Fortines y lagunas que invitan: el Chaco paraguayo, un destino turístico en expansión

(Por LA) Con el respaldo de inversiones en infraestructura y una oferta turística diversa, el Chaco paraguayo se posiciona como un destino atractivo tanto para turistas nacionales como internacionales. Javier Ramírez, director general de productos turísticos de la Senatur, destacó el crecimiento y la transformación como un atractivo turístico emergente.

Image description

Una de las mejoras que facilita el acceso al Chaco es el trabajo conjunto del MOPC en la ruta Transchaco y el corredor bioceánico. Según Ramírez, estas inversiones en infraestructura son vitales para conectar mejor a los visitantes con la riqueza natural y cultural de la región.

"La llegada al Chaco Central se ha vuelto mucho más accesible, lo que permite que los turistas puedan disfrutar de una oferta de alojamiento y gastronomía en localidades como Filadelfia y Loma Plata", afirmó.

En términos de alojamiento el Chaco está viendo un auge significativo. El Hotel Florida, recientemente ampliado, cuenta con un edificio de tres pisos en Filadelfia, un hito importante en una región que busca ofrecer más opciones de hospedaje de calidad.

Ramírez señaló que, actualmente, hay aproximadamente 15 establecimientos hoteleros registrados en el Chaco Central, lo que demuestra un crecimiento en la capacidad de alojamiento. "Este aumento no sólo se traduce en más habitaciones, sino también en un nivel de servicio que está mejorando constantemente", comentó.

El Chaco se distingue por su belleza natural y biodiversidad y por sus atractivos culturales e históricos. Ramírez destacó la variedad de actividades que los turistas pueden disfrutar, desde explorar lagunas y realizar turismo rural, hasta visitar fortines históricos como el famoso fortín Boquerón.

Una de las iniciativas más interesantes es la implementación de tecnología en los sitios históricos. "La utilización de códigos QR en los fortines permite a los turistas guiarse y conocer la historia de la región de manera interactiva", explicó Ramírez.

Con la aplicación Chaco Boreal los visitantes pueden acceder a información valiosa sobre lo que sucedió en estos lugares emblemáticos, lo que hace que la visita sea aún más educativa y entretenida.

Además, el turismo productivo está en auge en el Chaco, con circuitos que permiten a los visitantes conocer la producción local. Cooperativas lecheras, fábricas de productos típicos y productores de mermeladas de frutos inertes están abriendo sus puertas a los visitantes, ofreciendo experiencias auténticas que reflejan la cultura y la economía locales. "Este enfoque beneficia a los turistas, y empodera a la comunidad", enfatizó Ramírez.

El Chaco es un crisol de culturas, y Ramírez subrayó la importancia de las comunidades indígenas en el panorama turístico. Las artesanías de primer nivel que se pueden adquirir en la región, junto con la historia de la migración menonita, enriquecen la oferta cultural del Chaco.

Ramírez también mencionó que se están realizando esfuerzos para integrar la cultura indígena en las actividades turísticas. "Los turistas pueden visitar espacios destinados a la artesanía en diferentes municipios y conocer a los artesanos, lo que ofrece una experiencia enriquecedora y auténtica", comentó.

El desarrollo de infraestructuras ha tenido un impacto positivo en el turismo. Gracias a la conectividad mejorada, los visitantes pueden acceder a destinos como el pantanal paraguayo con mayor facilidad.

"Desde el Chaco Central se puede llegar a Carmelo Peralta en solo tres horas, lo que abre un abanico de posibilidades para los turistas", destacó Ramírez. Esto incluye actividades de pesca, ecoturismo y la posibilidad de explorar la diversidad de flora y fauna que caracteriza a la región.

Las expectativas para el crecimiento del turismo en el Chaco son optimistas. Con la finalización de la ruta bioceánica y la construcción de un puente que conectará la región con el comercio internacional, se anticipa un aumento en el movimiento turístico y comercial. "Este desarrollo beneficiará a la economía local y permitirá que más personas conozcan y disfruten de la belleza del Chaco”, aseguró Ramírez.

Además, el funcionario de la Senatur mencionó que hay un interés creciente por parte de turistas internacionales en explorar el Chaco. "La multiculturalidad de la región, sumada a su biodiversidad y a la riqueza cultural, la convierte en un destino único en Sudamérica", afirmó.

Ramírez aseguró a los lectores a explorar el Chaco, asegurando que "hay muchas más facilidades" para disfrutar de esta región rica en naturaleza y cultura. La diversidad de actividades turísticas, desde la exploración de la biodiversidad hasta la experiencia cultural con comunidades indígenas, hace del Chaco un destino apto para todo público. "Es un ecosistema totalmente diferente al de la Región Oriental, y ofrece una experiencia única que no se debe perder", recomendó.

El Chaco está emergiendo como un destino turístico vibrante gracias a la mejora de su infraestructura, la diversidad de sus atractivos y un enfoque en el turismo sostenible y productivo. Con una oferta que abarca desde la naturaleza hasta la cultura indígena, el Chaco invita a todos a descubrir sus encantos y disfrutar de una experiencia inolvidable. Las facilidades de acceso, la riqueza cultural y las oportunidades de turismo responsable hacen de esta región un lugar que está listo para ser explorado y apreciado.

Tu opinión enriquece este artículo:

Horno de inversión: Planta industrial de ferrosilicio conectará con la demanda de mercados anglosajones y europeos

(Por SR) La industria paraguaya da un nuevo salto con la llegada de REM (Rare Earth Minerals) Industries, una empresa de capital paraguayo, argentino y brasileño, que iniciará la producción de ferrosilicio en Limpio. Este proyecto, que prevé una inversión inicial de US$ 35 millones y la creación de 250 empleos en su fase de construcción, marcará una nueva era en el sector metalúrgico nacional.

Hilos de historia y plata labrada: la filigrana paraguaya llegó a Europa y apunta a nuevos mercados

(Por BR) Cada 19 de marzo se celebra el Día Internacional del Artesano, una fecha establecida por la tradición católica en honor a San José, padre de Jesús y carpintero de oficio. En este contexto, el sector artesanal paraguayo está consolidando su posicionamiento como un referente en la región, gracias a una sólida estrategia de promoción y preservación del arte hecho a mano. Actualmente, Paraguay es uno de los cuatro países de América Latina que cuenta con una política nacional de artesanía, un avance clave para el desarrollo y la proyección internacional del rubro.

Boom de alquileres en Paraguay: más demanda, precios estables y nuevos polos en crecimiento

El mercado de alquileres en Asunción sigue evolucionando con una creciente demanda por viviendas en altura y alquileres temporales, impulsados por la llegada de extranjeros. Mientras las zonas del eje corporativo y Villa Morra mantienen su liderazgo, barrios como Las Mercedes, Barrio Jara y Mariano Roque Alonso han despertado interés. A pesar del aumento en la oferta inmobiliaria, los precios de los alquileres se mantienen estables, con una inflación acumulada del 1,2% en 2024, inferior al 2,3% del año anterior. Para 2025, las proyecciones apuntan a una inflación controlada, en línea con el crecimiento económico del país.

El crecimiento industrial y comercial en Ypané generó una dinámica económica que opera las 24 horas

(Por BR) La ciudad de Ypané se destaca por su riqueza histórica y cultural; cada 23 de marzo se celebra su aniversario de fundación. En ese sentido, el municipio se está posicionando como un eje para las industrias y el comercio en el país. Su situación geográfica, sumada a su infraestructura vial y energética, la convierte en un polo atractivo para la inversión industrial y comercial.

Fuga de dólares en Paraguay: cómo la crisis boliviana afecta al tipo de cambio nacional

La creciente fuga de dólares en efectivo desde Paraguay hacia Bolivia se está convirtiendo en un factor crítico que impulsa la subida de la divisa estadounidense en el país. Emil Mendoza, presidente de la Asociación de Casas de Cambio del Paraguay, explicó que este fenómeno se vincula directamente con la severa crisis económica que atraviesa Bolivia, “cuya necesidad desesperada de dólares activó un circuito irregular que involucra criptoactivos y el mercado negro paraguayo”.