El tereré: Un patrimonio que podría incentivar el turismo en Paraguay

Hace unos días la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) reconoció al tereré como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, agregándolo a la lista de 584 elementos correspondientes a 131 países del mundo. Para Cristina Escobar, directora de Patrimonio de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), se trata de un importante instrumento para el desarrollo económico local, así como un incentivo a la llegada de turistas a nuestro país.

Image description

“Las prácticas y los conocimientos tradicionales relacionados con el tereré, bebida ancestral guaraní, están muy extendidos por todo el territorio del Paraguay. Los depositarios de este elemento del patrimonio cultural inmaterial son muy numerosos y diversos”, reza la declaración de la Unesco, y agrega hacia al final: “Esta práctica cultural fomenta la cohesión social porque el contexto espacial y temporal del consumo del tereré propicia la inclusión, la amistad, el diálogo, el respeto y la solidaridad. Además, acrecienta la estima de las nuevas generaciones por el rico legado guaraní en los ámbitos de la cultura y la botánica”.

Es importante mencionar que la organización define como patrimonio cultural no solo a monumentos y colecciones de objetos, sino también tradiciones o expresiones vivas heredadas de nuestros antepasados y transmitidas a nuestros descendientes. “Pese a su fragilidad, el patrimonio cultural inmaterial es un importante factor del mantenimiento de la diversidad cultural frente a la creciente globalización. La comprensión del patrimonio cultural inmaterial de diferentes comunidades contribuye al diálogo entre culturas y promueve el respeto hacia otros modos de vida”, explica.

Sobre la relevancia de tal reconocimiento para el turismo en Paraguay expresó: “En el ámbito turístico, las declaraciones de Patrimonio Inmaterial de la Unesco son un poderoso instrumento para el desarrollo económico local y un beneficioso incentivo de la actividad turística. Asimismo, cobran protagonismo ya que se identifican con un logotipo propio empleado para  promocionar y difundir la nueva marca de Patrimonio Cultural Inmaterial”.

En este punto, vale recordar otros patrimonios culturales inmateriales que son ampliamente conocidos en el mundo y que se convirtieron en un distintivo para los países en el extranjero debido a su influencia. Este es el caso de la celebración del Día de los Muertos en México, cuyas calaveras, flores, y vivos colores atraen a miles de turistas cada año. Lo mismo sucede con la cocina tradicional mexicana, reconocida por su modelo cultural completo que comprende actividades agrarias, prácticas rituales, conocimientos prácticos antiguos, técnicas culinarias y costumbres y modos de comportamiento comunitarios ancestrales.

Otro ejemplo destacado es el del reggae en Jamaica, uno de sus principales atractivos, que el país utiliza para promocionar el turismo en la isla. Esto también sucede con el flamenco en España, una expresión artística resultante de la fusión de la música vocal, el arte de la danza y el acompañamiento musical, denominados respectivamente cante, baile y toque. El flamenco tiene origen en la comunidad de Andalucía, situada al sur de España, aunque también tiene raíces en otras regiones como Murcia y Extremadura.

“Aunque el motivo principal de las inscripciones en la lista es la protección y conservación de los elementos declarados, acceder a este reconocimiento se convirtió en un ansiado sello para planificadores, gestores y profesionales del turismo. De ahí que para la Senatur esta marca constituya un factor de éxito para el desarrollo de estrategias y la planificación turística que redundarán en el aumento del flujo turístico y en un impacto económico positivo, así como un aliciente para la inversión turística”, resaltó.

En Paraguay ya existen algunos sitios turísticos dedicados a nuestra bebida tradicional, por ejemplo Tereré Literario, un espacio cultural y biblioteca situado en el Mercado 4 de Asunción que busca reivindicar y valorizar el tereré como manifestación cultural, el uso de las hierbas medicinales,  y todo lo que engloba la tradición, sean los yuyeros, vendedores y productores. 

Por otro lado, en Ciudad del Este proyectan crear el Paseo del Tereré que, de acuerdo a la Secretaría Nacional de Cultura, pretende ser un espacio cultural y turístico teniendo como centro al tereré mediante la elaboración de murales que mostrarán la historia del mercado de Abasto de la capital altoparanaense, como también de la tradicional bebida paraguaya y sus distintas formas de preparación. En el lugar también se instalarán huertas con remedios naturales, promoviendo y preservando los conocimientos ancestrales.

Tu opinión enriquece este artículo:

María Corina Machado, Nobel de la Paz 2025: cuando la resistencia se convierte en una acción global (toda anglolatina lo celebra)

(Redacción del equipo IN de Miami con Mary Molina y M. Maurizio) El Nobel de la Paz 2025 otorgado a María Corina Machado —líder opositora venezolana que lleva meses viviendo en la clandestinidad— es una de esas sentencias geopolíticas que redefinen equilibrios de poder, narrativas globales y, sobre todo, la legitimidad de quienes ostentan el monopolio de la violencia estatal.

Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos 

Miami y el Metro Express: un sistema que redefine movilidad, política pública y tejido social en el sur de Florida

(Por Taylor) El Metro Express, el primer sistema de autobuses 100% eléctricos de Estados Unidos que opera en el corredor exclusivo US-1 entre Dadeland South y Florida City. La tecnología y la obra que genera una transformación en la gobernanza, la economía local, la conectividad entre zonas de crecimiento y la experiencia de comunidades diversas, incluido el ecosistema argentino-venezolano-brasileño-miamense.

Tiempo de lectura: 3 minutos 

Miami se consagra como el nuevo templo del fútbol anglolatino: Argentina vs Venezuela, mucho más que un amistoso

(Por Equipo InfoNegocios Miami con Ortega) Copa América, Mundial de Clubes, Mundial 2026…hoy amistoso Argentina - Venezuela (dos mega colectividades en USA). Miami es también la capital del fútbol anglolatino. El Hard Rock Stadium de Miami Gardens no será simplemente el escenario de un partido de fútbol este viernes 10 de octubre. Será el epicentro de una convergencia cultural, deportiva y económica que redefine el concepto mismo de lo que significa ser global en el siglo XXI. 

Tiempo de lectura de alto valor: 3 minutos 

¡Olé! Empresa deportiva española analiza instalarse en Paraguay para expandir su producción y conquistar Sudamérica

(Por NL) Los beneficios del régimen de maquila, junto con la posición estratégica de Paraguay en el corazón de Sudamérica, permiten al país ganar ventaja como destino de inversiones extranjeras. En ese contexto, la empresa española Joma Sport, líder mundial en indumentaria y calzado deportivo, evalúa instalar una planta de fabricación en el país con el objetivo de abastecer no solo al mercado local, sino también a Brasil, Argentina, Bolivia, Uruguay y otros mercados internacionales donde la marca tiene presencia, como México y Estados Unidos.

Empresa finlandesa explora el potencial energético del país y analiza instalar una planta industrial

(Por SR) La diversificación de la matriz energética paraguaya recibió un impulso estratégico con la visita de la empresa finlandesa Wärtsilä, líder global en soluciones energéticas. La compañía, que ya opera en el país desde 2019 en el sector marítimo, evalúa ahora la posibilidad de instalar una planta energética y ofrecer servicios técnicos especializados, en un paso que podría consolidar a Paraguay como un polo regional de desarrollo industrial.

Teresita Adorno: “Lo que más falta es asistencia técnica y acceso a tecnología para pequeños y medianos productores”

De iniciar con apenas 300 cabezas de ganado a consolidar hoy una operación con más de 6.000 animales bajo un sistema intensivo, Teresita Adorno, propietaria y CEO de Agroganadera Karanda’y Poty, forjó su camino en un rubro dominado por hombres. Enfrentó desafíos profesionales y personales de gran magnitud, incluido un cáncer de mama agresivo, que no detuvo su determinación ni su crecimiento. Con visión, resiliencia y liderazgo humano, comparte la enseñanza que guía su trayectoria: el verdadero éxito no está en los números, sino en la fortaleza, la pasión y la capacidad de transformar adversidades en oportunidades.

Hacia la élite económica global: Paraguay inicia el proceso de adhesión a la OCDE que podría redefinir su modelo de desarrollo

El presidente Santiago Peña comunicó oficialmente que Paraguay iniciará el proceso de adhesión a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). La declaración fue realizada durante la sesión inaugural del Foro Latinoamericano y del Caribe de la Competencia, coorganizado por la OCDE y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), un evento que por primera vez tiene lugar en Paraguay y que reunió a autoridades y expertos internacionales.

El sushi se pone en marcha: Kaitensu, la primera experiencia oriental en movimiento de Paraguay

(Por LA) Hablar de Maki Kawano es hablar de pasión, constancia y amor por la cultura japonesa, es hablar de una mujer que se animó a soñar en grande, que abrió caminos donde no los había, y que hoy vuelve a innovar con un concepto nunca antes visto en Paraguay. Se trata de Kaitensu, el primer restaurante del país con cinta transportadora de sushi, un verdadero espectáculo gastronómico donde tradición y movimiento se unen en perfecta armonía.