¿Cómo un conflicto en el mar Rojo puede afectar el comercio de Paraguay?

Los ataques de los milicianos hutíes -en el estrecho de Bab el Mandeb- a barcos con conexiones con Israel están obligando a las embarcaciones a evitar la navegación por el Mar Rojo lo que está generando demoras y sobrecostos, que en algún momento van a ser trasladados al consumidor. ¿Qué tan expuesto está Paraguay en esta situación?

Image description

La guerra de Israel contra Hamás en Gaza está llevando el conflicto a una escalada que ahora derivó en una situación que muchos no previeron: los ataques de milicianos hutíes de Yemen a barcos estadounidenses o con conexiones con el Estado judío, en represalia por las acciones de este contra los palestinos.

Esto está obligando a los barcos mercantes a buscar nuevas rutas que eviten la zona de los ataques hutíes en el estrecho de Bab el Mandeb que conecta el Mar Rojo y el golfo de Adén, un punto estratégico de la navegación y por donde pasa el 12% del comercio mundial. Los buques ahora optan por bordear el cabo de Buena Esperanza en un trayecto que incrementa en 6.500 km la distancia que deben recorrer.

“Esto está afectando al comercio porque está generando demoras importantes en la designación de buques. Y gran parte de los que transportan productos de China suelen usar ese canal para hacer un stopover (escala) en Europa y de ahí redistribuir a otros mercados. Como esos buques están dando la vuelta por Sudáfrica se retrasan la importación y la exportación”, dijo Sonia Tomassone, asesora de comercio exterior de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco).

La experta recalcó que esta coyuntura va a afectar no solamente al comercio del resto del mundo sino también al de Paraguay por la demora en el transporte y en la nominación de buques. “Eso eleva los costos de importación. No se puede estimar todavía cuánto, pero nosotros importamos fertilizantes, insumos agrícolas, petróleo y otros productos. Y estamos hablando de números importantes”, añadió.

Resaltó que de 20 días de navegación se pasa a 40 días lo que produce demoras importantes. “La mercadería que viene de Europa u otra zona también tiene el mismo problema de las demoras para cargar los buques y traer a Paraguay. No solamente afecta al mercado del Medio Oriente, sino a todos los mercados”, aseveró.

En cuanto a las exportaciones, Tomassone explicó que tampoco se puede saber el grado de afectación pues nos encontramos en un período en el que los envíos al exterior se reducen. “La zafra de la soja 2023 acabó en diciembre, y su destino fue principalmente a Argentina y de ahí a otros mercados, pero el volumen ya era ínfimo”, señaló.

Arabia Saudita, Israel y Qatar son los países que se encuentran en la zona del conflicto y que son destinos de las exportaciones paraguayas, principalmente de cárnicos, pero también de otros artículos. En el 2023 Paraguay vendió en esos mercados por valor de más de US$ 98 millones.

La asesora de Capeco recordó que este mes empiezan las exportaciones de zafra nueva, pero que todavía es escaso. “Las exportaciones fuertes empiezan a finales de febrero y en marzo. Hoy lo que más está saliendo es maíz hacia Brasil, Chile, Uruguay que es en la región y va por vía terrestre”, aclaró.

En términos similares se expresó Josefina Duarte, miembro del directorio de la Cámara Paraguaya de Exportadores (Capex), quien manifestó que la organización todavía no tiene información de parte de sus asociados sobre cómo y cuánto podría perjudicar a los envíos paraguayos al exterior el escenario en el Mar Rojo.

Sin embargo y a pesar de que se encendió una luz roja “todavía nadie presentó este tema como una preocupación inminente sobre alguna cuestión grave que pudiese ocurrir”, según Raúl Valdez, presidente del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos del Paraguay (CAFyM).

El también armador Juan Carlos Muñoz, a su vez, aseveró que los fletes van a empezar a subir. “De hecho varias líneas están saliendo de la ruta del Mar Rojo, algunas se cancelaron y está afectando los costos totales y los tiempos logísticos”, expuso.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay y Costa Rica: una relación que florece en comercio, educación y derechos humanos

Las relaciones entre Paraguay y Costa Rica atraviesan actualmente un momento de especial conexión. Aunque geográficamente estén distantes, ambos países comparten una sintonía en materia de desarrollo, comercio, educación y valores democráticos. Para comprender más sobre las relaciones bilaterales, desde InfoNegocios conversamos con el embajador de Paraguay en Costa Rica, Julio Duarte Van Humbeck. “Es interesantísimo todo lo que estoy experimentando acá. Un país con el cual tenemos una distancia geográfica, pero hay una sintonía en los temas de interés común”, afirmó.

Sebastián Peña Escobar: “Buscamos posicionar a Paraguay como un hub de shopping para artículos deportivos y outdoor caracterizados por innovación y tecnología”

Con más de 50 años de legado familiar, ProSport SRL busca posicionar a Paraguay como un hub regional de artículos deportivos y outdoor, caracterizados por innovación y tecnología, así como promover el desarrollo del talento local y la construcción de una comunidad deportiva sólida. Su director ejecutivo, Sebastián Peña Escobar, aseguró que la estrategia se basa en alinearse con marcas que compartan los mismos valores éticos y estéticos, además de fomentar relaciones de confianza, calidad y visión compartida.

Mundial de Rally: registran alto nivel de ocupación en localidades cercanas y se espera alta concurrencia de argentinos

La adrenalina del Campeonato Mundial de Rally (WRC 2025) no solo se vivirá en los caminos de tierra del sur del país, sino también en hoteles, posadas, restaurantes y comercios que ya sienten el impacto turístico del evento. Desde la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), adelantaron que las expectativas son altas y que se trabaja para posicionar al Paraguay como un destino clave en el calendario del turismo deportivo internacional.

Los dos Vodkas más premiados en los International Bartender Spirits Awards 2025: Calidad, artesanía y valor en el auge del mercado global

(Por Marcelo Maurizio) Mientras que el consumo de alcohol, en globalmente desciende, las bebidas alcohólicas de muy alta calidad, en particular, cada vez se venden más. Una variable muy importante del mercado, donde la excelencia y el lujo cada vez son más valorados. En un escenario, mes a mes, más competitivo y globalizado, los International Bartender Spirits Awards 2025 se consolidan como el certamen de referencia para identificar productos de alta calidad, innovación y excelencia.

 (Tiempo de lectura de valor : 4 minutos)

Eduardo Borgognon: “Paraguay se prepara para recibir inversiones y nuevas empresas, y CIE está listo para acompañar ese proceso”

Desde su planta en Luque, el CIE fabricó con mano de obra paraguaya, componentes de alta precisión para el sistema de regulación de potencia de una turbina de la central hidroeléctrica Yacyretá, reafirmando que la industria nacional está preparada para encarar proyectos de gran complejidad. Los equipos entregados forman parte del conjunto de seis turbinas que están siendo rehabilitadas. La mayor planta del sector metalmecánico del país abrió sus puertas y mostró hasta dónde puede llegar la capacidad técnica del Paraguay.

Paraguay se alinea con la agenda global de sostenibilidad en el Congreso ADEC 2025

Consolidado como una plataforma de intercambio global que acerca tendencias internacionales y locales, el XVI Congreso Internacional de RSE y Sostenibilidad de la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC) se realizará este 1 y 2 de julio en el Centro de Eventos del Paseo La Galería (Avda. Santa Teresa 1827). Ante el dinámico y prioritario contexto de la sostenibilidad, la propuesta de este año es fomentar un enfoque que la conciba no solo como una obligación, sino como una oportunidad para el crecimiento y la innovación en el ámbito empresarial.