Por otra parte, el informe revela que las exportaciones creativas de las Américas representan el 14% de las exportaciones creativas mundiales.
Expresó que el desafío para el Paraguay y América (en ese rubro), está en Integrar las industrias creativas a las políticas públicas de desarrollo económico y social, así como contar con un sistema de medición armonizada.
“Veo y reconozco los esfuerzos que se están haciendo a nivel cultural, fruto de ello, es que nuestro país se está conociendo por sus creaciones en el mundo, la lengua, la música, el arte, la literatura y el fenómeno que aun siendo nuevo está teniendo su impacto a nivel internacional como es el cine paraguayo”.
En cuanto a la aproximación a datos regionales en las Américas: el estudio incluyó una amplia gama como las Artes Escénicas, Artesanía, Artes Visuales, Audiovisual / Cine, Diseño, Editorial e imprenta, Música, Moda, Publicidad, Patrimonio Cultural, Software de Entretenimiento, incluyendo Video Juegos y derivados de la Arquitectura.
La industria cultural local es una “mina de oro” (Aporta una cifra similar al de la ganadería en cuestión de PIB)
Un estudio sobre el Impacto de las Industrias Creativas en las Américas realizado por la Organización de los Estados Americanos (OEA), en conjunto con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) revela que las Industrias creativas y culturales en el Paraguay aportan el 4,1% al Producto Interno Bruto (PIB) un valor levemente por debajo del aporte de la ganadería (5,2%)
Graciela Meza, miembro del equipo investigador comentó que esto significa un boom, un gran potencial para el crecimiento del país
“Los datos sobre los cuales se basaron para el estudio del aporte de las Industrias Culturales y Creativas de Paraguay son oficiales, proveídos por el Banco Central (BCP), la Facultad de Economía de la Universidad Nacional de Asunción y la Secretaría Nacional de Cultura” detalló.
Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título
Tu opinión enriquece este artículo: