Crece exportación de productos con valor agregado (más de 50 productos nacionales llegaron a nuevos mercados, con el Sudeste Asiático en la mira)

Paraguay diversifica sus exportaciones y apunta a nuevos mercados. En 2024, más de 50 productos nacionales lograron abrirse paso en nuevos destinos, ingresando divisas por US$ 28 millones. Según la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), países como Vietnam, Indonesia y Tailandia están en la mira como próximos mercados para los bienes nacionales.

Image description

Desde la Dirección de Inteligencia de Rediex informaron que, de enero a diciembre del año pasado, unos 55 productos de origen nacional pudieron ingresar por primera vez a más de 40 países de diversos continentes. Productos como carne bovina, etanol, conductores eléctricos, plantines de samu’u, maní, arroz, algodón, aceite de soja, fertilizantes orgánicos, palanquillas de acero, glicerina y chatarra de aluminio, entre otras manufacturas paraguayas, generaron más de US$ 28 millones en exportación.

Nikolaus Osiw, especialista de inteligencia competitiva de la Rediex, destacó que productos como el algodón, −que alguna vez fue emblemático de Paraguay y luego sufrió un declive−, están resurgiendo gracias a importantes iniciativas para su cultivo y exportación. También hay productos poco convencionales, como los plantines de samu’u y las gelatinas que encontraron espacio en el mercado internacional.

Quizás te interese leer: Paraguay exportó árboles a EAU ¿oportunidad de negocio que puede echar raíces?

El representante añadió que actualmente la región del Sudeste Asiático, que incluye países como Vietnam, Indonesia y Tailandia, se encuentra en la mira como un destino atractivo para la exportación de alimentos.

El objetivo principal es promover productos que cumplan con ciertos criterios, como la generación de empleo de calidad, formal y digno, además de fomentar la producción de bienes con mayor valor añadido. Esto implica no solo exportar productos tradicionales, sino transformarlos para incrementar su valor.

Destinos

De los 50 productos nacionales que lograron acceder a nuevos destinos internacionales, España se destaca como el principal mercado de exportación en Europa, liderando con ventas de etanol por un valor de US$ 12 millones, además de partes para aparatos de transporte, compensadores eléctricos y algodón. Reino Unido recibió biodiésel por más de US$ 3 millones, mientras que Alemania adquirió glicerina y maderas contrachapadas. En Portugal y Tailandia, el algodón paraguayo se consolida, con ventas por US$ 298.324 y US$ 295.170, respectivamente.

En América, Estados Unidos, México, Uruguay y República Dominicana figuran como socios estratégicos. Destacan exportaciones de arroz y aceite de soja al Caribe, carne bovina a Puerto Rico, y productos industriales y agrícolas a Brasil, Perú y Argentina.

En Asia, Camboya y Vietnam fortalecieron la relación comercial al adquirir menudencias y chatarra de cobre, mientras que Singapur importó chatarra de aluminio. Por su parte, África destaca con envíos de maní a Argelia y Libia.

Igualmente, algunos productos nacionales ingresaron por primera vez a Chile, Colombia, Omán, Arabia Saudita, Italia, Guatemala, Bélgica, Suiza, Rumania, Países Bajos, Albania, Ecuador, Bolivia e Indonesia.

Proyecciones

En el 2024 se vio una reducción del 8,3% en las exportaciones registradas, mientras que el total de las exportaciones cayó 7,7%. Al respecto, Nikolaus Osiw expresó que los bienes tradicionales están sujetos a factores como las condiciones climáticas, el fenómeno de La Niña y las sequías, que representan amenazas constantes. A esto se suma la navegabilidad de los ríos, que puede afectar significativamente el comercio. Sin embargo, los productos no tradicionales, apoyados por Rediex crecieron del 9,1% con relación al año 2023.

“Creo que vamos a tener una tendencia eficiente en los productos alternativos a los primarios. Se observa una tendencia de crecimiento sostenido en la industria no agro”, dijo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay y Costa Rica: una relación que florece en comercio, educación y derechos humanos

Las relaciones entre Paraguay y Costa Rica atraviesan actualmente un momento de especial conexión. Aunque geográficamente estén distantes, ambos países comparten una sintonía en materia de desarrollo, comercio, educación y valores democráticos. Para comprender más sobre las relaciones bilaterales, desde InfoNegocios conversamos con el embajador de Paraguay en Costa Rica, Julio Duarte Van Humbeck. “Es interesantísimo todo lo que estoy experimentando acá. Un país con el cual tenemos una distancia geográfica, pero hay una sintonía en los temas de interés común”, afirmó.

Mundial de Rally: registran alto nivel de ocupación en localidades cercanas y se espera alta concurrencia de argentinos

La adrenalina del Campeonato Mundial de Rally (WRC 2025) no solo se vivirá en los caminos de tierra del sur del país, sino también en hoteles, posadas, restaurantes y comercios que ya sienten el impacto turístico del evento. Desde la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), adelantaron que las expectativas son altas y que se trabaja para posicionar al Paraguay como un destino clave en el calendario del turismo deportivo internacional.

Sebastián Peña Escobar: “Buscamos posicionar a Paraguay como un hub de artículos deportivos y outdoor de calidad”

Con más de 50 años de legado familiar, ProSport SRL busca posicionar a Paraguay como un hub regional de artículos deportivos y outdoor, caracterizados por innovación y tecnología, así como promover el desarrollo del talento local y la construcción de una comunidad deportiva sólida. Su director ejecutivo, Sebastián Peña Escobar, aseguró que la estrategia se basa en alinearse con marcas que compartan los mismos valores éticos y estéticos, además de fomentar relaciones de confianza, calidad y visión compartida.

Eduardo Borgognon: “Paraguay se prepara para recibir inversiones y nuevas empresas, y CIE está listo para acompañar ese proceso”

Desde su planta en Luque, el CIE fabricó con mano de obra paraguaya, componentes de alta precisión para el sistema de regulación de potencia de una turbina de la central hidroeléctrica Yacyretá, reafirmando que la industria nacional está preparada para encarar proyectos de gran complejidad. Los equipos entregados forman parte del conjunto de seis turbinas que están siendo rehabilitadas. La mayor planta del sector metalmecánico del país abrió sus puertas y mostró hasta dónde puede llegar la capacidad técnica del Paraguay.

Paraguay se alinea con la agenda global de sostenibilidad en el Congreso ADEC 2025

Consolidado como una plataforma de intercambio global que acerca tendencias internacionales y locales, el XVI Congreso Internacional de RSE y Sostenibilidad de la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC) se realizará este 1 y 2 de julio en el Centro de Eventos del Paseo La Galería (Avda. Santa Teresa 1827). Ante el dinámico y prioritario contexto de la sostenibilidad, la propuesta de este año es fomentar un enfoque que la conciba no solo como una obligación, sino como una oportunidad para el crecimiento y la innovación en el ámbito empresarial.

“El país se está posicionando muy bien para atraer inversiones en los próximos cinco años”

Hace más de 170 años, Francia no solo mantiene una relación diplomática histórica con Paraguay, que hoy sigue dando frutos, sino que empieza a observar al país como un actor esencial en la región para futuras inversiones. Así lo asegura el embajador francés en Asunción, Pierre-Christian Soccoja, quien conversó al respecto con InfoNegocios y fue claro respecto al escenario para el desembarco de empresas francesas interesadas en energía renovable, innovación, industria farmacéutica y productos de alto valor agregado.