Escuchá con cuidado: OMS insta a integrar el cuidado del oído y la audición en la atención primaria

Cada 3 de marzo de recuerda el Día Mundial de la Audición, y este la Organización Mundial de la Salud (OMS) hace un llamado para incluir los cuidados de la audición y el oído en un componente esencial de la cobertura universal de salud, debido a que estiman que para el 2050 haya casi 2.500 millones de personas con algún grado de pérdida de audición y que al menos 700 millones requieran rehabilitación.

Image description

Según la OMS, para ampliar los servicios de atención otológica y audiológica en el mundo solo se necesita una inversión adicional anual de menos de US$ 1,40 por persona. Además, luego de 10 años, el retorno de la inversión sería de casi US$ 16 por cada dólar invertido.

El organismo recuerda que la exposición a sonidos intensos puede dañar con el tiempo a las células sensoriales del oído, las cuales permiten oír, y provocar pérdida temporal de audición o unos pitidos llamados acúfenos (zumbidos o silbidos que se escuchan en uno o ambos a oídos y no provienen del exterior). Por ejemplo, luego de un concierto se puede experimentar pérdida de la audición o zumbido, lo cual normalmente desaparece cuando las células sensoriales se recuperan, pero cuando la exposición es regular los daños pueden ser irreversibles. A esto se llama pérdida de audición causada por el ruido.

Muchas veces la pérdida gradual suele pasar desapercibida hasta que los efectos se hacen más evidentes. De acuerdo a la OMS, al principio, es posible que cueste oír algunos sonidos agudos, como las campanas o el canto de los pájaros y, a medida que se va perdiendo el oído, se empiezan a encontrar dificultades para comunicarse, sobre todo en los lugares ruidosos, como los restaurantes y los mercados.

Se habla de pérdida de audición cuando no se es capaz de oír tan bien como una persona cuyo sentido del oído es normal, es decir, cuyo umbral de audición en ambos oídos es igual o mejor que 20 dB. Para tener una idea, de 10 a 20 dB pueden ser sonidos de susurros o pisadas, en tanto que de 20 a 30 dB podría ser el ruido en una biblioteca con gente en silencio o el sonido de las hojas con poco viento.

Hay distintos factores que predisponen a la pérdida de audición y sordera en distintos periodos de la vida, tales como: periodo prenatal (factores genéticos, infecciones intrauterinas), periodo perinatal (asfixia, hiperbilirrubinemia, bajo peso al nacer), infancia y adolescencia (otitis crónicas, líquido en el oído, meningitis y otras infecciones), edad adulta y edad avanzada (enfermedades crónicas, tabaquismo, otosclerosis, degeneración neurosensorial relacionada con la edad, pérdida de audición neurosensorial repentina).

Mientras que a lo largo de la vida, influyen factores como: tapón de cerumen, traumatismo en el oído o la cabeza, ruido/sonido fuerte, medicamentos ototóxicos, productos químicos ototóxicos en el ámbito laboral, carencia nutricional, infecciones virales y otras afecciones del oído, retraso en la aparición de la audición o pérdida progresiva de esta por causas genéticas.

De acuerdo a la OMS, muchas de las causas que conducen a una pérdida de la audición pueden evitarse mediante estrategias de salud pública e intervenciones clínicas. “En los niños, casi el 60% de la pérdida de audición se debe a causas evitables que pueden prevenirse aplicando medidas de salud pública. Del mismo modo, las causas más comunes de pérdida de audición en los adultos, como la exposición a sonidos fuertes y medicamentos ototóxicos, son evitables”.

Una de las recomendaciones del organismo es la práctica de la escucha segura, que incluye: no subir demasiado el volumen, ajustarlo al 60% del máximo ofrecido y sin superar los 80 dB (equivale al timbre de la puerta); utilizar audífonos que cancelen el ruido para no subir el volumen en lugares ruidosos; mantener distancia de las fuentes de sonido; limitar exposición a actividades que generen mucho ruido; reconocer signos que advierten sobre la pérdida de audición.

Tu opinión enriquece este artículo:

1 de cada 4 pymes españolas (27,7%) no dispone de los medios necesarios para formar a sus empleados en Inteligencia Artificial

Según el último documento “Cifras PYME” elaborado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, España cuenta con un total de 2.960.551 pymes, lo que representa más del 90% del tejido empresarial. Por ello, desempeñan un papel clave en la generación de empleo, el desarrollo económico y la transformación del mercado laboral.

El top 10 de rooftop con piscinas del verano 2025 en Miami (parte II)

(Por Maqueda-Vera) Miami es espectacular, adora el sol, por eso tiene la increíble personalidad de desarrollar las mejores rooftops con piscinas, ideales para visitar en verano. Cuando la temperatura sube un poco, te invitamos a refrescarte en las mejores piscinas en altura, que combinan vistas infinitas y cócteles junto a la piscina.

(5 Minutos de lectura) 

Un colapso del tribalismo fanático ideológico está atacando (y matando) a todo lo que se enfrente a la militancia de izquierda (¿Por qué?)

(Por una cocreación junto Ristretto, con Taylor-Molina-Alonso-Maurizio) Imagine que su cerebro tiene un interruptor tribal. Cuando se activa, su córtex prefrontal —sede del razonamiento— se apaga, y la amígdala —centro del miedo— toma el control. Este mecanismo, descrito por el neurocientífico Marco Iacoboni en "Mirroring People", es el arma secreta del populismo del siglo XXI. 

(5 Minutos de lectura de alto valor estratégico) 

Paraguay 2050: la hoja de ruta que definirá inversiones y políticas públicas del futuro

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través del Viceministerio de Economía y Planificación (VEP), se encuentra en la fase final de elaboración del Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050 (PND 2050), un documento estratégico que definirá la hoja de ruta de largo plazo para las políticas públicas del país. Este plan, caracterizado por su enfoque técnico, participativo e inclusivo, es el resultado de un amplio proceso de co-creación y validación con actores públicos, privados, sociales y territoriales.

 

Thalent, 30 años impulsando negocios y facilitando la llegada de inversores internacionales en Paraguay

La consultora Thalent celebra 30 años en el mercado, consolidándose como un socio estratégico para los inversores extranjeros que buscan establecerse en Paraguay. Nacida como un estudio contable y económico, en los últimos ocho años amplió su oferta con un área jurídica que hoy le permite brindar un servicio integral a empresas y emprendedores que eligen al país como destino de negocios.