¿Cómo un conflicto en el mar Rojo puede afectar el comercio de Paraguay?

Los ataques de los milicianos hutíes -en el estrecho de Bab el Mandeb- a barcos con conexiones con Israel están obligando a las embarcaciones a evitar la navegación por el Mar Rojo lo que está generando demoras y sobrecostos, que en algún momento van a ser trasladados al consumidor. ¿Qué tan expuesto está Paraguay en esta situación?

La guerra de Israel contra Hamás en Gaza está llevando el conflicto a una escalada que ahora derivó en una situación que muchos no previeron: los ataques de milicianos hutíes de Yemen a barcos estadounidenses o con conexiones con el Estado judío, en represalia por las acciones de este contra los palestinos.

Esto está obligando a los barcos mercantes a buscar nuevas rutas que eviten la zona de los ataques hutíes en el estrecho de Bab el Mandeb que conecta el Mar Rojo y el golfo de Adén, un punto estratégico de la navegación y por donde pasa el 12% del comercio mundial. Los buques ahora optan por bordear el cabo de Buena Esperanza en un trayecto que incrementa en 6.500 km la distancia que deben recorrer.

“Esto está afectando al comercio porque está generando demoras importantes en la designación de buques. Y gran parte de los que transportan productos de China suelen usar ese canal para hacer un stopover (escala) en Europa y de ahí redistribuir a otros mercados. Como esos buques están dando la vuelta por Sudáfrica se retrasan la importación y la exportación”, dijo Sonia Tomassone, asesora de comercio exterior de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco).

La experta recalcó que esta coyuntura va a afectar no solamente al comercio del resto del mundo sino también al de Paraguay por la demora en el transporte y en la nominación de buques. “Eso eleva los costos de importación. No se puede estimar todavía cuánto, pero nosotros importamos fertilizantes, insumos agrícolas, petróleo y otros productos. Y estamos hablando de números importantes”, añadió.

Resaltó que de 20 días de navegación se pasa a 40 días lo que produce demoras importantes. “La mercadería que viene de Europa u otra zona también tiene el mismo problema de las demoras para cargar los buques y traer a Paraguay. No solamente afecta al mercado del Medio Oriente, sino a todos los mercados”, aseveró.

En cuanto a las exportaciones, Tomassone explicó que tampoco se puede saber el grado de afectación pues nos encontramos en un período en el que los envíos al exterior se reducen. “La zafra de la soja 2023 acabó en diciembre, y su destino fue principalmente a Argentina y de ahí a otros mercados, pero el volumen ya era ínfimo”, señaló.

Arabia Saudita, Israel y Qatar son los países que se encuentran en la zona del conflicto y que son destinos de las exportaciones paraguayas, principalmente de cárnicos, pero también de otros artículos. En el 2023 Paraguay vendió en esos mercados por valor de más de US$ 98 millones.

La asesora de Capeco recordó que este mes empiezan las exportaciones de zafra nueva, pero que todavía es escaso. “Las exportaciones fuertes empiezan a finales de febrero y en marzo. Hoy lo que más está saliendo es maíz hacia Brasil, Chile, Uruguay que es en la región y va por vía terrestre”, aclaró.

En términos similares se expresó Josefina Duarte, miembro del directorio de la Cámara Paraguaya de Exportadores (Capex), quien manifestó que la organización todavía no tiene información de parte de sus asociados sobre cómo y cuánto podría perjudicar a los envíos paraguayos al exterior el escenario en el Mar Rojo.

Sin embargo y a pesar de que se encendió una luz roja “todavía nadie presentó este tema como una preocupación inminente sobre alguna cuestión grave que pudiese ocurrir”, según Raúl Valdez, presidente del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos del Paraguay (CAFyM).

El también armador Juan Carlos Muñoz, a su vez, aseveró que los fletes van a empezar a subir. “De hecho varias líneas están saliendo de la ruta del Mar Rojo, algunas se cancelaron y está afectando los costos totales y los tiempos logísticos”, expuso.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.