Con esta propuesta de ley pretenden atraer a más inversionistas extranjeros

Aprovechando la coyuntura política y económica de países como Argentina, Chile, Bolivia u otros, desde Diputados están impulsando un proyecto de declaración que busca facilitar los trámites para los extranjeros interesados en invertir en Paraguay, lo que permitiría mejorar el clima de negocios, según el diputado Sebastián García.

El parlamentario señaló que la iniciativa será debatida y analizada en conjunto con autoridades del Banco Central del Paraguay (BCP), el Banco Nacional de Fomento (BNF), la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero (Seprelad), el Ministerio de Hacienda (MH), economistas y representantes del sector privado. Esto para tener una visión sobre los puntos más urgentes a tratar.

“Una de las ideas interesantes que se expuso en la primera reunión es simplificar la apertura de una cuenta básica, sin requisito de cédula paraguaya. Es decir que, siendo un sujeto obligado de bajo riesgo, puedas abrir una cuenta con el pasaporte o el DNI, con operaciones limitadas y montos limitados, por supuesto”, detalló. 

Sobre las bases del proyecto, García comentó que se encuentran analizando varias ideas, pero lo fundamental es que las medidas a implementar faciliten trámites de radicación, ingreso al sistema financiero, simplificar los procesos para la concreción de un proyecto, entre otras.

“Conociendo el contexto económico y social de la región, debemos destacar los principales atractivos a los inversores, ya sea la estabilidad macroeconómica, los beneficios fiscales, la mano de obra calificada y otra serie de atributos que iremos implementando en los próximos meses”, adelantó.

Sobre los tiempos, se espera que las primeras medidas concretas empiecen a regir desde este noviembre, y que su impacto se sienta en diciembre que es un mes bastante dinámico para todos los sectores de la economía. Posteriormente, García añadió que las medidas más complejas las seguirán estudiando en 2020, y continuarán trabajando en la implementación a mediano y corto plazo.

“Cuando se menciona el capital extranjero, muchas veces entendemos que se limita netamente a las grandes inversiones de grandes empresas o particulares, pero realmente no es así. Por esto, en la iniciativa nos enfocamos en atraer también al pequeño ahorrista, para que invierta en Paraguay”, aseguró. 

No obstante, simplificar los trámites no significa saltar los procesos de seguridad, por eso las gestiones sobre el origen de los fondos y otros procedimientos afines, reveló el legislador. 

A su vez, otro desafío es direccionar las inversiones hacia sectores con potencial de crecimiento, y atraer a inversionistas de todas partes del mundo, y no solo a inversionistas regionales, concluyó.

Contexto

En un estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), varios factores incidieron en la caída global de las Inversiones Extranjeras Directas (IED), que movió US$ 1,3 billones.

Los factores más influyentes fueron la reforma tributaria de Estados Unidos, la guerra comercial entre Estados Unidos y China, el menor crecimiento económico de los países europeos, y las complicaciones relacionadas a la salida de Reino Unido de la Unión Europea (Brexit).

Al contrario de la caída global, América Latina y el Caribe recibió entradas de IED superiores a lo registrado en 2018 (+13,2%), con un monto de US$ 184.287 millones.

Pero esto no necesariamente tuvo un impacto abismal en las IED recibidas en Paraguay, ya que tan solo se percibió US$ 454 millones y estamos solamente por delante de Bolivia, en América del Sur.

Tu opinión enriquece este artículo:

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.