La estabilidad económica nacional permite a los paraguayos ir descubriendo de a poco el placer de viajar

Copa Airlines es una aerolínea panameña cuya casa matriz está ubicada en Panamá pero cuenta con vicepresidencia de ventas en distintas regiones de América, entre ellas el Cono Sur a cargo de Gustavo Esusy, gerente regional de Paraguay, Argentina, Chile, Uruguay y Bolivia, quien se encuentra de visita en el país y habló con InfoNegocios sobre la actualidad de la compañía y el sector turístico.

¿Qué ofrece Copa Airlines a los pasajeros nacionales y qué oportunidades de negocios encuentra en Paraguay actualmente?

Volamos a Paraguay hace más de siete años y desde el día que llegamos hasta la fecha estamos en constante crecimiento en cuanto a las oportunidades de negocios. Empezamos muy tímidamente a volar cuatro veces por semana y llegamos, en temporada alta, a operar tres vuelos por día saliendo de Asunción y a través del hub de las américas en Panamá, que es nuestro centro de conexiones en el aeropuerto de Tocumen (Panamá), que enlaza a todas las Américas. Decimos esto porque este  hub es el más eficiente que hay en Latinoamérica, es el nudo de conexiones que tiene mayor cantidad de vuelos directos desde y hacia las Américas y donde hemos crecido constantemente en la cantidad de destinos.

¿Con cuántas opciones de vuelo cuenta Copa?

Volamos a 80 ciudades de 32 países, acabamos de anunciar una nueva ruta en el norte de Sudamérica que es Surinam, pero todos los años vamos aumentando la cantidad. A fines del año pasado empezamos a volar directo desde Panamá a Salta en el norte Argentino y hacia Puerto Vallarta en el pacífico mexicano, a mediados de año llegamos a Barbados y el año anterior a Mendoza y a Denver en los Estados Unidos, así, constantemente hemos crecido en destinos. Así también en cantidad de frecuencias, es decir, volamos varias veces al mismo lugar y en diferentes horarios del día.

¿Cuáles son las razones por las que más viajan los paraguayos comúnmente?

El paraguayo normalmente viaja por dos razones: vacaciones o negocios. Dependiendo del motivo de viaje se da la elección de los destinos. Cuando hablamos de vacaciones naturalmente el paraguayo es alguien que busca playa y en esa línea Cancún y Punta Cana siempre llevan la delantera, sin embargo, la oferta variada de destinos que ofrece la compañía permite también pensar en países que quizás no son tan comunes como Aruba, Curazao, Bahamas, Saint Martin y Jamaica. Cuando hablamos de la persona de negocios las direcciones ya son diferentes, muchas veces es Centroamérica, otras es América del Norte. Si pensamos en Norteamérica, Copa ofrece 15 ciudades, dos en Canadá y 13 en Estados Unidos, entonces somos la mejor opción para llegar a estos sitios con una única conexión rápida.

También tenemos extranjeros viniendo a Paraguay y  para que una ruta sea viable, tiene que haber una doble vía. Hoy día este país es un importante polo de negocios, una ciudad que está creciendo en cuanto a eventos de convenciones, de manera que los pasajeros también vienen de América del Norte y Centroamérica hasta aquí.

¿Qué es lo que caracteriza a Copa Airlines?

La puntualidad, la conectividad y la frecuencia de vuelos son los tres indicadores principales que hacen que el pasajero reconozca a nuestra aerolínea como una excelente opción. Después podemos nombrar el servicio a bordo y la calidez latina. Actualmente están de moda las aerolíneas low cost, nosotros no lo somos, pero incluimos un montón de servicios que en un low cost hay que pagar como extra. Los pasajeros que vuelan con Copa desde Asunción saben que tienen incluidas sus maletas en el precio del boleto, tienen las comidas calientes y no cobramos las bebidas alcohólicas, entre otros beneficios.

¿Nota algún crecimiento en el sector de viajes desde la llegada de la compañía al país?

Sí, el sector ha crecido. Existe un desarrollo del mercado dado por varios factores como la cantidad de destinos ofrecidos, lo que hace que las ofertas se diferencien. Además, la economía paraguaya está mucho más estable que otras de la región y eso permite al paraguayo ir descubriendo de a poco el placer de viajar y de hacerlo una o más veces al año, igualmente el hecho de que haya variedad de ofertas hace que los precios sean accesibles, lo que genera que más gente comience a viajar.

¿Qué diferencia hay entre los mercados del Cono Sur?

A veces es más fácil empezar hablando por las similitudes y una de ellas es que toda la región, cuando se trata de vacaciones, piensa en la playa, en disfrutar del mar cristalino, azul de arena blanca, y en línea general puedo decir que casi todos los países de la zona se comportan de una manera similar en cuanto a los destinos que elegimos masivamente. En cuanto a las diferencias, algunas tienen que ver con los periodos vacacionales, las temporadas altas y bajas y que en algunos países existe una predilección por ciertos destinos. Por ejemplo Cuba, en Argentina ocupa el segundo lugar, mientras que aquí está por debajo de Punta Cana y Cancún, pero en general te puedo decir que nos unen más cosas de las que nos separan.

Fueron reconocida como la aerolínea más puntual del mundo, ¿a qué se debe esto?

Se refiere a que fuimos la aerolínea que más veces operó a tiempo sus vuelos analizando todos los vuelos del mundo y no lo decimos nosotros, lo dice una organización llamada Official Airline Guide, empresa inglesa que se encarga de medir todos los vuelos que operan en el mundo, que salgan y lleguen de acuerdo a lo planificado. Copa durante los últimos cuatro años había sido la más puntual en América Latina y este último año fue reconocida como la más puntual, con un porcentaje de 89.79%. Para nosotros esto es muy importante porque uno de los aspectos que más valoran los pasajeros es la puntualidad, sobre todo cuando se trata de programar un viaje para una reunión de negocios y ni hablar de la vuelta para ver a la familia.

¿Qué esperan de este 2019?

Esperamos seguir siendo la aerolínea líder en el mercado paraguayo, ofreciéndoles a los paraguayos la mejor opción para conectar América a través del hub de las Américas, es un deseo, una misión y un objetivo para trabajar este año. Queremos seguir diversificando la oferta a modo de que cada cliente sepa que hay un universo de oportunidades y a partir de ahí también seguir generando negocios para el país como congresos, incentivos, que son tan beneficiosos para la economía.

Sobre la aerolínea

Copa Airlines cuenta con 10.000 empleados en toda América y cerraron el 2018 con 100 aviones y un registro de 245.896 pasajeros. Hace dos años realizaron la orden más importante de compras de aviones en la historia de la compañía que consistió en 75 aviones de la nueva versión de los Boeing 737. Este año la aerolínea cumple ocho años de presencia en Paraguay.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.