Dólar marcado: Argentina y Brasil analizan no usar divisa estadounidense en comercio bilateral (¿afecta a Mercosur y a Paraguay?)

La severa crisis de divisas que afecta a Argentina está moviendo al gobierno de este país a buscar alternativas junto a su mayor socio comercial, Brasil, y una de las salidas analizadas es la de dejar de usar el dólar en sus transacciones comerciales bilaterales. ¿Es una medida temporal o existe la posibilidad de replicar esta decisión dentro del Mercosur?

Image description

Los presidentes de Argentina, Alberto Fernández, y de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, junto a sus ministros de Economía, Sergio Massa y Fernando Haddad, respectivamente, se encuentran analizando alternativas para reforzar el comercio bilateral excluyendo al dólar de las transacciones.

Quizás te interese leer: Sur todavía no existe pero ya genera dudas ¿Conviene tener una moneda regional común?

La idea es colaborar entre sí para que Brasil no pierda espacio en el mercado argentino ante el avance de las importaciones chinas, pero con las debidas garantías de pago que son las que están siendo estudiadas. Uno de los puntos en análisis es la posibilidad de conseguir una línea de crédito que incentive las exportaciones de Brasil a la Argentina.

Es que la crisis de divisas de Argentina amenaza con paralizar el comercio bilateral y hay alrededor de 200 empresas brasileñas que no están pudiendo vender a su vecino o no están pudiendo cobrar por los productos vendidos. Según datos mencionados por la prensa internacional, el intercambio comercial entre estos dos países alcanzó US$ 22.000 millones el año pasado.

¿Qué implica este eventual acuerdo entre los mayores socios del Mercosur? “Argentina y Brasil van a tener beneficios al realizar sus transacciones internacionales, pero de alguna u otra manera los agentes económicos argentinos y brasileños van a tener riesgos cambiarios y eso podría afectar a la competitividad de las empresas”, afirmó el economista Hugo Royg, de Mentu.

Con la medida en discusión, Brasil pretende darle una mano a su mayor socio e incluso le está abriendo las puertas del BRICS para conseguir algún crédito que ayude a su vecino, según el economista Jorge Vergara. “Como Argentina no va a tener forma de ofrecer garantías para préstamos, probablemente el crédito sea con garantía brasileña, porque no creo que se llegue a un acuerdo con el FMI en este gobierno”, destacó.

Acerca de trasladar esa iniciativa al interior del Mercosur, el experto aseguró que “esa es una medida muy riesgosa y no creo que pase”. En términos similares se expresó Royg, quien indicó que en el Mercosur no estarían dadas las condiciones para dejar de lado el dólar y adoptar una moneda común para las transacciones bilaterales, pues eso requiere requisitos más exigentes, más relacionados con un equilibrio monetario y fiscal en los países.

“Yo creo que Brasil ha tenido en los últimos años un comportamiento macro un poquito más ordenado que Argentina, que tiene un comportamiento fiscal que le exige mucho a su macroeconomía y que le ha llevado a depreciaciones o devaluaciones, con tasas de inflación anualizadas en torno al 100%”, recalcó Royg.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.