De Paraguay al mundo: más de 1.600 marcas se posicionan en mercados internacionales

Paraguay ha ido ganando presencia en los mercados internacionales con más de 1.600 marcas locales exportadas entre enero y octubre de 2024, alcanzando un valor FOB de US$ 3.378 millones. Si bien históricamente la producción local se enviaba bajo marcas blancas, hoy las empresas paraguayas están posicionando sus propias identidades en sectores clave como alimentos, manufacturas y maquila, entre otros.

Image description

Desde la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex) informaron que, de enero a octubre de 2024, más de 1.600 marcas de origen nacional fueron enviadas a diferentes mercados. Estos datos fueron extraídos del portal de datos abiertos de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT).

Nikolaus Osiw, director de inteligencia competitiva de Rediex, explicó que algunos productos son exportados sin una marca definida, mientras que en otros casos las empresas los registran bajo su propio nombre en lugar del de la marca comercial. Sin embargo, destacó que, anteriormente, la producción local se exportaba como marca blanca, una tendencia que ha ido cambiando. Hoy, los productos paraguayos están cada vez más presentes en las góndolas de distintos mercados internacionales.

“Durante mucho tiempo, los exportadores enviaban productos bajo marcas blancas, como Sugar Paraguay en inglés o Zucker en alemán. En países como Alemania o Estados Unidos, estos productos llevaban marcas locales y solo indicaban Hecho en Paraguay. Sin embargo, hoy en día se observa una nueva tendencia: productos como alfajores y otros están ganando presencia en el mercado internacional con su propia marca paraguaya”, dijo.

El envío de estas más de 1.600 marcas representó un valor FOB de US$ 3.378 millones. Cabe mencionar que, si bien estos productos tienen a Paraguay como país de origen, una parte significativa de las empresas exportadoras son de origen o capital extranjero.

Se observan marcas del sector de alimentos con empresas como Frigorífico Concepción, Chortitzer, Neuland, Guaraní y Alpaca, entre muchas otras. Además, el rubro manufacturero también juega un papel destacado.

“Los principales productos de exportación, especialmente la carne, han experimentado un crecimiento significativo en los últimos 15 años. Además, veo otros sectores en expansión, como los productos maquilados, entre ellos Sumidenso, Leoni y Yazaki, que forman parte de la industria maquiladora y han contribuido a este desarrollo”, detalló el director de Rediex.

Algunas empresas exportadoras declaran sus marcas en los registros formales, aunque estos nombres no figuran en el producto final. Sin embargo, a medida que Paraguay incrementa la exportación de productos manufacturados, se observa una transición clave: hace 20 años, casi toda la exportación del país se basaba en materias primas o energía, mientras que hoy los productos primarios procesados están alcanzando el mismo nivel que las exportaciones de productos sin procesar.

Este cambio genera mayor valor en el país y refleja una tendencia hacia la sofisticación de la industria. Un ejemplo de ello es la creciente presencia de marcas paraguayas en mercados como Córdoba, con casos emblemáticos en sectores como yerba mate y otros alimentos. Además, en el sector cárnico, los frigoríficos paraguayos han ganado reconocimiento.

“Hubo un tiempo en que se exportaba a Chile, y luego Chile volvía a exportar la carne como chilena. Hoy, en países como Taiwán, Estados Unidos y otros, la carne paraguaya está presente y se reconoce como carne paraguaya”, resaltó.

Para el director de Rediex, la calidad y la promoción de los productos paraguayos son factores clave. “Eventos como la Noche de la Carne Paraguaya en Taiwán contribuyen a fortalecer la identidad del país en los mercados internacionales”, añadió.

Asimismo, a diferencia de otros países que exportan una gran variedad de productos, Paraguay se especializa en sectores específicos donde ha construido una reputación de confianza y excelencia. Productos como la carne, la yerba mate y el azúcar son algunos de los más representativos, consolidando la imagen del país en el comercio global.

Tu opinión enriquece este artículo:

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.