Transformación digital y sostenibilidad: Los desafíos de la industria turística tras la pandemia

Euromonitor International publicó el estudio “Viajes 2040: Emergencia climática para forzar una revolución en la industria”, un análisis que describe cómo los consumidores experimentarán los viajes en 20 años, siendo la tecnología y sostenibilidad los principales protagonistas del cambio impulsados por la pandemia del COVID-19 que obliga al sector turístico a acelerar su transformación para reinventarse tras una catastrófica caída. 

De acuerdo a la publicación, como consecuencia de coronavirus que inició en China a fines del 2019 y que continúa azotando al mundo seis meses después, casi el 60% de los consumidores manifestaron que reducirán sus viajes internacionales a corto y mediano plazo, sin embargo los mismos declararon que eventualmente regresarán a viajar a largo plazo, según la encuesta “Voice of the Industry” realizada por Euromonitor International en abril de 2020. 

Mientras tanto, la necesidad de reducir las emisiones de carbono e impulsar la aviación así como el turismo, constituyen los principales esfuerzos de recuperación de la pandemia a nivel global, “una dicotomía que trata de equilibrar las preocupaciones económicas, sociales y ambientales”, reza el estudio.

Conforme al análisis, la industria del turismo es la más afectada por el COVID-19 y como resultado el 100% de los destinos en todo el mundo implementó prohibiciones o restricciones de viajes para prevenir la propagación de la enfermedad en 2020, según la Organización Mundial del Turismo. Euromonitor International estima que en el peor de los casos, la demanda mundial de turismo podría caer hasta un 80% este año, con una posible recuperación dentro de cuatro años. No obstante, asegura que la pandemia ofrece una oportunidad para restablecer y priorizar las necesidades de sostenibilidad y de la comunidad.

En lo que a transformación respecta, la publicación pronostica que a largo plazo la digitalización se acelerará, puesto que las marcas tienen como objetivo brindar interacciones seguras con el cliente, de modo que big data, análisis e inteligencia artificial (IA) seguirán siendo las principales prioridades para las empresas de viajes en los próximos años. A la par que la tecnología en el sector avance, la interacción presencial disminuirá, y como consecuencia crecerán las ventas en línea así como las transacciones, las cuales se volverán sin contacto a medida que los asistentes digitales y los chatbots brinden servicios personalizados al cliente. Por otra parte, también entrarán en acción los robots, que cumplirán funciones en varios aspectos de la industria.

Si hablamos de medio ambiente, el estudio resalta que antes del COVID-19 la conciencia del consumidor acerca del cambio climático alcanzó una cifra importante, con el 65% de los compradores globales en 2020 expresando preocupación sobre este tema. Euromonitor International explica que debido a la crisis de la pandemia las preocupaciones de salud y seguridad tienen la prioridad, pero la necesidad de negocios sostenibles y resistentes será aún mayor durante la reconstrucción. 

Actualmente las generaciones más jóvenes están más comprometidas con causas sociales y medioambientales, y ya se está produciendo un cambio permanente hacia la interacción y la compra de marcas con propósito. En este contexto, la publicación señala que el 23,2% de los consumidores globales están apostando por firmas sostenibles, y a la hora elegir opciones de viajes sostenibles, en general, los clientes de todas las edades buscarán cada vez más experiencias amigables con el medio ambiente.

Tu opinión enriquece este artículo:

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.