales –Expo Frutilla y Expo Artesanía– , la localidad recibe 1.000 a 2.000 personas por semana.

Los lugares de mayor interés en Areguá son el mencionado Cerro Koi, con un sendero de 1 km y seis paradas para llegar a la cima desde donde se puede apreciar la bella ciudad en su totalidad. El Castillo Carlota Palmerola, a cargo de las hermanas dominicas, quienes lo abren al público todos los domingos, y se destaca por su arquitectura medieval, su jardín de grandes dimensiones y su museo con los enseres conservados de la familia Palmerola.

En el camino para llegar al castillo se ubica la vieja estación de ferrocarril, que eventualmente alberga eventos de la localidad, también la Iglesia La Candelaria situada en una loma desde donde se puede observar el lago Ypacaraí, cuya fiesta patronal es el 2 de febrero, y por último, como otro atractivo que representa a Areguá, el muelle de dicho lago, lugar de recreación donde se aglomeran los visitantes durante el verano, que a pesar de no estar apto para nadar, cuenta con un extenso parque para las familias.

González manifestó que el 90 a 95% de la población del centro de la ciudad se dedica a la cerámica, sean profesionales o artesanos, de modo que la localidad posee varios talleres que pueden ser visitados para aprender sobre el arte. Cabe destacar que en el municipio existe una feria permanente de productos elaborados por la población, denominada “la calle de los artesanos” o La Candelaria. Asimismo, la antigua ciudad de Areguá de casas y edificios coloniales, dispone de cientos de galerías, museos y bibliotecas abiertos al público. Para más información sobre turismo podés comunicarte con La Casona al (0921) 433-500.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay y Costa Rica: una relación que florece en comercio, educación y derechos humanos

Las relaciones entre Paraguay y Costa Rica atraviesan actualmente un momento de especial conexión. Aunque geográficamente estén distantes, ambos países comparten una sintonía en materia de desarrollo, comercio, educación y valores democráticos. Para comprender más sobre las relaciones bilaterales, desde InfoNegocios conversamos con el embajador de Paraguay en Costa Rica, Julio Duarte Van Humbeck. “Es interesantísimo todo lo que estoy experimentando acá. Un país con el cual tenemos una distancia geográfica, pero hay una sintonía en los temas de interés común”, afirmó.

Mundial de Rally: registran alto nivel de ocupación en localidades cercanas y se espera alta concurrencia de argentinos

La adrenalina del Campeonato Mundial de Rally (WRC 2025) no solo se vivirá en los caminos de tierra del sur del país, sino también en hoteles, posadas, restaurantes y comercios que ya sienten el impacto turístico del evento. Desde la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), adelantaron que las expectativas son altas y que se trabaja para posicionar al Paraguay como un destino clave en el calendario del turismo deportivo internacional.

Eduardo Borgognon: “Paraguay se prepara para recibir inversiones y nuevas empresas, y CIE está listo para acompañar ese proceso”

Desde su planta en Luque, el CIE fabricó con mano de obra paraguaya, componentes de alta precisión para el sistema de regulación de potencia de una turbina de la central hidroeléctrica Yacyretá, reafirmando que la industria nacional está preparada para encarar proyectos de gran complejidad. Los equipos entregados forman parte del conjunto de seis turbinas que están siendo rehabilitadas. La mayor planta del sector metalmecánico del país abrió sus puertas y mostró hasta dónde puede llegar la capacidad técnica del Paraguay.

Sebastián Peña Escobar: “Buscamos posicionar a Paraguay como un hub de artículos deportivos y outdoor de calidad”

Con más de 50 años de legado familiar, ProSport SRL busca posicionar a Paraguay como un hub regional de artículos deportivos y outdoor, caracterizados por innovación y tecnología, así como promover el desarrollo del talento local y la construcción de una comunidad deportiva sólida. Su director ejecutivo, Sebastián Peña Escobar, aseguró que la estrategia se basa en alinearse con marcas que compartan los mismos valores éticos y estéticos, además de fomentar relaciones de confianza, calidad y visión compartida.

Paraguay se alinea con la agenda global de sostenibilidad en el Congreso ADEC 2025

Consolidado como una plataforma de intercambio global que acerca tendencias internacionales y locales, el XVI Congreso Internacional de RSE y Sostenibilidad de la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC) se realizará este 1 y 2 de julio en el Centro de Eventos del Paseo La Galería (Avda. Santa Teresa 1827). Ante el dinámico y prioritario contexto de la sostenibilidad, la propuesta de este año es fomentar un enfoque que la conciba no solo como una obligación, sino como una oportunidad para el crecimiento y la innovación en el ámbito empresarial.

“El país se está posicionando muy bien para atraer inversiones en los próximos cinco años”

Hace más de 170 años, Francia no solo mantiene una relación diplomática histórica con Paraguay, que hoy sigue dando frutos, sino que empieza a observar al país como un actor esencial en la región para futuras inversiones. Así lo asegura el embajador francés en Asunción, Pierre-Christian Soccoja, quien conversó al respecto con InfoNegocios y fue claro respecto al escenario para el desembarco de empresas francesas interesadas en energía renovable, innovación, industria farmacéutica y productos de alto valor agregado.