Día Mundial de la Salud: Paraguay ante el desafío de construir un sistema más equitativo y eficiente

(Por SR) En el marco del Día Mundial de la Salud, el debate sobre la sostenibilidad y eficiencia del sistema sanitario nacional cobra relevancia. Mientras el sector público enfrenta crisis estructurales, el sistema de salud privado emerge como una alternativa para ampliar el acceso a servicios de calidad.

Image description

Según Julio Ferrari, presidente de la Cámara Paraguaya de Medicina Privada (Capamep), solo el 7% de la población paraguaya está actualmente cubierta por el sistema privado de salud. "Vemos una gran oportunidad para que nuestro sector pueda volcar su experiencia y profesionalismo en beneficio de una mayor cantidad de ciudadanos", señaló Ferrari, y enfatizó la necesidad de una regulación más flexible y una mayor descentralización del sistema.

La inversión en tecnología y la optimización de recursos son pilares fundamentales del sector privado para mejorar la calidad de la atención. "Cada año realizamos inversiones significativas para incorporar innovaciones que permitan diagnósticos más rápidos y tratamientos más efectivos", explicó. Sin embargo, para que este modelo sea sostenible, es necesario ampliar el universo de asegurados, lo que ayudaría a distribuir mejor los costos y hacer la salud privada más accesible.

Desde el punto de vista de la gobernanza, el doctor Jorge Rodas, presidente del Círculo Paraguayo de Médicos (CPM), destacó para nuestro medio la necesidad de una administración eficiente y transparente de los recursos de salud. "El principal problema del sistema es la gestión. La corrupción en el manejo de los fondos destinados a la salud afecta a los sectores más vulnerables", afirmó Rodas, quien considera urgente una reestructuración profunda del Ministerio de Salud para garantizar un servicio médico de calidad.

A pesar de los desafíos, hay avances importantes. La inauguración de nuevos hospitales y la expansión de unidades de terapia intensiva son pasos positivos, aunque requieren una planificación adecuada para garantizar su operatividad. "El crecimiento de la infraestructura debe ir acompañado de una correcta dotación de equipamiento y recursos humanos", advirtió Rodas. Además, resaltó la importancia de fomentar la medicina preventiva y concienciar a la población sobre la necesidad de realizar chequeos periódicos para evitar enfermedades graves.

El futuro del sistema de salud en Paraguay dependerá de la colaboración entre el sector público y privado. "Un modelo mixto permitiría aprovechar la capacidad instalada del sector privado para complementar la oferta de servicios del sector público, beneficiando a un mayor porcentaje de la población", indicó Ferrari.

En este Día Mundial de la Salud, el mensaje es claro: la crisis sanitaria también representa una oportunidad para innovar, fortalecer las alianzas y construir un sistema de salud más equitativo y eficiente. Con regulaciones adecuadas y un compromiso real con la transparencia y la inversión en tecnología, Paraguay puede dar un paso adelante en la garantía del derecho a la salud para todos sus ciudadanos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casi 80.000 extranjeros trabajan en Paraguay: estos son los sectores que más los emplean

(Por MV) Paraguay se posicionó como un destino atractivo para migrantes que buscan oportunidades laborales y una mejor calidad de vida. Su estabilidad macroeconómica, bajo costo de vida, facilidad para trámites migratorios y un entorno favorable para emprender son algunas de las condiciones que lo vuelven un destino ideal para la población extranjera. Según el último informe del Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2022 residían en el país 156.804 inmigrantes, y las ramas del comercio, la agricultura y la industria manufacturera concentraban la mayor parte de los ocupados.

Biotecnología con sello nacional retoma impulso en semillas propias y apunta al pequeño productor

(Por SR) En el marco del Día Internacional de la Biotecnología, que se recuerda cada 16 de junio, Paraguay celebra avances clave en la investigación aplicada al agro, con la mirada puesta en la soberanía productiva y la inclusión del pequeño productor. El lanzamiento de nuevas variedades nacionales de tomate marca un punto de inflexión en las políticas de desarrollo tecnológico del país, tras años de depender casi exclusivamente de semillas importadas.

Gasoducto bioceánico: más de 1.000 km de extensión y US$ 2.000 de inversión que podría atraer empresas y diversificar la matriz energética

(Por SR) El proyecto de un gasoducto que conecte Argentina con Brasil atravesando territorio paraguayo despierta entusiasmo en las esferas gubernamentales, pero también genera rechazo en sectores que promueven la soberanía energética renovable. A medio camino entre la integración regional y la defensa de la matriz verde nacional, ¿qué dicen los referentes?

Trapiche (el vino argentino en alianza con el fútbol mundial) está conquistando corazones y mercados en EEUU y Latinoamérica

(Por Infonegocios RED) Trapiche y Inter Miami: la fusión de pasión, innovación y sabor que revoluciona el escenario global. La sinergia perfecta entre vino, fútbol y estrategia global¿Sabías que esta colaboración no solo fortalece la presencia del vino argentino en Estados Unidos, sino que también abre puertas en más de 90 países, incluyendo Brasil, Reino Unido, Canadá y Corea?

(Contenido estratégico. Micro Nota: 1 minuto, Nota Expandida: 2 Minutos)

Nicolás Paredes: “El mercado inmobiliario está en un muy buen momento. Hay una demanda genuina y un acceso a créditos en crecimiento”

El mercado inmobiliario nacional atraviesa un momento de dinamismo y consolidación. Así lo sostiene Nicolás Paredes, CEO de Grupo Building Innovations , quien destaca que hoy existe una necesidad real de viviendas, acompañada por un creciente interés de inversores extranjeros y un escenario financiero que, si bien aún tiene puntos por mejorar, ofrece nuevas posibilidades.