Compatibles hasta en los negocios: propietarios de Tatakua y Cocido la Abuelita son más que el uno para el otro

Hay quienes temen mezclar los negocios con la amistad, entonces qué será cuando se trata del amor y los negocios. Puede ser una tarea complicada, pero no imposible, se basa en una decisión diaria de salir adelante juntos y encontrar en el otro un complemento. Te contamos dos casos de parejas de emprendedores que supieron dividir los espacios laborales y personales, encontrar un equilibrio y debatir cada situación hasta llegar al consenso.


 

Image description
Image description

El secreto de Tatakua: reglas claras y el diálogo
La empresa es dirigida por el matrimonio de Cynthia López y Saúl Ortiz, quienes comenzaron el negocio en México en el 2006. “Nos conocemos desde la época de colegio y tuvimos otros emprendimientos antes de Tatakua. Puntualmente, este negocio nació cuando teníamos 10 años en pareja y estábamos recién casados viviendo en México”, comentó Cynthia.

En ese momento, ambos se encontraban con compromisos profesionales, pero apostaron a crear una línea de alfajores artesanales por la añoranza que tenían hacia los productos dulces de Paraguay.

Desde sus inicios en Monterrey, el negocio tuvo un rotundo éxito por ser distinto a los productos dulces que comercializaban en la zona. “Luego decidimos retornar a Paraguay. Ese fue un momento crítico porque dejábamos el éxito que conseguimos en ocho años para volver a comenzar de cero”, expresó Saúl

“Lo más complicado de trabajar en pareja es separar la familia y el trabajo. A nosotros nos costó bastante, aunque con el tiempo incorporamos ciertas reglas y seguimos aprendiendo en este aspecto. Pero la clave para evitar los conflictos es el diálogo”, afirmó Saúl.

Ambos coincidieron que el tener hijos ayudó a separar más los espacios entre la oficina y la casa. Además, tanto Saúl como Cynthia consideraron fundamental la complementación laboral para el funcionamiento de la sociedad y para encargarse de tareas diferentes. 

“Es todo un desafío encontrar el equilibrio, porque tenemos cosas en común y posturas totalmente opuestas. Por ejemplo, yo me encargo del área comercial, marketing y parte de la producción, y Saúl se dedica a las áreas de administración y producción, pero todas las decisiones importantes las debatimos y consensuamos”, señaló Cynthia.

Por otra parte, lo más satisfactorio para esta pareja es ver la aceptación que tiene su producto en el mercado y la fidelización de los consumidores.

El secreto de Cocido La Abuelita: perseverar juntos ante los obstáculos
Al frente de este emprendimiento se encuentra el matrimonio conformado por Liz Arzamendia y Édgar Ibarrola, quienes comenzaron el negocio en el 2005.

“La empresa tuvo un inicio súper humilde y fue creciendo, de ser un bebé a ser un adulto, porque es como un hijo para nosotros. Lo que más nos motiva es el posicionamiento de marca que conseguimos en todos estos años”, admitió Liz.

Pero el éxito no vino solo, tenían apenas dos años de casados cuando empezaron con el negocio y al principio había allegados o conocidos que no creían en el proyecto, incluso se burlaban de la marca, sin embargo ellos estaban decididos a emprender en pareja, sostuvieron la decisión y hoy se pueden ver los resultados.

“Es complejo emprender en pareja, debe existir inteligencia emocional para separar los espacios personales y profesionales. Resulta fácil decir ‘hay que separar los ámbitos’, pero no es fácil en la práctica y lleva años de disciplina entender esto”, reconoció Liz.

En cuanto a los desafíos, la pareja tuvo que aprender sobre gestión empresarial en el camino así como delegar las tareas a los profesionales de cada área.

“Nos complementamos porque no tenemos el mismo perfil profesional. Mi socio se dedica a toda la parte técnica e innovación, mientras que yo me aboco a la parte administrativa, recursos humanos y marketing”, dijo Liz

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.