Asunción gana altura: la ciudad apunta a cambiar de rostro con proyectos de rascacielos ¿Se mantendrá la tendencia?

Los desarrolladores inmobiliarios están incluyendo entre sus proyectos la construcción de rascacielos, una tendencia que va a cambiar el horizonte de Asunción. En un país en donde hasta hace poco los edificios en altura eran la excepción, la proliferación de torres cercanas al centenar de metros está ganando, literalmente, espacio. ¿Tendremos a mediano plazo una capital como la de nuestros vecinos?

Image description
Raúl Constantino de Capadei

Un rascacielos, por definición, es una torre con una altura superior a los 100 m, y dos de los proyectos más emblemáticos, como Paseo 55 y Petra –a los que se van a sumar otros-, ya sobrepasan holgadamente el centenar de metros sobre el nivel de la calle. Una situación extraña para un país en el que la gente todavía prefiere tener como residencia una casa con patio y, como máximo, de dos plantas.

“Si le pregunto a 100 personas dónde quieren vivir, probablemente 90 me digan que en una casa tradicional antes que en un departamento. Eso es lo aspiracional, pero el paraguayo hoy tiene una prioridad de ubicación, de distancia; manejar 15 minutos le parece lejos y eso define mucho el tipo de lugar y de vivienda. Hoy la distancia es un elemento de decisión con un peso mayor que una casa con patio”, afirmó Raúl Constantino, presidente de la Cámara Paraguaya de Desarrolladores Inmobiliarios (Capadei).

El referente gremial detalló que en la actualidad existen 280 desarrollos inmobiliarios y hay más de 900.000 m2 de construcción aprobados, versus un histórico de 300.000 m2. Está a la vista que algo está cambiando en el horizonte asunceno. ¿Es nuestra capital del futuro?

“Yo veo un presente de rascacielos. Hay muchos proyectos en ejecución, y creo que en unos pocos años la percepción de escala de la ciudad va a cambiar drásticamente, y nos vamos a emparejar a las capitales de nuestros vecinos, y vamos a empezar realmente a vislumbrar la capacidad que tenemos como país, y eso se va a reflejar a partir de la oferta inmobiliaria”, dijo Kevin Bendlin, fundador y actual CEO de Civis, Soluciones Inmobiliarias.

El desarrollador expresó su convicción de que la oferta hace a la demanda, y que estadísticamente todavía hay una masa muy grande de consumidores desatendidos. “Los desarrolladores que hagan propuestas de valor efectivas en sus productos, y también en sus costos, van a tener éxito en los próximos años”, agregó.

Bendlin aseveró que en su empresa en particular apuntan a un segmento de jóvenes con productos pensados en ellos, que representan más del 70% de la masa de públicos objetivos de consumidores que hay en la actualidad.

“Esta es una masa de consumidores que ya tiene una cultura más internacionalizada, con influencias de afuera. Entonces la transición se hace un poco más fácil que con un público un poco mayor, que lleva consigo la costumbre de la Asunción del pasado. Creo que muy rápido el paraguayo va a acostumbrarse a la nueva propuesta inmobiliaria”, afirmó.

Para Constantino, el efecto del desarrollo inmobiliario actual se debe, fundamentalmente, a las condiciones del mercado argentino. “Muchos desarrolladores argentinos y también uruguayos, a los que se les están sumando chilenos, vienen a Paraguay por problemas en su país, no necesariamente por analizar la demanda habitacional de Paraguay ni la capacidad de absorción del mercado”, apuntó.

El profesional señaló que en este contexto hay proyectos que están apostando a diferenciarse de otros con la altura. “El rascacielos es un producto que se da en una ciudad que está saturada, donde ya no hay tierra disponible. En Paraguay eso no está definido por una demanda de gente que quiera vivir en el edificio más alto de Asunción. A muchos no les gusta morar en departamentos muy altos”, puntualizó.

No obstante, según Bendlin, es el sector privado el que está empujando el desarrollo de la ciudad y, muchas veces, asumiendo el rol de hacer cosas que competen a los estamentos públicos.

“Tenemos que seguir apostando por la infraestructura en la ciudad. Nosotros idealizamos una municipalidad más efectiva, más diligente, que no gaste en funcionariado todo lo que aportamos en impuestos inmobiliarios y que empiece a planificar de forma profesional las necesidades de infraestructura que tenemos. Si no vamos a estar limitados en cierta medida por la infraestructura de la ciudad para desarrollar todo nuestro potencial”, remarcó.

Quizás te interese leer: Unos 212 metros hacia el cielo: Paseo 55 promete nuevo estándar de lujo en altura en Asunción

Petra Tower se convertirá en el edificio más alto de Paraguay y alcanzará 172 metros

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)