Turismo de reuniones: “Debemos reconocer que es un segmento en efectivo crecimiento”

Según Víctor Chamorro, gerente de la Asociación Industrial Hotelera del Paraguay (AIHPY), nuestro país cuenta con las cualidades necesarias para ser un referente del turismo de reuniones, sin embargo existe un obstáculo que debe ser resuelto para lograr mejores resultados.

Image description

“Asunción es un muy buen lugar geográfico para el desarrollo de eventos corporativos, congresos, convenciones y actividades de ocio en Sudamérica, lo cual es una de las prioridades de la Secretaría Nacional de Turismo actualmente y está trabajando en conjunto con los tres burós de convenciones del país, el de Asunción, Encarnación y Ciudad del Este. Lo que necesitamos para lograr afianzar este posicionamiento es la mejora de la conectividad aérea y terrestre que tiene Paraguay”, explicó Chamorro, quien también se desempeña como asesor de las Naciones Unidas para viajes corporativos en Paraguay, Honduras, Ecuador, Brasil y Bolivia.

De acuerdo a Chamorro, una vez logrado el primer paso –situar a Asunción como sede de algún evento–, el siguiente es la facilidad de llegada, no solo en cuanto a cantidad de vuelos sino en adquisición de pasajes, los cuales tienen elevados costos. Sobre la conexión terrestre mencionó que la falta de señalización adecuada y el mal estado de las rutas del país son un gran inconveniente para los turistas que optan por movilizarse en automóvil. 

Respecto al país de origen de las personas que llegan a Paraguay, Chamorro expresó: “Cuando hablamos de eventos latinoamericanos, notamos que la mayor cantidad de participantes vienen de Brasil y Argentina. Si para alguna actividad llegamos a asegurar la participación de esos países, tenemos prácticamente el 50% de la capacidad del evento ya cumplida, el otro 50% sería perteneciente a Uruguay, Chile, Bolivia, Perú, Colombia, entre otros”.

Teniendo en cuenta la infraestructura hotelera que alberga a los extranjeros, Paraguay cuenta en la actualidad con 394 establecimientos de alojamiento hoteleros según el Registro Nacional de Turismo (Registur), los cuales cumplen con todos los estándares requeridos para eventos corporativos, incluyendo Encarnación y Ciudad del Este entre los principales.

“Nunca la hotelería paraguaya tuvo tanta cantidad y calidad de hoteles como tenemos hoy, atendiendo que los principales eventos realizados son a nivel latinoamericano o regional y traen normalmente entre 500 y 700 personas como promedio”, manifestó.

Agregó, además, que las actividades efectuadas son multisectoriales pero que anteriormente eran en gran medida del área médica las que lideraban el mercado, sin embargo, destacó la variedad y originalidad de los congresos realizados actualmente.

Entre los lugares más utilizados para el desarrollo de las iniciativas nombró al Centro de Convenciones del Paseo La Galería; el Centro de Convenciones de la Conmebol –el salón más grande del país– del Hotel Bourbon y el Comité Olímpico Paraguayo (COP) entre otros más pequeños situados dentro de hoteles.

Sobre el crecimiento de este segmento del turismo aclaró: “Estamos trabajando desde hace varios años, esto no es reciente. Comenzó ya con un gran apoyo que recibimos en la época de la ministra Liz Cramer entre el 2010 y 2011. Últimamente lo que sí se ha dado es la incorporación de nuevas regiones con este perfil y con este interés, porque antes solo era Asunción pero desde hace tres años que se han unido Encarnación y Ciudad del Este en este tema de captar eventos. Definitivamente debemos reconocer que es un segmento del turismo en gran y efectivo crecimiento”.

En el ranking global de la Asociación Internacional de Congresos y Convenciones (ICCA), Paraguay se encuentra en la posición 71 a nivel mundial y en la posición 14 a nivel regional, mientras que Brasil y Argentina son líderes regionales.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.