72,3% de las empresas dicen que compiten con empleos informales (¿Cómo se lucha contra la informalidad desde el Estado?)

(Por Diego Díaz) El Centro de Análisis de la Economía Paraguaya (Cadep) lanzó un informe realizado por Michael J. Pisani, profesor de negocios internacionales de la Central Michigan University, titulado Nuestro Vecino, el Competidor Informal, en el cual mide el impacto de la informalidad sobre el empresariado formal en el área metropolitana de Asunción.

Según el informe 72,3% de las empresas formales manifestaron que compiten con empresas informales y se ven afectadas principalmente en las ventajas que cuentan los informales al no pagar impuestos (45,7%), en la facilidad de los informales de vender a precios más bajos (28,7%) y en menor medida en la violación de la propiedad intelectual de productos falsificados y las prácticas laborales ilegales. Dicho informe se sostiene en una encuesta empresarial realizada por la International Finance Corporation (IFC) del Banco Mundial, que consistió en entrevistas presenciales a 364 firmas que operan en el sector formal en Asunción y el Departamento Central.

“La informalidad está en las empresas medianas y grandes que trabajan en negro y las más afectadas son las empresas formales pequeñas y medianas. Se da porque no pagan impuestos y tienen mano de obra sin seguridad social ni salario mínimo”, expresó Fernando Masi, quien fue el economista que tradujo el trabajo de Michael J. Pisani.

Masi consideró que la labor del Estado en este caso es aumentar los controles de las condiciones laborales de los trabajadores mediante el Ministerio de Trabajo e IPS y mejor control de la evasión impositiva.

“El Estado tiene limitaciones para evitar la evasión, utilizan un sistema de muestreo en el que visitan negocios de forma incógnita para observar irregularidades, pero controlan fundamentalmente cuando empresas o individuos empiezan a pedir factura a locales informales a modo de presionar a que ingresen al sistema tributario”, explicó Masi.

Según Masi, las empresas no solamente compiten con las que están en condiciones informales, también lo hacen con las formales que utilizan métodos irregulares como no pagar impuestos o no pagar el salario mínimo.  

“Saliendo un poco de lo que respecta a Asunción y Gran Asunción, en algunas empresas de sectores pertenecientes a la agricultura empresarial tampoco pagan impuestos. Hace poco lo empezaron a hacer pero gran cantidad de ellas no están registradas. Esto nunca se midió, siendo que el sector primario es el principal promotor y beneficiario de la economía en Paraguay”, sostuvo.

Reforma tributaria

Teniendo en cuenta la virtual reforma tributaria que habrá en nuestro país, una medida que el economista categorizó como herramienta de formalización fue igualar el Iragro con el Iracis, es decir, crear un impuesto único de manera a que los sectores informales de la agricultura empresarial ingresen al sistema contributivo.

“Hacienda explicó que querían implementar esto para mejorar la equidad y que no haya una diferencia tan grande entre los ingresos tributarios por impuestos indirectos e directos. Casi el 80% de la recolección de impuestos se hace de forma indirecta y eso afecta a la mayoría de la población, que es la que no tiene tantos ingresos”, añadió el economista.

Asimismo, comparó la situación de Paraguay con países de la región, que en su mayoría recaudan 60% de forma indirecta y 40% de forma directa para ser más equitativos. “El siguiente problema de equidad tiene que ver entre las recaudaciones de las propias empresas, la agricultura empresarial no contribuye como el sector industrial, de comercio y servicios, el IRP también genera inequidad porque el que termina pagándolo pertenece a la clase media”, acotó.

Mentalidad conservadora

Para Masi, la economía paraguaya está pensada de una forma precapitalista, “el capitalismo tiene dos pilares: el mercado y los impuestos. El Estado debe asegurar las condiciones de mercado, el sector privado no va a invertir en salud para todo el país, no va a invertir en educación para todo el país, no va a invertir en infraestructura”.

Masi aprovechó para contar una anécdota de una de las tantas visitas que tuvo el afamado economista Jeffrey Sachs, quien en una conferencia en Paraguay mencionó que le contaron que en nuestro país no teníamos la costumbre de pagar impuestos, por lo que utilizó la siguiente cita de Oliver Wendell Holmes Jr.: “Los impuestos son el precio que hemos de pagar por una sociedad civilizada”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.