De Paraguay al mundo: más de 1.600 marcas se posicionan en mercados internacionales

Paraguay ha ido ganando presencia en los mercados internacionales con más de 1.600 marcas locales exportadas entre enero y octubre de 2024, alcanzando un valor FOB de US$ 3.378 millones. Si bien históricamente la producción local se enviaba bajo marcas blancas, hoy las empresas paraguayas están posicionando sus propias identidades en sectores clave como alimentos, manufacturas y maquila, entre otros.

Image description

Desde la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex) informaron que, de enero a octubre de 2024, más de 1.600 marcas de origen nacional fueron enviadas a diferentes mercados. Estos datos fueron extraídos del portal de datos abiertos de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT).

Nikolaus Osiw, director de inteligencia competitiva de Rediex, explicó que algunos productos son exportados sin una marca definida, mientras que en otros casos las empresas los registran bajo su propio nombre en lugar del de la marca comercial. Sin embargo, destacó que, anteriormente, la producción local se exportaba como marca blanca, una tendencia que ha ido cambiando. Hoy, los productos paraguayos están cada vez más presentes en las góndolas de distintos mercados internacionales.

“Durante mucho tiempo, los exportadores enviaban productos bajo marcas blancas, como Sugar Paraguay en inglés o Zucker en alemán. En países como Alemania o Estados Unidos, estos productos llevaban marcas locales y solo indicaban Hecho en Paraguay. Sin embargo, hoy en día se observa una nueva tendencia: productos como alfajores y otros están ganando presencia en el mercado internacional con su propia marca paraguaya”, dijo.

El envío de estas más de 1.600 marcas representó un valor FOB de US$ 3.378 millones. Cabe mencionar que, si bien estos productos tienen a Paraguay como país de origen, una parte significativa de las empresas exportadoras son de origen o capital extranjero.

Se observan marcas del sector de alimentos con empresas como Frigorífico Concepción, Chortitzer, Neuland, Guaraní y Alpaca, entre muchas otras. Además, el rubro manufacturero también juega un papel destacado.

“Los principales productos de exportación, especialmente la carne, han experimentado un crecimiento significativo en los últimos 15 años. Además, veo otros sectores en expansión, como los productos maquilados, entre ellos Sumidenso, Leoni y Yazaki, que forman parte de la industria maquiladora y han contribuido a este desarrollo”, detalló el director de Rediex.

Algunas empresas exportadoras declaran sus marcas en los registros formales, aunque estos nombres no figuran en el producto final. Sin embargo, a medida que Paraguay incrementa la exportación de productos manufacturados, se observa una transición clave: hace 20 años, casi toda la exportación del país se basaba en materias primas o energía, mientras que hoy los productos primarios procesados están alcanzando el mismo nivel que las exportaciones de productos sin procesar.

Este cambio genera mayor valor en el país y refleja una tendencia hacia la sofisticación de la industria. Un ejemplo de ello es la creciente presencia de marcas paraguayas en mercados como Córdoba, con casos emblemáticos en sectores como yerba mate y otros alimentos. Además, en el sector cárnico, los frigoríficos paraguayos han ganado reconocimiento.

“Hubo un tiempo en que se exportaba a Chile, y luego Chile volvía a exportar la carne como chilena. Hoy, en países como Taiwán, Estados Unidos y otros, la carne paraguaya está presente y se reconoce como carne paraguaya”, resaltó.

Para el director de Rediex, la calidad y la promoción de los productos paraguayos son factores clave. “Eventos como la Noche de la Carne Paraguaya en Taiwán contribuyen a fortalecer la identidad del país en los mercados internacionales”, añadió.

Asimismo, a diferencia de otros países que exportan una gran variedad de productos, Paraguay se especializa en sectores específicos donde ha construido una reputación de confianza y excelencia. Productos como la carne, la yerba mate y el azúcar son algunos de los más representativos, consolidando la imagen del país en el comercio global.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

Elías Morán: “Antes, ser celíaco era casi una condena. Hoy, con más información y más productos disponibles, se puede llevar una vida normal”

(Por SR) Cada 5 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Celiaquía, una fecha para visibilizar esta enfermedad crónica que afecta a una parte importante de la población y que, gracias a los avances en medicina y comunicación, hoy se diagnostica con mayor eficacia. El doctor Elías Morán González, gastroenterólogo y miembro de la Sociedad Paraguaya de Gastroenterología y Endoscopía Digestiva conversó con InfoNegocios sobre la evolución de esta patología, los desafíos del diagnóstico y las claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes

Zuckerberg apuesta por la IA total en publicidad: ¿qué pasará con el negocio de las agencias?

Mark Zuckerberg apunta a realizar cambios en el negocio publicitario, uno de los pilares más relevantes para su empresa, Meta. En una reciente entrevista con el analista Ben Thompson, de Stratechery, el CEO de Meta, reveló que su empresa está trabajando en un modelo donde la inteligencia artificial no solo optimiza el rendimiento de los anuncios, sino que se encarga de todo el proceso creativo y operativo de una campaña, desde la producción visual hasta la entrega y medición.

Paraguay recibe sello de país plenamente seguro para turistas: “Estamos avanzando por el camino correcto”

El Departamento de Estado de los Estados Unidos reconoció oficialmente a Paraguay como uno de los países “plenamente seguros” para el turismo internacional. La noticia fue celebrada por autoridades locales, entre ellas la ministra de Turismo, Angie Duarte, quien destacó que este tipo de distinciones inciden directamente en la percepción de los viajeros e inversionistas.

Paraguay inspira confianza: entre los países menos riesgosos para invertir

Paraguay arrancó mayo con 172 puntos básicos en el índice EMBI, posicionándose entre los países más seguros de América Latina para los inversores, superado solo por Perú, Chile y Uruguay. Este nivel de riesgo, por debajo del promedio regional (473 puntos), refleja la confianza del mercado en la estabilidad macroeconómica y fiscal del país, en un contexto internacional marcado por la incertidumbre y la volatilidad financiera.

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.