Diane Espinoza: “El empresario debe involucrarse más socialmente, se aprende mucho y no es solo sobre el negocio”

Diane Espinoza, fundadora de Books, construyó mucho más que una librería. Con una visión adelantada a su tiempo, transformó la falta de libros infantiles en una oportunidad para emprender, educar y dejar huella. Desde su experiencia como docente hasta su rol como impulsora de iniciativas sociales, Espinoza comparte una historia de compromiso, resiliencia y liderazgo con propósito.

Image description

Espinoza también es fundadora de varias organizaciones, tales como Fundación Moisés Bertoni, Juntos por la Educación y el Centro Cultural Melodía, entre otras. Books nació en 1981 con una inversión inicial de US$ 2.000 y hoy cuenta con tres sucursales, llevando libros a todo el país. “Educar para transformar” es la frase que define a Diane Espinoza, quien sigue profundamente comprometida con su misión.

¿Cómo empezó su carrera empresarial?

La gente siempre me pregunta de dónde soy, y la verdad es que no sé exactamente qué responder. Nací y pasé 20 años en Estados Unidos y más de 60 en Paraguay. Enseñé en una escuela pública en EE.UU., y cuando vine a Paraguay, enseñé inglés y literatura en inglés en el colegio americano. Luego, decidí emprender con la librería.

La librería comenzó en 1981, principalmente porque en ese momento no había libros para niños en Asunción. Algunos amigos me decían: “Diane, tenés que hacer un estudio de mercado”. Y yo les respondía: “¿Cómo voy a hacer un estudio de mercado si no hay mercado?”. Así fue como decidí lanzarme igual, y con el tiempo fuimos mejorando año tras año.

La gente empezó a pedir libros para aprender inglés, así que trajimos. Después pidieron más libros en español para adultos y también los incorporamos. Hoy, lo que más vendemos son libros en español para adultos, luego libros para niños en español, después libros en inglés y también algunas otras cosas que a la gente le gusta encontrar en la librería.

Cuando comencé en 1981, pensé que antes de abrir una librería, tendría que haber fundado un banco para mujeres, porque fue muy difícil entender cómo funcionaban los negocios. Yo era profesora, venía del mundo de los libros, pero no entendía nada del aspecto comercial. Por suerte, el gerente del Banco de Londres se convirtió en mi mentor; él me enseñó cómo manejar un negocio.

¿Qué te inspiró a emprender en este rubro?

Mi marido y yo tenemos una estancia cerca de Villa Hayes y siempre estuvimos muy preocupados por la educación de los hijos de los estancieros. Veíamos que lo que recibían no era suficiente, ya sea para los niños del Chaco o de Asunción. Notábamos que no tenían acceso a cosas como la música o la danza, por ejemplo.

Queríamos cambiar todo el sistema educativo, pero al no poder hacerlo, decidimos aportar desde donde podíamos. Así nació la idea de complementar esa educación. Hoy en día, muchos de los resultados de la librería se destinan al Centro Cultural Melodía para ayudar a mantener su funcionamiento básico. El director se encarga de gestionar el resto.

En un momento, mirando la situación educativa del Paraguay, pensé: la matemática es una de las grandes falencias. Y si íbamos a vender libros de matemática, debían ser los mejores.

Analizando los resultados de los exámenes internacionales, vimos que Singapur siempre salía en los primeros lugares. Así que, en colaboración con el Ministerio de Educación de Singapur y sus educadores, seleccionamos los libros más adecuados.

¿Cómo era el negocio de los libros en Paraguay cuando usted empezó?

No había prácticamente nada. El único referente era El Lector, que tenía un quiosquito en el parque. Ellos empezaron dos años antes que nosotros. Nosotros abrimos nuestra primera sucursal en Villa Morra… pero a las cinco semanas se incendió por completo.

¿Y cómo lograron resurgir después de ese golpe?

Se hace. Uno lo hace porque sabe que es algo necesario. El proyecto era importante y valía la pena continuar. Cruzamos la calle y volvimos a empezar. Luego, nos mudamos a un local mucho más grande. Fue en ese momento cuando tuve la oportunidad de hablar con el gerente del Banco de Londres, y él fue una persona clave que me ayudó a entender cómo manejar un negocio.

¿Cuál considera que es su mayor éxito como empresaria?

Yo no hablo de “mis” éxitos. No creo que los logros sean personales. El éxito lo hace el equipo.

Mi mayor acierto, si tuviera que decir uno, es haber contratado a gente muy buena. Personas que, si no saben algo, lo aprenden. Que tienen ganas de crecer, de hacer más. Que te dicen: “Dame eso, yo lo hago”. Gente activa, comprometida. Ese es, sin duda, mi mayor éxito: saber elegir al equipo correcto.

¿Qué consejo le hubiera gustado recibir cuando estaba iniciando su carrera empresarial y se lo daría a otro empresario ahora?
Elegir bien a su personal. Les diría que miren a su alrededor. Que busquen aquello que hace falta, que identifiquen lo que no les gusta y traten de solucionarlo. Eso fue lo que hice yo: no había libros para niños cuando mis hijos eran chicos, así que decidí hacer algo al respecto.
Se trata de tener curiosidad, de pensar: “Yo puedo”. Aunque no sepas cómo ni con quién, si tenés la voluntad, vas a encontrar el camino.

¿Qué bondades y defectos tiene el empresario paraguayo?

¿Defectos? Yo no veo ninguno. Lo que sí veo son muchísimas bondades. Son personas muy buenas.

A veces, como me pasó a mí, no crecen porque tienen miedo o porque ya están cómodos con lo que tienen. Piensan: "Estamos bien así, ¿para qué cambiar?" Y eso es lo normal. En mi caso, por ejemplo, podría haber hecho que la empresa creciera mucho más, pero decidí priorizar el cuidado de mis hijos. Y pensé: "Estoy bien así".
Pero hoy me doy cuenta de que no crecer fue también una limitación. Porque mi misión es hacer más por los libros, por la educación. Y si yo no crezco, eso no se expande como debería. Me entristece un poco.
El empresario debe involucrarse más en actividades sociales. A veces el empresario dice: "Estoy muy ocupado con mi negocio", y lo entiendo. Pero ese otro tipo de compromiso también ayuda. Conecta con personas, abre puertas, y la información que se obtiene en esos espacios es muy valiosa.
Yo soy fundadora de cerca de 10 organizaciones, como la Fundación Moisés Bertoni, Juntos por la Educación o el Centro Cultural Melodía, porque noté que esas cosas faltaban y alguien tenía que hacerlas.

¿El empresario actual debe tener alguna formación profesional relacionada con el mundo de los negocios?

Creo que todo empresario debería tener una base en contabilidad. Incluso también se aprende sobre bancos y cómo se manejan, sobre préstamos, si uno quiere. Nosotros nunca tomamos un préstamo; siempre generamos ingresos suficientes porque tampoco crecimos demasiado.

¿Cómo lidia con el estrés que puede generar la actividad empresarial?

La verdad, yo no siento estrés en la librería. El estrés lo encuentro en las ONG con las que trabajo, y es ahí donde realmente se siente la presión. Creo que algo muy importante es que el empresario se involucre con su comunidad, que se una a organizaciones sociales o a una ONG. Eso muchas veces da más que lo que da el propio negocio.

Además, se aprende muchísimo. No siempre es aprendizaje técnico, pero sí humano, social y de perspectiva. Son cosas que enriquecen, aunque no estén directamente relacionadas con la empresa.

¿Alguna frase que la defina?

Educar para transformar, ese es nuestro lema.

Tu opinión enriquece este artículo:

María Corina Machado, Nobel de la Paz 2025: cuando la resistencia se convierte en una acción global (toda anglolatina lo celebra)

(Redacción del equipo IN de Miami con Mary Molina y M. Maurizio) El Nobel de la Paz 2025 otorgado a María Corina Machado —líder opositora venezolana que lleva meses viviendo en la clandestinidad— es una de esas sentencias geopolíticas que redefinen equilibrios de poder, narrativas globales y, sobre todo, la legitimidad de quienes ostentan el monopolio de la violencia estatal.

Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos 

Miami y el Metro Express: un sistema que redefine movilidad, política pública y tejido social en el sur de Florida

(Por Taylor) El Metro Express, el primer sistema de autobuses 100% eléctricos de Estados Unidos que opera en el corredor exclusivo US-1 entre Dadeland South y Florida City. La tecnología y la obra que genera una transformación en la gobernanza, la economía local, la conectividad entre zonas de crecimiento y la experiencia de comunidades diversas, incluido el ecosistema argentino-venezolano-brasileño-miamense.

Tiempo de lectura: 3 minutos 

Miami se consagra como el nuevo templo del fútbol anglolatino: Argentina vs Venezuela, mucho más que un amistoso

(Por Equipo InfoNegocios Miami con Ortega) Copa América, Mundial de Clubes, Mundial 2026…hoy amistoso Argentina - Venezuela (dos mega colectividades en USA). Miami es también la capital del fútbol anglolatino. El Hard Rock Stadium de Miami Gardens no será simplemente el escenario de un partido de fútbol este viernes 10 de octubre. Será el epicentro de una convergencia cultural, deportiva y económica que redefine el concepto mismo de lo que significa ser global en el siglo XXI. 

Tiempo de lectura de alto valor: 3 minutos 

¡Olé! Empresa deportiva española analiza instalarse en Paraguay para expandir su producción y conquistar Sudamérica

(Por NL) Los beneficios del régimen de maquila, junto con la posición estratégica de Paraguay en el corazón de Sudamérica, permiten al país ganar ventaja como destino de inversiones extranjeras. En ese contexto, la empresa española Joma Sport, líder mundial en indumentaria y calzado deportivo, evalúa instalar una planta de fabricación en el país con el objetivo de abastecer no solo al mercado local, sino también a Brasil, Argentina, Bolivia, Uruguay y otros mercados internacionales donde la marca tiene presencia, como México y Estados Unidos.

Empresa finlandesa explora el potencial energético del país y analiza instalar una planta industrial

(Por SR) La diversificación de la matriz energética paraguaya recibió un impulso estratégico con la visita de la empresa finlandesa Wärtsilä, líder global en soluciones energéticas. La compañía, que ya opera en el país desde 2019 en el sector marítimo, evalúa ahora la posibilidad de instalar una planta energética y ofrecer servicios técnicos especializados, en un paso que podría consolidar a Paraguay como un polo regional de desarrollo industrial.

Teresita Adorno: “Lo que más falta es asistencia técnica y acceso a tecnología para pequeños y medianos productores”

De iniciar con apenas 300 cabezas de ganado a consolidar hoy una operación con más de 6.000 animales bajo un sistema intensivo, Teresita Adorno, propietaria y CEO de Agroganadera Karanda’y Poty, forjó su camino en un rubro dominado por hombres. Enfrentó desafíos profesionales y personales de gran magnitud, incluido un cáncer de mama agresivo, que no detuvo su determinación ni su crecimiento. Con visión, resiliencia y liderazgo humano, comparte la enseñanza que guía su trayectoria: el verdadero éxito no está en los números, sino en la fortaleza, la pasión y la capacidad de transformar adversidades en oportunidades.

Hacia la élite económica global: Paraguay inicia el proceso de adhesión a la OCDE que podría redefinir su modelo de desarrollo

El presidente Santiago Peña comunicó oficialmente que Paraguay iniciará el proceso de adhesión a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). La declaración fue realizada durante la sesión inaugural del Foro Latinoamericano y del Caribe de la Competencia, coorganizado por la OCDE y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), un evento que por primera vez tiene lugar en Paraguay y que reunió a autoridades y expertos internacionales.

El sushi se pone en marcha: Kaitensu, la primera experiencia oriental en movimiento de Paraguay

(Por LA) Hablar de Maki Kawano es hablar de pasión, constancia y amor por la cultura japonesa, es hablar de una mujer que se animó a soñar en grande, que abrió caminos donde no los había, y que hoy vuelve a innovar con un concepto nunca antes visto en Paraguay. Se trata de Kaitensu, el primer restaurante del país con cinta transportadora de sushi, un verdadero espectáculo gastronómico donde tradición y movimiento se unen en perfecta armonía.