Transformación digital y sostenibilidad: Los desafíos de la industria turística tras la pandemia

Euromonitor International publicó el estudio “Viajes 2040: Emergencia climática para forzar una revolución en la industria”, un análisis que describe cómo los consumidores experimentarán los viajes en 20 años, siendo la tecnología y sostenibilidad los principales protagonistas del cambio impulsados por la pandemia del COVID-19 que obliga al sector turístico a acelerar su transformación para reinventarse tras una catastrófica caída. 

De acuerdo a la publicación, como consecuencia de coronavirus que inició en China a fines del 2019 y que continúa azotando al mundo seis meses después, casi el 60% de los consumidores manifestaron que reducirán sus viajes internacionales a corto y mediano plazo, sin embargo los mismos declararon que eventualmente regresarán a viajar a largo plazo, según la encuesta “Voice of the Industry” realizada por Euromonitor International en abril de 2020. 

Mientras tanto, la necesidad de reducir las emisiones de carbono e impulsar la aviación así como el turismo, constituyen los principales esfuerzos de recuperación de la pandemia a nivel global, “una dicotomía que trata de equilibrar las preocupaciones económicas, sociales y ambientales”, reza el estudio.

Conforme al análisis, la industria del turismo es la más afectada por el COVID-19 y como resultado el 100% de los destinos en todo el mundo implementó prohibiciones o restricciones de viajes para prevenir la propagación de la enfermedad en 2020, según la Organización Mundial del Turismo. Euromonitor International estima que en el peor de los casos, la demanda mundial de turismo podría caer hasta un 80% este año, con una posible recuperación dentro de cuatro años. No obstante, asegura que la pandemia ofrece una oportunidad para restablecer y priorizar las necesidades de sostenibilidad y de la comunidad.

En lo que a transformación respecta, la publicación pronostica que a largo plazo la digitalización se acelerará, puesto que las marcas tienen como objetivo brindar interacciones seguras con el cliente, de modo que big data, análisis e inteligencia artificial (IA) seguirán siendo las principales prioridades para las empresas de viajes en los próximos años. A la par que la tecnología en el sector avance, la interacción presencial disminuirá, y como consecuencia crecerán las ventas en línea así como las transacciones, las cuales se volverán sin contacto a medida que los asistentes digitales y los chatbots brinden servicios personalizados al cliente. Por otra parte, también entrarán en acción los robots, que cumplirán funciones en varios aspectos de la industria.

Si hablamos de medio ambiente, el estudio resalta que antes del COVID-19 la conciencia del consumidor acerca del cambio climático alcanzó una cifra importante, con el 65% de los compradores globales en 2020 expresando preocupación sobre este tema. Euromonitor International explica que debido a la crisis de la pandemia las preocupaciones de salud y seguridad tienen la prioridad, pero la necesidad de negocios sostenibles y resistentes será aún mayor durante la reconstrucción. 

Actualmente las generaciones más jóvenes están más comprometidas con causas sociales y medioambientales, y ya se está produciendo un cambio permanente hacia la interacción y la compra de marcas con propósito. En este contexto, la publicación señala que el 23,2% de los consumidores globales están apostando por firmas sostenibles, y a la hora elegir opciones de viajes sostenibles, en general, los clientes de todas las edades buscarán cada vez más experiencias amigables con el medio ambiente.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.