Fortines y lagunas que invitan: el Chaco paraguayo, un destino turístico en expansión

(Por LA) Con el respaldo de inversiones en infraestructura y una oferta turística diversa, el Chaco paraguayo se posiciona como un destino atractivo tanto para turistas nacionales como internacionales. Javier Ramírez, director general de productos turísticos de la Senatur, destacó el crecimiento y la transformación como un atractivo turístico emergente.

Una de las mejoras que facilita el acceso al Chaco es el trabajo conjunto del MOPC en la ruta Transchaco y el corredor bioceánico. Según Ramírez, estas inversiones en infraestructura son vitales para conectar mejor a los visitantes con la riqueza natural y cultural de la región.

"La llegada al Chaco Central se ha vuelto mucho más accesible, lo que permite que los turistas puedan disfrutar de una oferta de alojamiento y gastronomía en localidades como Filadelfia y Loma Plata", afirmó.

En términos de alojamiento el Chaco está viendo un auge significativo. El Hotel Florida, recientemente ampliado, cuenta con un edificio de tres pisos en Filadelfia, un hito importante en una región que busca ofrecer más opciones de hospedaje de calidad.

Ramírez señaló que, actualmente, hay aproximadamente 15 establecimientos hoteleros registrados en el Chaco Central, lo que demuestra un crecimiento en la capacidad de alojamiento. "Este aumento no sólo se traduce en más habitaciones, sino también en un nivel de servicio que está mejorando constantemente", comentó.

El Chaco se distingue por su belleza natural y biodiversidad y por sus atractivos culturales e históricos. Ramírez destacó la variedad de actividades que los turistas pueden disfrutar, desde explorar lagunas y realizar turismo rural, hasta visitar fortines históricos como el famoso fortín Boquerón.

Una de las iniciativas más interesantes es la implementación de tecnología en los sitios históricos. "La utilización de códigos QR en los fortines permite a los turistas guiarse y conocer la historia de la región de manera interactiva", explicó Ramírez.

Con la aplicación Chaco Boreal los visitantes pueden acceder a información valiosa sobre lo que sucedió en estos lugares emblemáticos, lo que hace que la visita sea aún más educativa y entretenida.

Además, el turismo productivo está en auge en el Chaco, con circuitos que permiten a los visitantes conocer la producción local. Cooperativas lecheras, fábricas de productos típicos y productores de mermeladas de frutos inertes están abriendo sus puertas a los visitantes, ofreciendo experiencias auténticas que reflejan la cultura y la economía locales. "Este enfoque beneficia a los turistas, y empodera a la comunidad", enfatizó Ramírez.

El Chaco es un crisol de culturas, y Ramírez subrayó la importancia de las comunidades indígenas en el panorama turístico. Las artesanías de primer nivel que se pueden adquirir en la región, junto con la historia de la migración menonita, enriquecen la oferta cultural del Chaco.

Ramírez también mencionó que se están realizando esfuerzos para integrar la cultura indígena en las actividades turísticas. "Los turistas pueden visitar espacios destinados a la artesanía en diferentes municipios y conocer a los artesanos, lo que ofrece una experiencia enriquecedora y auténtica", comentó.

El desarrollo de infraestructuras ha tenido un impacto positivo en el turismo. Gracias a la conectividad mejorada, los visitantes pueden acceder a destinos como el pantanal paraguayo con mayor facilidad.

"Desde el Chaco Central se puede llegar a Carmelo Peralta en solo tres horas, lo que abre un abanico de posibilidades para los turistas", destacó Ramírez. Esto incluye actividades de pesca, ecoturismo y la posibilidad de explorar la diversidad de flora y fauna que caracteriza a la región.

Las expectativas para el crecimiento del turismo en el Chaco son optimistas. Con la finalización de la ruta bioceánica y la construcción de un puente que conectará la región con el comercio internacional, se anticipa un aumento en el movimiento turístico y comercial. "Este desarrollo beneficiará a la economía local y permitirá que más personas conozcan y disfruten de la belleza del Chaco”, aseguró Ramírez.

Además, el funcionario de la Senatur mencionó que hay un interés creciente por parte de turistas internacionales en explorar el Chaco. "La multiculturalidad de la región, sumada a su biodiversidad y a la riqueza cultural, la convierte en un destino único en Sudamérica", afirmó.

Ramírez aseguró a los lectores a explorar el Chaco, asegurando que "hay muchas más facilidades" para disfrutar de esta región rica en naturaleza y cultura. La diversidad de actividades turísticas, desde la exploración de la biodiversidad hasta la experiencia cultural con comunidades indígenas, hace del Chaco un destino apto para todo público. "Es un ecosistema totalmente diferente al de la Región Oriental, y ofrece una experiencia única que no se debe perder", recomendó.

El Chaco está emergiendo como un destino turístico vibrante gracias a la mejora de su infraestructura, la diversidad de sus atractivos y un enfoque en el turismo sostenible y productivo. Con una oferta que abarca desde la naturaleza hasta la cultura indígena, el Chaco invita a todos a descubrir sus encantos y disfrutar de una experiencia inolvidable. Las facilidades de acceso, la riqueza cultural y las oportunidades de turismo responsable hacen de esta región un lugar que está listo para ser explorado y apreciado.

Tu opinión enriquece este artículo:

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.