Consumo nacional: Industria paraguaya puede aumentar suministro a empresas mediante alianzas y concienciación

La calidad que alcanzaron los productos paraguayos les permite hoy a las industrias locales proveer a empresas nacionales, e incluso internacionales, y a mejores precios que los extranjeros. ¿Cómo incentivar aún más entre las organizaciones privadas y públicas del país el consumo de la manufactura paraguaya?

Image description

Hace unos días la empresa de alimentos y bebidas Frutika y la línea aérea de bandera paraguaya Paranair firmaron un convenio para servir los jugos, néctares y aguas de la marca en el servicio de a bordo en todos los vuelos de la compañía. Es la evidencia de que la calidad de la industria nacional, literalmente, ya está despegando.

“Si miramos cómo evolucionó el mercado, hablando del sector privado, las góndolas tienen en la actualidad 75% de productos de fabricación nacional, en tanto que hace menos de 10 años ese porcentaje lo tenían los artículos de afuera. Hoy las manufacturas paraguayas tienen buena calidad y buen precio”, manifestó Enrique Duarte, presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP).

A propósito del acuerdo entre Frutika y Paranair, el gerente general de la aerolínea, Jaime Cassola, destacó que al ser una compañía de bandera nacional siempre están con la intención de ratificar la paraguayidad de la empresa. Tal es así que en el servicio de a bordo, además de las bebidas de Frutika, también ofrecen otros productos paraguayos como chipitas, alfajores y otros.

“Queremos que nuestros vuelos sean una amalgama de ofertas de servicio totalmente paraguayo. Es un orgullo enorme poder mostrar la calidad de los productos paraguayos a bordo. Nos gustó asociarnos con Frutika, que tiene nuestra misma visión de mostrar la producción nacional, en este caso, jugos con producción paraguaya y con cultivos paraguayos”, agregó.

Alimentos paraguayos ya ganaron espacio entre las compañías aéreas. Hace algunos años Frigochaco, de la Cooperativa Fernheim, ganó una licitación internacional para proveer 80 toneladas de cortes de carne vacuna, tipo Hilton, a Qatar Airways.

Por su parte, Cristina Kress, directora ejecutiva de Frutika, manifestó que “como producto 100% nacional desde el origen podamos mostrar la calidad y diversidad paraguayas, que vienen creciendo en los últimos años; Paraguay tiene un desarrollo muy interesante con la producción local”.

¿Se puede aprovechar mejor este ascenso de calidad de la industria paraguaya? Para Kress las campañas de concienciación son útiles para que el consumidor elija un producto nacional frente a uno extranjero cuando están en igualdad de condiciones.

“Debemos seguir trabajando con los consumidores. Las alianzas entre empresas también ayudan. Se puede hacer alianzas con productos complementarios, con fideos y extractos, o jugo con galletitas. Es algo que ya hicimos con productores locales, para ganar espacio y ofrecer opciones interesantes a los consumidores. Hay que trabajar mucho más en eso con hoteles, restaurantes, con campañas de concienciación de parte del Estado acerca de que va a ayudar a miles de paraguayos comprar un producto local”, añadió la empresaria.

Duarte coincidió con Kress en que queda mucho trabajo de concienciación para un mayor aprovechamiento de los productos y servicios de fabricación nacional y recordó que en cuanto a las compras públicas existe un margen de preferencia para productos manufacturados en Paraguay en los llamados a concurso a nivel nacional.

“Para acceder a esos beneficios la fábrica debe tener el registro de producto y empleo nacional. No solamente las industrias sino también los servicios están privilegiados por esta norma jurídica”, añadió Duarte.

El dirigente del gremio industrial recordó en el marco de los fondos socioambientales de Itaipú “se van a licitar bancos y sillas para las escuelas públicas, y esperamos que se privilegie a la producción nacional.

Duarte señaló asimismo que en el sector de la salud hay también un nicho para la industria químico-farmacéutica paraguayas. “Debemos trabajar seriamente con los biosimilares. Ahí hay una buena oportunidad para incrementar las compras del sector público; y los nacionales son más económicos”, recalcó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.