Buenas expectativas para la carne y la soja: precios aumentarían en el segundo semestre

(Por Diego Díaz) Luego de un semestre que no fue tan favorable para la exportación de commodities en cuanto a los precios, agentes económicos esperan que en los próximos meses se den aumentos importantes en productos como la soja y la carne.

Image description

Según la consultora Mentu el precio de la soja reportó caídas en abril y mayo, pero el aumento de las compras de China en Brasil y EE.UU. mejoró las expectativas para el segundo semestre. En cuanto al maíz, se estima una recuperación luego de la profunda caída sufrida en la primera parte del año por la baja del precio del petróleo.

En el caso del trigo, los precios no mejorarían significativamente en el segundo semestre porque los stocks se mantienen relativamente elevados. Para Paraguay, la recuperación de los precios de la soja y el maíz representaron mayores ingresos de divisas en la última semana.

En relación a la exportación de carne, se pudo cerrar un semestre positivo con 140.654 toneladas de carne enviadas al exterior por valor de US$ 524.6 millones, lo que significó un aumento de 8,8% en volumen y US$ 46.4 millones en valores si se compara con el mismo periodo del 2019.

“Lo que ocurrió en los últimos meses fue que hubo una compra importante de soja americana por parte de China en el marco del acuerdo fase 1, el cual fue firmado en enero. Con la pandemia el comercio de soja cayó, pero se está recuperando a tal punto que los brasileños empezaron a comprar de Argentina”, explicó el exministro de Hacienda, Manuel Ferreira. Asimismo, agregó que la mayor demanda de soja argentina hace que Paraguay cubra los compromisos comerciales que el país vecino tiene con sus clientes.

“En abril la soja estaba a US$ 300 por tonelada en el mercado de Chicago y en el puerto de Asunción se ubicaba por los US$ 250 la tonelada. Actualmente el precio de Chicago está en US$ 330 la tonelada y en los puertos de Paraguay en US$ 335 la tonelada más o menos”, manifestó Ferreira, quien además indicó que de esos US$ 335 por tonelada, US$ 30 van para los productores.

“Esta situación se va a sostener, aunque existen problemas climáticos en algunas zonas del área sojera americana”, enmarcó.

Precio de la carne mejorará

En cuanto a la proteína roja, Ferreira señaló que la disminución de los precios de la carne en el primer semestre se explica debido a que el 30% de la carne del mundo se consume en los restaurantes. Como estos dejaron de operar durante las cuarentenas y aún no se recuperan, la producción argentina, brasileña y uruguaya sigue concentrándose en la región en vez de ir a Europa.

“Hay más o menos 26.000 toneladas de cuota Hilton en esos países y se empezó a competir para ingresar a Chile, que aún tiene actividades cerradas”, acotó. Para Ferreira, a esta situación se debe sumar que en Paraguay una sola marca concentra el 41% del mercado de los frigoríficos, lo que hizo que en el primer semestre el precio del kilo de carne al gancho que el ganadero vendía llegó a caer a US$ 2.

No obstante, el exministro reveló que hoy el kilo de carne al gancho está en US$ 2,50 y aseguró que se mantendrá en ese precio, igualando a la oferta brasileña.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.