Cuestión de salud y elegancia: Vinos orgánicos y biodinámicos, ¿los tenías?

El mercado paraguayo consume unos 40 millones de litros de vino anualmente, según datos de la Cámara Paraguaya de Proveedores de Bienes, Servicios y Afines (Capro).
De esa cantidad 8 millones de litros pertenecen a vino embotellado y el resto a vino en cartón.
En cuanto los países de origen de la bebida, el informe mencionó a Chile y a Argentina como los principales, seguido por Francia, Italia y España; además existen otros productores no tradicionales como Estados Unidos y Nueva Zelanda.

Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

Estas estadísticas pertenecen al rubro del vino tradicional, sin embargo, en los últimos tiempos se han impuesto otras categorías que consiste en el vino orgánico y más exclusivamente el vino biodinámico.
Un estudio realizado en la Universidad de la Borgoña y el Instituto de Agricultura Orgánica de Suiza demuestra que el vino de producción ecológica contiene doble cantidad de resveratrol (propiedades anticancerígenas y antioxidantes) que el no sometido a estas prácticas.
En cuanto a los vinos biodinámicos, estos son mucho más naturales que el anterior y con un costo más elevado.
Oliver Gayet, sommelier, explicó que en nuestro país se comercializan varias marcas orgánicas, entre ellas Trapiche, Trapecio, Casa Lapostolle, Santa Julia, entre otros, sin embargo la cantidad de vinos biodinámicos es más reducida debido a su exclusividad, de esa categoría tan solo se reconoce la marca Casa Lapostolle en nuestro mercado.
Para entrar en la categoría de Vino Ecológico los campos deben ser abonados con abonos orgánicos naturales, sobre todo los que son de origen vegetal procedente de residuos del propio cultivo, como orujos o sarmientos triturados.
También se admite el estiércol de animal y el compost y quedan totalmente prohibidos los abonos minerales, especialmente los nitrogenados y para la buena conservación de la flora microbiana del suelo queda totalmente prohibida la quema de los restos del cultivo.
Otros requisitos imprescindibles son que la conservación y el embotellado del vino se hagan sin tratamientos y que la vinificación se haga sin el antiséptico y antioxidante SO2, que tiene efectos negativos en la salud.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

1 de cada 4 pymes españolas (27,7%) no dispone de los medios necesarios para formar a sus empleados en Inteligencia Artificial

Según el último documento “Cifras PYME” elaborado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, España cuenta con un total de 2.960.551 pymes, lo que representa más del 90% del tejido empresarial. Por ello, desempeñan un papel clave en la generación de empleo, el desarrollo económico y la transformación del mercado laboral.

Paraguay 2050: la hoja de ruta que definirá inversiones y políticas públicas del futuro

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través del Viceministerio de Economía y Planificación (VEP), se encuentra en la fase final de elaboración del Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050 (PND 2050), un documento estratégico que definirá la hoja de ruta de largo plazo para las políticas públicas del país. Este plan, caracterizado por su enfoque técnico, participativo e inclusivo, es el resultado de un amplio proceso de co-creación y validación con actores públicos, privados, sociales y territoriales.