Asunción gana altura: la ciudad apunta a cambiar de rostro con proyectos de rascacielos ¿Se mantendrá la tendencia?

Los desarrolladores inmobiliarios están incluyendo entre sus proyectos la construcción de rascacielos, una tendencia que va a cambiar el horizonte de Asunción. En un país en donde hasta hace poco los edificios en altura eran la excepción, la proliferación de torres cercanas al centenar de metros está ganando, literalmente, espacio. ¿Tendremos a mediano plazo una capital como la de nuestros vecinos?

Image description
Raúl Constantino de Capadei

Un rascacielos, por definición, es una torre con una altura superior a los 100 m, y dos de los proyectos más emblemáticos, como Paseo 55 y Petra –a los que se van a sumar otros-, ya sobrepasan holgadamente el centenar de metros sobre el nivel de la calle. Una situación extraña para un país en el que la gente todavía prefiere tener como residencia una casa con patio y, como máximo, de dos plantas.

“Si le pregunto a 100 personas dónde quieren vivir, probablemente 90 me digan que en una casa tradicional antes que en un departamento. Eso es lo aspiracional, pero el paraguayo hoy tiene una prioridad de ubicación, de distancia; manejar 15 minutos le parece lejos y eso define mucho el tipo de lugar y de vivienda. Hoy la distancia es un elemento de decisión con un peso mayor que una casa con patio”, afirmó Raúl Constantino, presidente de la Cámara Paraguaya de Desarrolladores Inmobiliarios (Capadei).

El referente gremial detalló que en la actualidad existen 280 desarrollos inmobiliarios y hay más de 900.000 m2 de construcción aprobados, versus un histórico de 300.000 m2. Está a la vista que algo está cambiando en el horizonte asunceno. ¿Es nuestra capital del futuro?

“Yo veo un presente de rascacielos. Hay muchos proyectos en ejecución, y creo que en unos pocos años la percepción de escala de la ciudad va a cambiar drásticamente, y nos vamos a emparejar a las capitales de nuestros vecinos, y vamos a empezar realmente a vislumbrar la capacidad que tenemos como país, y eso se va a reflejar a partir de la oferta inmobiliaria”, dijo Kevin Bendlin, fundador y actual CEO de Civis, Soluciones Inmobiliarias.

El desarrollador expresó su convicción de que la oferta hace a la demanda, y que estadísticamente todavía hay una masa muy grande de consumidores desatendidos. “Los desarrolladores que hagan propuestas de valor efectivas en sus productos, y también en sus costos, van a tener éxito en los próximos años”, agregó.

Bendlin aseveró que en su empresa en particular apuntan a un segmento de jóvenes con productos pensados en ellos, que representan más del 70% de la masa de públicos objetivos de consumidores que hay en la actualidad.

“Esta es una masa de consumidores que ya tiene una cultura más internacionalizada, con influencias de afuera. Entonces la transición se hace un poco más fácil que con un público un poco mayor, que lleva consigo la costumbre de la Asunción del pasado. Creo que muy rápido el paraguayo va a acostumbrarse a la nueva propuesta inmobiliaria”, afirmó.

Para Constantino, el efecto del desarrollo inmobiliario actual se debe, fundamentalmente, a las condiciones del mercado argentino. “Muchos desarrolladores argentinos y también uruguayos, a los que se les están sumando chilenos, vienen a Paraguay por problemas en su país, no necesariamente por analizar la demanda habitacional de Paraguay ni la capacidad de absorción del mercado”, apuntó.

El profesional señaló que en este contexto hay proyectos que están apostando a diferenciarse de otros con la altura. “El rascacielos es un producto que se da en una ciudad que está saturada, donde ya no hay tierra disponible. En Paraguay eso no está definido por una demanda de gente que quiera vivir en el edificio más alto de Asunción. A muchos no les gusta morar en departamentos muy altos”, puntualizó.

No obstante, según Bendlin, es el sector privado el que está empujando el desarrollo de la ciudad y, muchas veces, asumiendo el rol de hacer cosas que competen a los estamentos públicos.

“Tenemos que seguir apostando por la infraestructura en la ciudad. Nosotros idealizamos una municipalidad más efectiva, más diligente, que no gaste en funcionariado todo lo que aportamos en impuestos inmobiliarios y que empiece a planificar de forma profesional las necesidades de infraestructura que tenemos. Si no vamos a estar limitados en cierta medida por la infraestructura de la ciudad para desarrollar todo nuestro potencial”, remarcó.

Quizás te interese leer: Unos 212 metros hacia el cielo: Paseo 55 promete nuevo estándar de lujo en altura en Asunción

Petra Tower se convertirá en el edificio más alto de Paraguay y alcanzará 172 metros

Tu opinión enriquece este artículo:

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.