Chile: de oasis regional a epicentro del descontento social

(Por Diego Díaz) Nada más que hace unos días el presidente chileno Sebastián Piñera se había referido a Chile como “un verdadero oasis” en referencia a la estabilidad de su país en comparación a los distintos problemas por los que pasaban otros de la región, como Ecuador, Perú o Argentina.

Image description

Para la mala fortuna del mandatario chileno, solo fue cuestión de tiempo para que la sociedad chilena comience a tomar protagonismo dentro de esta serie de descontento que caracteriza ahora a Sudamérica. "Generalmente, Chile junto a Uruguay son los dos modelos de democracia que están más cercanos a lo óptimo en distintos informes y encuestas”, recordó Camilo Filártiga, máster en estudios políticos. A pesar de esa buena percepción que se tiene, Chile es un país con brechas internas de desigualdad, según el informe de la Cepal “Panorama Social de América Latina”, el cual indica que el 1% más rico se quedó con el 26,5% de la riqueza en 2017, mientras el 50% de los hogares con menores ingresos accedió apenas al 2,1% de la renta neta del país.

De acuerdo al informe, el sueldo mínimo en Chile es de US$ 423 y la mitad de los trabajadores gana US$ 562, más o menos G. 3.624.000. En complemento, datos de la Universidad Diego Portales de Chile confirman que el salario medio se ve disminuido por ser Chile el noveno país más caro de un total de 56 países alrededor del mundo, por ende, el aumento del pasaje en 30 pesos –llegando a 830 pesos lo que equivale a US$ 1,15– impactaría directamente en el bolsillo de la ciudadanía, teniendo en cuenta que existen familias que pueden llegar a gastar hasta el 30% de su sueldo en transporte.

Sobre el modelo económico, el especialista en Relaciones Internacionales, Carlos Olmedo, añadió que para los sectores conservadores, Chile siempre fue y es un ejemplo a seguir, pero igualmente “no se puede negar que es un país que experimentó un crecimiento económico importante, sin arremeter contra la desigualdad”. 

“Además del tema del transporte, existe una gran parte de la sociedad que no puede acceder a ciertos servicios como la salud, la educación universitaria, que es muy costosa, y similar al modelo norteamericano que se sostiene en el endeudamiento”, apuntó Filártiga, quien también aclaró que el aumento de los 4 a 5 centavos (de dólar) que decidió el gobierno fue la gota que derramó el vaso de demandas insatisfechas, que incluso con los gobiernos de izquierda como el de Bachelet no se pudieron solucionar.

Izquierda vs. derecha, el error común

Para Filártiga es un error analizar el caso chileno desde una óptica izquierda vs. derecha, así como afirmar que las movilizaciones en Chile forman parte de operaciones impulsadas desde el eje bolivariano, uno de los argumentos difundidos en los medios de comunicación. Asimismo, sostuvo que las movilizaciones realizadas en Chile “fueron muy masivas y desorganizadas como para ser actividades orquestadas por dirigentes políticos de afuera”.

Por otra parte, los saqueos y hechos vandálicos no tienen nada que ver con la libre expresión –según Filártiga– y son hechos que “deben ser penalizados y sancionados”. Además, “las actividades vandálicas lo que hacen es desviar la atención de las demandas que la sociedad chilena tiene”, aseguró Filártiga.

Seguridad y uso de la fuerza en Ecuador y Chile, otros protagonistas.

Ecuador es otro país que aguantó masivas movilizaciones por una decisión de Lenin Moreno de sacar un histórico subsidio al gasoil, y tuvo medidas similares a Chile desde la gestión de la seguridad. En ambos países se declaró estado de sitio y toque de queda. Para Filártiga, estas decisiones “demuestran el fracaso de la política, porque justamente la política es el instrumento que debe intermediar para que no llegar a estas situaciones”.

En el caso chileno, Piñera dijo en una conferencia de prensa: “…estamos en una guerra contra un enemigo muy fuerte”, tras observar las sistemáticas manifestaciones. Sobre esto, Olmedo, especialista en Relaciones Internacionales, expresó: “El discurso de confrontación que propone Piñera dice mucho sobre su visión de desarrollo en la que la desigualdad se percibe como natural y las movilizaciones ilegítimas”.

Perú: un caso aparte

Otro escenario políticamente turbulento en la región de dio Perú, que en realidad se diferencia bastante de lo ocurrido en Ecuador y Chile por tener conflictos específicamente referentes a la decisión del actual presidente de suspender al Congreso (con mayoría fujimorista) por rechazar dos veces la propuesta de conformación del Tribunal Constitucional. "Martín Vizcarra después de esta decisión salió más fortalecido, pero hay que recordar que no ganó elecciones, fue vice de Pedro Pablo Kuczynski, por lo que de alguna manera no tenía tanta legitimidad política. A mí me parece que el tema peruano tiene que ver con el diseño institucional y de las fuerzas políticas", finalizó Filártiga.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.

Las mujeres detrás de la chipa amasan historia: cuando continuar el negocio es un llamado del corazón

(Por BR) Detrás de cada negocio tradicional hay un legado familiar que trasciende generaciones. En Hijas de Feliciana Fariña y Chipería Kali, ese legado vive a través de mujeres que forjaron identidad gastronómica y mantuvieron encendido el corazón artesanal. Más que vender chipa, ambas marcas honran sus historias, celebran sus raíces y comparten una forma única de ver el mundo.

¿Te quedás en la ciudad? Asunción tiene una Semana Santa llena de vida

(Por LA) Mientras muchos aprovechan los días santos para salir de la ciudad, hay quienes prefieren quedarse en la capital y reencontrarse con lo esencial: la fe, la tradición y la cultura. Para ellos, la Municipalidad de Asunción propone una Semana Santa distinta, repleta de actividades que invitan a la reflexión espiritual, la celebración de nuestras raíces y el disfrute en familia.

Expo Educación traerá a dos rockstars de la enseñanza y busca reunir a más de 7.000 personas

(Por SR) En un contexto donde la formación de capital humano se vuelve cada vez más determinante para la competitividad de las empresas, la Expo Educación se consolida como una vitrina relevante para el talento emergente en nuestro país. Con más de 100 stands, figuras influyentes de la educación regional y una proyección de más de 7.000 asistentes, esta feria se convierte en un punto de encuentro entre el mundo académico y el sector productivo. Su cuarta edición se llevará a cabo el 6 y 7 de mayo en el Centro de Eventos del Paseo La Galería, con acceso gratuito y el respaldo de instituciones públicas y privadas.

Crisis, necesidad y oportunidad: cómo el emprendimiento se volvió refugio y motor

(Por MV) Emprender se ha convertido en el camino elegido por muchos: algunos lo hacen por las condiciones laborales, otros porque el salario que perciben no les alcanza, no se sienten cómodos siendo empleados o atraviesan un momento de incertidumbre que los impulsa a crear su propio negocio. Por necesidad, por convicción o simplemente por falta de opciones, cada vez más personas en Paraguay apuestan por emprender como forma de sostenerse, reinventarse o proyectar un futuro distinto.