Alberto Sborovsky: “Si compramos caro, no podemos vender barato, porque está prohibido vender bajo el costo, eso es dumping”

La inflación acumulada llegó al 4,6%, movida principalmente por el incremento en el costo de alimentos, de acuerdo al informe de variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC), elaborado por el Banco Central del Paraguay (BCP), correspondiente a setiembre.

Image description

La demanda internacional de commodities atraviesa una suerte de despertar consumista tras la mejoría de la situación sanitaria y mientras se desarrolle este fenómeno será difícil disponer de más productos, por lo que al haber menos stock de materia prima en el país, los precios se encarecen.

Al respecto, el presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), Alberto Sborovsky, explicó que los supermercados son tomadores de precios y están dispuestos a brindar soluciones a favor del consumidor.

“La situación primeramente afecta al supermercado que está obligado lastimosamente a comprar más caro y subir el precio. Entonces es una situación bastante desagradable desde nuestro sector tener que ser los receptores de la suba de precios”, refirió Sborovsky.

Tampoco el clima está ayudando al sector productor de alimentos, que desde el año pasado sortea obstáculos de una implacable sequía. Los frigoríficos por su parte aprovechan la alta demanda para exportación y los ganaderos venden la materia prima a mejor precio que años anteriores.

“En una coyuntura normal podemos ver con el proveedor lo que está pasando, en qué magnitud o porcentaje. Pero, teniendo en cuenta la situación actual, creemos que no hay responsables en esta coyuntura”, alegó.

El empresario consideró que es “una situación mundial, donde la demanda de materia prima es mayor que la oferta”. En este contexto, citó a la demanda de granos y a la suba del precio del combustible.

“Nosotros no tenemos problemas en hacer ofertas, siempre y cuando el costo nos deje. Pero si compramos caro, no podemos vender barato, porque está prohibido vender bajo el costo, eso es dumping. Nosotros somos rehenes de los listados de precios”, concluyó.

Inflación superior
El informe del BCP da cuenta de que la inflación fue del 1%, por encima de la variación del 0,3% del mismo mes del año pasado, y la inflación acumulada en el año escala al 4,6%, superior a la tasa del 0,5% verificada en el mismo periodo del año 2020.

Las cifras generadas son resultados de un comportamiento al alza en el costo de alimentos de la canasta básica, provocados por fenómenos exógenos como la alta demanda mundial y la poca existencia de los productos en el mercado interno.

El informe indica que a la suba de la carne bovina, se sumaron en el mes de setiembre la carne de ave, carne de cerdo, menudencias vacunas, pescados y embutidos.

La competitividad de Paraguay en los mercados de exportación, principalmente en el rubro de la carne vacuna está superando las expectativas de precios, en detrimento de la disponibilidad local.

En el caso de la carne aviar y porcina, los incrementos se deben a la suba de alimentos destinados a la cría de animales, puesto que necesitan maíz y soja, que al mismo tiempo atraviesan escasez generada por la sequía.

También se registraron aumentos en los bienes durables de la canasta, en este segmento mencionan incremento de precios de electrodomésticos para el hogar, equipos informáticos y equipos telefónicos móviles.

Igualmente, con referencia al sector combustible, se verificó un aumento en el precio del gas licuado de uso doméstico, movidos por el reajuste de las proveedoras, debido a la alta cotización del crudo a nivel internacional.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.