Los países que empezaron la vacunación contra el COVID-19 (y los que compraron millones de dosis por adelantado)

Desde que se detectó el primer caso de COVID-19 en la ciudad china de Wuhan en diciembre pasado, el mundo registra hoy 68.5 millones de personas contagiadas, de las cuales más de 1.56 millones fallecieron y cerca de 44.2 millones se recuperaron. Además, regiones como Europa viven una segunda ola de casos, mientras que Paraguay se encuentra al borde del colapso sanitario ante el aumento de casos. Sin embargo, una esperanza se asoma con la aprobación de vacunas en países europeos, aunque hasta que las dosis lleguen al país aún falta.

Erradicar enfermedades como la viruela, mediante la vacunación, fue un proceso que demoró 10 años, y si a esto se suma el tiempo de desarrollo de la vacuna, el periodo se extiende aún más. En el caso de la poliomielitis -actualmente solo se registran casos en Afganistán y Pakistán- los primeros estudios se remontan a principios del siglo XX, desde identificar al agente causante, su forma de transmisión y casi 50 años después lograron aislar al virus lo que abrió la posibilidad de producir una vacuna.

Teniendo en cuenta estos antecedentes no en vano se habla de que la vacuna para el SARS-CoV-2 se desarrolló en tiempo récord. Según la OMS existen 51 vacunas que están siendo probadas en humanos, 13 de ellas en la etapa final de ensayos masivos.

A principios de este mes Reino Unido se convirtió en el primer país del mundo en aprobar una vacuna contra el COVID-19, específicamente la desarrollada por Pfizer/BioNTech −cuya efectividad aseguran es del 95% luego de 28 días de la primera dosis− y en menos de una semana (el 8 de diciembre) inició la inmunización masiva. Esta vacuna se aplica en dos dosis con tres semanas de diferencia.

La farmacéutica estadounidense Pfizer en conjunto con la alemana BioNTech esperan producir 50 millones de dosis este año y más de 1.300 millones para finales del 2021. Y Reino Unido recibiría 800.000 dosis de las 40 millones que reservó. Los primeros en recibir la vacuna serán las residencias de ancianos y su personal, seguidos de los mayores de 80 años y los trabajadores sanitarios.

Tras la primera jornada de vacunación, Reino Unido alertó que personas con serios antecedentes alérgicos no deberían recibir la vacuna de Pfizer/BioNtech contra el coronavirus mientras investiga efectos adversos experimentados por dos personas. Esto se dio cuando Canadá autorizó la vacuna y además espera tener cerca de 250.000 dosis disponibles para aplicar a su población antes de fin de año. Entretanto, Estados Unidos se apresta a aprobarla e Israel anunció la primera campaña.

Para finales de diciembre empezaría la vacunación en Israel, que espera 4 millones de dosis de Pfizer/BioNTech para 2 millones de israelíes, y 6 millones de dosis de Moderna −cuya vacuna promete un 94,1% de efectividad−, para otros 3 millones de habitantes.

Mientras que en Bélgica (adquirió más de 22 millones de vacunas de distintas farmacéuticas), Francia (ordenó la compra de 200 millones de dosis de distintas farmacéuticas) y Alemania la vacunación iniciaría en enero 2021 y los primeros beneficiados serían residentes de geriátricos, adultos mayores y personal médico. Por su parte, Rusia empezó a inocular a sus trabajadores de alto riesgo, y en Moscú ya se abrieron 70 centros de vacunación.

La autorización de la vacuna contra COVID-19 también fue noticia en Emiratos Árabes Unidos (EAU), que dio luz verde a la producida por el gigante farmacéutico chino Sinopharm y el Instituto de Productos Biológicos de Beijing. Según los análisis, la vacuna presenta una “tasa del 99% de seroconversión de anticuerpos neutralizantes y 100% de efectividad en la prevención de casos moderados y severos de la enfermedad”, informó la agencia de noticias estatal emiratí WAM.

China comenzó a utilizar esta vacuna desde agosto en el personal sanitario y militar, y diplomáticos en el extranjero con el objetivo de lograr un fármaco en masa.

Según People's Vaccine Alliance, en 67 países pobres, solo 1 de cada 10 personas puede tener esperanza en recibir una vacuna contra el coronavirus antes de fin del año próximo. En la carrera por hacerse con la vacuna, países que representan el 14% de la población mundial poseen más de la mitad de las vacunas de uso potencial.

Inmunización regional

El ministro de Salud de Brasil, Eduardo Pazuello, afirmó que la campaña de vacunación contra el nuevo coronavirus podrá empezar este si los laboratorios Pfizer/BioNTech adelantan la entrega de dosis, informó la prensa local. El gobierno del presidente Jair Bolsonaro solo alcanzó un acuerdo para acceder a la vacuna desarrollada por la Universidad de Oxford y AstraZeneca, pero, según explicó Pazuello, se está trabajando para garantizar también la vacuna de Pfizer/BioNTech que ya se está usando en algunos países.

Pazuello había reiterado en varias ocasiones que las campañas de inmunización comenzarían probablemente en marzo, pero las autoridades de varios estados brasileños criticaron al gobierno federal por esperar, en lugar de hacerlo antes con la vacuna china Sinovac.

Mientras que Paraguay, según el viceministro de Atención Integral a la Salud y el Bienestar Social, Julio Borba, las vacunas podrían llegar el segundo trimestre del 2021.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.