Estas estadísticas pertenecen al rubro del vino tradicional, sin embargo, en los últimos tiempos se han impuesto otras categorías que consiste en el vino orgánico y más exclusivamente el vino biodinámico.
Un estudio realizado en la Universidad de la Borgoña y el Instituto de Agricultura Orgánica de Suiza demuestra que el vino de producción ecológica contiene doble cantidad de resveratrol (propiedades anticancerígenas y antioxidantes) que el no sometido a estas prácticas.
En cuanto a los vinos biodinámicos, estos son mucho más naturales que el anterior y con un costo más elevado.
Oliver Gayet, sommelier, explicó que en nuestro país se comercializan varias marcas orgánicas, entre ellas Trapiche, Trapecio, Casa Lapostolle, Santa Julia, entre otros, sin embargo la cantidad de vinos biodinámicos es más reducida debido a su exclusividad, de esa categoría tan solo se reconoce la marca Casa Lapostolle en nuestro mercado.
Para entrar en la categoría de Vino Ecológico los campos deben ser abonados con abonos orgánicos naturales, sobre todo los que son de origen vegetal procedente de residuos del propio cultivo, como orujos o sarmientos triturados.
También se admite el estiércol de animal y el compost y quedan totalmente prohibidos los abonos minerales, especialmente los nitrogenados y para la buena conservación de la flora microbiana del suelo queda totalmente prohibida la quema de los restos del cultivo.
Otros requisitos imprescindibles son que la conservación y el embotellado del vino se hagan sin tratamientos y que la vinificación se haga sin el antiséptico y antioxidante SO2, que tiene efectos negativos en la salud.
Cuestión de salud y elegancia: Vinos orgánicos y biodinámicos, ¿los tenías?
El mercado paraguayo consume unos 40 millones de litros de vino anualmente, según datos de la Cámara Paraguaya de Proveedores de Bienes, Servicios y Afines (Capro).
De esa cantidad 8 millones de litros pertenecen a vino embotellado y el resto a vino en cartón.
En cuanto los países de origen de la bebida, el informe mencionó a Chile y a Argentina como los principales, seguido por Francia, Italia y España; además existen otros productores no tradicionales como Estados Unidos y Nueva Zelanda.
Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título
Tu opinión enriquece este artículo: