Binance: la multinacional número 1 en criptomonedas desembarca oficialmente en Paraguay (maneja 50% de las transacciones en bitcoin)

La multinacional Binance, exchange de criptomonedas con más de 1.400.000 transacciones por segundo, desembarcó en Paraguay oficialmente esta semana, prometiendo un impulso en la cultura del trade y el uso de la tecnología y la digitalización para el manejo del dinero.

Binance es una plataforma que funciona como punto de cambio entre monedas fiat −dinero común− y criptomonedas. Fue fundada en 2017 por el chino-canadiense Zhao Changpeng, volviéndose número uno en tan solo 165 días. Desde el 2018 es considerada como la plataforma de exchange de mayor volumen y actividad de todo el mundo y el 50% de transacciones en bitcoin pasa por la firma, que se encuentra presente en 180 países del mundo admitiendo más de 46 tipos de moneda fiat.

Desde julio de 2021, Binance se encuentra oficialmente presente en Paraguay con la misión de promover la cultura del blockchain, abriendo caminos hacia la autonomía y dinamización de la economía, e incluso su activación de manera digital, tal como fue la experiencia de la multinacional en países de África, o de rasgos socioeconómicos similares a los de Paraguay como Uruguay y Argentina.

Maximiliano Hinz, director de operaciones de Binance en Latinoamérica, mencionó que una ventaja de incursionar en criptomonedas es que a diferencia de muchas entidades bancarias, las transacciones internacionales se acreditan en segundos, sin montos ocultos para el usuario. “El monto es de entre 80 centavos a US$ 1”, aclaró.

“Mientras tenga acceso a internet, puedo mover mi dinero”
En la conferencia virtual para anunciar la presencia de Binance en Paraguay, Hinz explicó que es esencial que el público comprenda el concepto de blockchain, criptomoneda y bitcoin, para así gozar de la libertad monetaria que Binance pretende otorgar. “Que el usuario entienda: mientras tenga acceso a internet, puedo mover mi dinero”, subrayó el directivo.

Al hablar de blockchain se refieren a un registro descentralizado de operaciones, que genera copias seguras a todos los miembros de un conjunto de registros. Las criptomonedas son divisas digitales que se transaccionan en blockchain. Y bitcoin es una de las criptomonedas más utilizadas en blockchain, realizándose por primera vez una transacción en 2009 y desde entonces, registrándose cada una de ellas.

Para comprender mejor estos conceptos y las dinámicas del entorno, Hinz resaltó la importancia de Binance Academy, la plataforma de educación gratuita sobre todos los ámbitos del gran ecosistema de Binance. Así, toda persona interesada en adentrarse al trading o transacciones en criptomonedas, podrán hacerlo fácilmente, sin secretos.

Binance cuenta con seguridad confiable
El director de operaciones de Binance en Latinoamérica aseguró que contrariamente a muchas creencias, utilizar blockchain para bitcoin es seguro y confiable, mucho más que cualquier otro sistema, ya que si se quisiera corromper, sería prácticamente imposible, puesto que una manipulación maliciosa del registro de una operación en blockchain tendría que repetirse cientos de miles de veces en todos los registros paralelos, haciendo extremadamente difícil un robo o hackeo.

Así también, utilizar la plataforma para el lavado de activos no sería algo posible, o en peor de los casos, sostenible, ya que toda divisa que ingresa a Binance debe hacerlo a través de un banco mediante cuentas de crédito o débito “Pedimos, además, declaraciones de contaduría que califique el origen del dinero”, recalcó.

Inclinación a la energía verde
La energía que utiliza Binance no tiene un solo origen. Sin embargo, la multinacional opta por las renovables para sostener los cientos de millones de operaciones mensuales. Además, teniendo en cuenta la huella de carbono que puede generar la minería (o generación de más criptomonedas), Binance propone la minería verde.

Consiste en utilizar energía hidroeléctrica, eólica y otras renovables. Compañías con sede en Canadá, Link Global Technologies, dedicada a la minería de bitcoins, y Neptune Digital Assets, especializada en tecnología blockchain, ya anunciaron la próxima construcción conjunta de una granja de minería de bitcoin que funcionará con energía eólica sustentable. Con esto, a Paraguay podría abrírsele una oportunidad de inversión en su energía eléctrica proveniente de las binacionales, sumando puntos en cuanto a la tarifa más baja de la región.

Ley de criptomonedas
También durante el mes de julio, Fernando Silva Facetti y el diputado Carlos Rejala, presentaron el proyecto de ley que regule las criptomonedas en el país, con el fin de implementar su uso legal y su fiscalización, atrayendo inversiones en criptomonedas en el territorio nacional. Ante esto, la posición de Binance, por el representante Hiz en Latinoamérica, es de optimismo: “Creemos que todo marco regulatorio es sano y permite a la gente saber qué es. Eso es lo que más nos interesa a nosotros, que la gente sepa de cripto”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.