¿Cómo un conflicto en el mar Rojo puede afectar el comercio de Paraguay?

Los ataques de los milicianos hutíes -en el estrecho de Bab el Mandeb- a barcos con conexiones con Israel están obligando a las embarcaciones a evitar la navegación por el Mar Rojo lo que está generando demoras y sobrecostos, que en algún momento van a ser trasladados al consumidor. ¿Qué tan expuesto está Paraguay en esta situación?

Image description

La guerra de Israel contra Hamás en Gaza está llevando el conflicto a una escalada que ahora derivó en una situación que muchos no previeron: los ataques de milicianos hutíes de Yemen a barcos estadounidenses o con conexiones con el Estado judío, en represalia por las acciones de este contra los palestinos.

Esto está obligando a los barcos mercantes a buscar nuevas rutas que eviten la zona de los ataques hutíes en el estrecho de Bab el Mandeb que conecta el Mar Rojo y el golfo de Adén, un punto estratégico de la navegación y por donde pasa el 12% del comercio mundial. Los buques ahora optan por bordear el cabo de Buena Esperanza en un trayecto que incrementa en 6.500 km la distancia que deben recorrer.

“Esto está afectando al comercio porque está generando demoras importantes en la designación de buques. Y gran parte de los que transportan productos de China suelen usar ese canal para hacer un stopover (escala) en Europa y de ahí redistribuir a otros mercados. Como esos buques están dando la vuelta por Sudáfrica se retrasan la importación y la exportación”, dijo Sonia Tomassone, asesora de comercio exterior de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco).

La experta recalcó que esta coyuntura va a afectar no solamente al comercio del resto del mundo sino también al de Paraguay por la demora en el transporte y en la nominación de buques. “Eso eleva los costos de importación. No se puede estimar todavía cuánto, pero nosotros importamos fertilizantes, insumos agrícolas, petróleo y otros productos. Y estamos hablando de números importantes”, añadió.

Resaltó que de 20 días de navegación se pasa a 40 días lo que produce demoras importantes. “La mercadería que viene de Europa u otra zona también tiene el mismo problema de las demoras para cargar los buques y traer a Paraguay. No solamente afecta al mercado del Medio Oriente, sino a todos los mercados”, aseveró.

En cuanto a las exportaciones, Tomassone explicó que tampoco se puede saber el grado de afectación pues nos encontramos en un período en el que los envíos al exterior se reducen. “La zafra de la soja 2023 acabó en diciembre, y su destino fue principalmente a Argentina y de ahí a otros mercados, pero el volumen ya era ínfimo”, señaló.

Arabia Saudita, Israel y Qatar son los países que se encuentran en la zona del conflicto y que son destinos de las exportaciones paraguayas, principalmente de cárnicos, pero también de otros artículos. En el 2023 Paraguay vendió en esos mercados por valor de más de US$ 98 millones.

La asesora de Capeco recordó que este mes empiezan las exportaciones de zafra nueva, pero que todavía es escaso. “Las exportaciones fuertes empiezan a finales de febrero y en marzo. Hoy lo que más está saliendo es maíz hacia Brasil, Chile, Uruguay que es en la región y va por vía terrestre”, aclaró.

En términos similares se expresó Josefina Duarte, miembro del directorio de la Cámara Paraguaya de Exportadores (Capex), quien manifestó que la organización todavía no tiene información de parte de sus asociados sobre cómo y cuánto podría perjudicar a los envíos paraguayos al exterior el escenario en el Mar Rojo.

Sin embargo y a pesar de que se encendió una luz roja “todavía nadie presentó este tema como una preocupación inminente sobre alguna cuestión grave que pudiese ocurrir”, según Raúl Valdez, presidente del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos del Paraguay (CAFyM).

El también armador Juan Carlos Muñoz, a su vez, aseveró que los fletes van a empezar a subir. “De hecho varias líneas están saliendo de la ruta del Mar Rojo, algunas se cancelaron y está afectando los costos totales y los tiempos logísticos”, expuso.

Tu opinión enriquece este artículo:

Los Pozzi: Padre e hijo unidos por una pasión sobre ruedas que nunca se apaga

La pasión por las motos no se hereda solo con palabras, se vive, se siente, se transmite con el ruido de los motores, en el olor a combustible, las llantas que se gastan con cada kilómetro y en el viento acariciando la cara durante un viaje sobre ruta compartida. Es así como lo vivieron, durante años, Fernando y Carlos Pozzi, padre e hijo que encontraron sobre ruedas mucho más que una afición, sino que una forma de estar juntos, crear lazos y construir recuerdos de ser un dúo inseparable.

Grupo Luminotecnia y Darko sellan alianza: inauguran oficinas y un showroom que ilumina el sector

El pasado miércoles 11 de junio inauguraron oficialmente sus oficinas y espacio de experiencias en el país, ubicadas sobre la Av. Aviadores del Chaco 2665, con un evento exclusivo que reunió a referentes del rubro, arquitectos, diseñadores y desarrolladores.  El evento contó con la presencia destacada del arquitecto Nicolás Caggiani, del reconocido estudio internacional de arquitectura Gómez Platero, quien compartió su visión sobre cómo la iluminación puede transformar la experiencia espacial y potenciar la narrativa de cada proyecto.

Exportar desde Paraguay es el sueño posible que todavía enfrenta muchas barreras, ¿por qué?

Salir a vender al mundo sigue siendo una meta lejana para muchas empresas paraguayas, pero no por falta de productos, sino más bien por falta de condiciones. Martín Ruiz, responsable del Centro de Promoción Internacional de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), ve de cerca esta problemática y dice que exportar no es solo empacar y enviar. “No es solamente tener un producto interesante, es saber profesionalmente a qué mercado se quiere llegar”.

Empresas industriales ya pueden acceder al nuevo crédito del BID (línea de US$ 1.000 millones)

En marzo de este año, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) anunció un plan para inyectar US$ 1.000 millones en Paraguay durante los próximos 12 meses, a través de su brazo financiero, BID Invest, con el objetivo de dinamizar el desarrollo industrial mediante el financiamiento al sector privado. La inversión contempla proyectos que van desde energías renovables y la cuenca láctea hasta logística, barcazas e industrias forestales.

Más papa local y menos importaciones: apuntan a duplicar la producción (con 41% más de toneladas)

(Por SR) En los campos paraguayos, una revolución silenciosa avanza bajo tierra. Se trata de la papa, un cultivo de alto consumo y tradición, que ahora se abre paso como una alternativa rentable para la agricultura familiar campesina. Liderado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), el proyecto impulsa un ambicioso plan para duplicar la producción nacional, reducir la dependencia de importaciones y generar un impacto económico palpable en más de una decena de departamentos.