¿Cómo un conflicto en el mar Rojo puede afectar el comercio de Paraguay?

Los ataques de los milicianos hutíes -en el estrecho de Bab el Mandeb- a barcos con conexiones con Israel están obligando a las embarcaciones a evitar la navegación por el Mar Rojo lo que está generando demoras y sobrecostos, que en algún momento van a ser trasladados al consumidor. ¿Qué tan expuesto está Paraguay en esta situación?

Image description

La guerra de Israel contra Hamás en Gaza está llevando el conflicto a una escalada que ahora derivó en una situación que muchos no previeron: los ataques de milicianos hutíes de Yemen a barcos estadounidenses o con conexiones con el Estado judío, en represalia por las acciones de este contra los palestinos.

Esto está obligando a los barcos mercantes a buscar nuevas rutas que eviten la zona de los ataques hutíes en el estrecho de Bab el Mandeb que conecta el Mar Rojo y el golfo de Adén, un punto estratégico de la navegación y por donde pasa el 12% del comercio mundial. Los buques ahora optan por bordear el cabo de Buena Esperanza en un trayecto que incrementa en 6.500 km la distancia que deben recorrer.

“Esto está afectando al comercio porque está generando demoras importantes en la designación de buques. Y gran parte de los que transportan productos de China suelen usar ese canal para hacer un stopover (escala) en Europa y de ahí redistribuir a otros mercados. Como esos buques están dando la vuelta por Sudáfrica se retrasan la importación y la exportación”, dijo Sonia Tomassone, asesora de comercio exterior de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco).

La experta recalcó que esta coyuntura va a afectar no solamente al comercio del resto del mundo sino también al de Paraguay por la demora en el transporte y en la nominación de buques. “Eso eleva los costos de importación. No se puede estimar todavía cuánto, pero nosotros importamos fertilizantes, insumos agrícolas, petróleo y otros productos. Y estamos hablando de números importantes”, añadió.

Resaltó que de 20 días de navegación se pasa a 40 días lo que produce demoras importantes. “La mercadería que viene de Europa u otra zona también tiene el mismo problema de las demoras para cargar los buques y traer a Paraguay. No solamente afecta al mercado del Medio Oriente, sino a todos los mercados”, aseveró.

En cuanto a las exportaciones, Tomassone explicó que tampoco se puede saber el grado de afectación pues nos encontramos en un período en el que los envíos al exterior se reducen. “La zafra de la soja 2023 acabó en diciembre, y su destino fue principalmente a Argentina y de ahí a otros mercados, pero el volumen ya era ínfimo”, señaló.

Arabia Saudita, Israel y Qatar son los países que se encuentran en la zona del conflicto y que son destinos de las exportaciones paraguayas, principalmente de cárnicos, pero también de otros artículos. En el 2023 Paraguay vendió en esos mercados por valor de más de US$ 98 millones.

La asesora de Capeco recordó que este mes empiezan las exportaciones de zafra nueva, pero que todavía es escaso. “Las exportaciones fuertes empiezan a finales de febrero y en marzo. Hoy lo que más está saliendo es maíz hacia Brasil, Chile, Uruguay que es en la región y va por vía terrestre”, aclaró.

En términos similares se expresó Josefina Duarte, miembro del directorio de la Cámara Paraguaya de Exportadores (Capex), quien manifestó que la organización todavía no tiene información de parte de sus asociados sobre cómo y cuánto podría perjudicar a los envíos paraguayos al exterior el escenario en el Mar Rojo.

Sin embargo y a pesar de que se encendió una luz roja “todavía nadie presentó este tema como una preocupación inminente sobre alguna cuestión grave que pudiese ocurrir”, según Raúl Valdez, presidente del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos del Paraguay (CAFyM).

El también armador Juan Carlos Muñoz, a su vez, aseveró que los fletes van a empezar a subir. “De hecho varias líneas están saliendo de la ruta del Mar Rojo, algunas se cancelaron y está afectando los costos totales y los tiempos logísticos”, expuso.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.