Fortines y lagunas que invitan: el Chaco paraguayo, un destino turístico en expansión

(Por LA) Con el respaldo de inversiones en infraestructura y una oferta turística diversa, el Chaco paraguayo se posiciona como un destino atractivo tanto para turistas nacionales como internacionales. Javier Ramírez, director general de productos turísticos de la Senatur, destacó el crecimiento y la transformación como un atractivo turístico emergente.

Una de las mejoras que facilita el acceso al Chaco es el trabajo conjunto del MOPC en la ruta Transchaco y el corredor bioceánico. Según Ramírez, estas inversiones en infraestructura son vitales para conectar mejor a los visitantes con la riqueza natural y cultural de la región.

"La llegada al Chaco Central se ha vuelto mucho más accesible, lo que permite que los turistas puedan disfrutar de una oferta de alojamiento y gastronomía en localidades como Filadelfia y Loma Plata", afirmó.

En términos de alojamiento el Chaco está viendo un auge significativo. El Hotel Florida, recientemente ampliado, cuenta con un edificio de tres pisos en Filadelfia, un hito importante en una región que busca ofrecer más opciones de hospedaje de calidad.

Ramírez señaló que, actualmente, hay aproximadamente 15 establecimientos hoteleros registrados en el Chaco Central, lo que demuestra un crecimiento en la capacidad de alojamiento. "Este aumento no sólo se traduce en más habitaciones, sino también en un nivel de servicio que está mejorando constantemente", comentó.

El Chaco se distingue por su belleza natural y biodiversidad y por sus atractivos culturales e históricos. Ramírez destacó la variedad de actividades que los turistas pueden disfrutar, desde explorar lagunas y realizar turismo rural, hasta visitar fortines históricos como el famoso fortín Boquerón.

Una de las iniciativas más interesantes es la implementación de tecnología en los sitios históricos. "La utilización de códigos QR en los fortines permite a los turistas guiarse y conocer la historia de la región de manera interactiva", explicó Ramírez.

Con la aplicación Chaco Boreal los visitantes pueden acceder a información valiosa sobre lo que sucedió en estos lugares emblemáticos, lo que hace que la visita sea aún más educativa y entretenida.

Además, el turismo productivo está en auge en el Chaco, con circuitos que permiten a los visitantes conocer la producción local. Cooperativas lecheras, fábricas de productos típicos y productores de mermeladas de frutos inertes están abriendo sus puertas a los visitantes, ofreciendo experiencias auténticas que reflejan la cultura y la economía locales. "Este enfoque beneficia a los turistas, y empodera a la comunidad", enfatizó Ramírez.

El Chaco es un crisol de culturas, y Ramírez subrayó la importancia de las comunidades indígenas en el panorama turístico. Las artesanías de primer nivel que se pueden adquirir en la región, junto con la historia de la migración menonita, enriquecen la oferta cultural del Chaco.

Ramírez también mencionó que se están realizando esfuerzos para integrar la cultura indígena en las actividades turísticas. "Los turistas pueden visitar espacios destinados a la artesanía en diferentes municipios y conocer a los artesanos, lo que ofrece una experiencia enriquecedora y auténtica", comentó.

El desarrollo de infraestructuras ha tenido un impacto positivo en el turismo. Gracias a la conectividad mejorada, los visitantes pueden acceder a destinos como el pantanal paraguayo con mayor facilidad.

"Desde el Chaco Central se puede llegar a Carmelo Peralta en solo tres horas, lo que abre un abanico de posibilidades para los turistas", destacó Ramírez. Esto incluye actividades de pesca, ecoturismo y la posibilidad de explorar la diversidad de flora y fauna que caracteriza a la región.

Las expectativas para el crecimiento del turismo en el Chaco son optimistas. Con la finalización de la ruta bioceánica y la construcción de un puente que conectará la región con el comercio internacional, se anticipa un aumento en el movimiento turístico y comercial. "Este desarrollo beneficiará a la economía local y permitirá que más personas conozcan y disfruten de la belleza del Chaco”, aseguró Ramírez.

Además, el funcionario de la Senatur mencionó que hay un interés creciente por parte de turistas internacionales en explorar el Chaco. "La multiculturalidad de la región, sumada a su biodiversidad y a la riqueza cultural, la convierte en un destino único en Sudamérica", afirmó.

Ramírez aseguró a los lectores a explorar el Chaco, asegurando que "hay muchas más facilidades" para disfrutar de esta región rica en naturaleza y cultura. La diversidad de actividades turísticas, desde la exploración de la biodiversidad hasta la experiencia cultural con comunidades indígenas, hace del Chaco un destino apto para todo público. "Es un ecosistema totalmente diferente al de la Región Oriental, y ofrece una experiencia única que no se debe perder", recomendó.

El Chaco está emergiendo como un destino turístico vibrante gracias a la mejora de su infraestructura, la diversidad de sus atractivos y un enfoque en el turismo sostenible y productivo. Con una oferta que abarca desde la naturaleza hasta la cultura indígena, el Chaco invita a todos a descubrir sus encantos y disfrutar de una experiencia inolvidable. Las facilidades de acceso, la riqueza cultural y las oportunidades de turismo responsable hacen de esta región un lugar que está listo para ser explorado y apreciado.

Tu opinión enriquece este artículo:

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.