Según la legislación nacional, el biodiesel puede ser mezclado hasta un 5% con el diesel estándar para el expendio en la calle, aunque Petropar vende este biodiesel con un mezcla del 1%, pues el 0,2 del total es de origen animal, que por un grado de peso mayor de moléculas, puede cristalizarse a 16° C.
Según Pettengill, el Paraguay tiene una capacidad instalada inmensa para producir biodiesel, sobre todo por la fertilidad de su suelo, utilizado para cultivos de alta rentabilidad como la soja por ejemplo, la cual debido buen precio del mercado internacional es más rentable que el biodiesel.
En la actualidad, a más del biodiesel de origen animal, Petropar compra este material derivado de todo tipo de oleaginosas.
Paraguay duplicó la producción de biodiesel en el 2013 (El 90% del total es destinada a Petropar)
La producción total de biodiesel para este año tendrá un salto significativo, debido al aumento de materia prima, en comparación con el 2012. La producción aumentará un 142%.
Gustavo Pettengill, gerente de la Mesa de Biocombustibles de REDIEX, aseguró que el 2013 ha significado un importante crecimiento en la producción para el Paraguay, con un total que superará los 6 millones de litros.
“Petropar compró hasta noviembre unos 5, 1 millones de litros de biodiesel y a fin de año llegaríamos a un total de 5,5 millones de litros, igualando el volumen del año 2010”, destacó Pettengill, detallando que Petropar compra un 90% de la producción nacional.
Según el funcionario, el restante 10% es adquirido por empresas de transporte, con lo que alcanzaría este año unos 6,5 millones de litros en total.
Paraguay ha aumentado considerablemente el volumen en comparación con el 2012, debido que solo se produjo 2,5 millones de litros, debido a factores como la sequía que golpeó fuertemente el campo y mermó la generación de materia prima.
Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título
Tu opinión enriquece este artículo: