Dólar marcado: Argentina y Brasil analizan no usar divisa estadounidense en comercio bilateral (¿afecta a Mercosur y a Paraguay?)

La severa crisis de divisas que afecta a Argentina está moviendo al gobierno de este país a buscar alternativas junto a su mayor socio comercial, Brasil, y una de las salidas analizadas es la de dejar de usar el dólar en sus transacciones comerciales bilaterales. ¿Es una medida temporal o existe la posibilidad de replicar esta decisión dentro del Mercosur?

Image description

Los presidentes de Argentina, Alberto Fernández, y de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, junto a sus ministros de Economía, Sergio Massa y Fernando Haddad, respectivamente, se encuentran analizando alternativas para reforzar el comercio bilateral excluyendo al dólar de las transacciones.

Quizás te interese leer: Sur todavía no existe pero ya genera dudas ¿Conviene tener una moneda regional común?

La idea es colaborar entre sí para que Brasil no pierda espacio en el mercado argentino ante el avance de las importaciones chinas, pero con las debidas garantías de pago que son las que están siendo estudiadas. Uno de los puntos en análisis es la posibilidad de conseguir una línea de crédito que incentive las exportaciones de Brasil a la Argentina.

Es que la crisis de divisas de Argentina amenaza con paralizar el comercio bilateral y hay alrededor de 200 empresas brasileñas que no están pudiendo vender a su vecino o no están pudiendo cobrar por los productos vendidos. Según datos mencionados por la prensa internacional, el intercambio comercial entre estos dos países alcanzó US$ 22.000 millones el año pasado.

¿Qué implica este eventual acuerdo entre los mayores socios del Mercosur? “Argentina y Brasil van a tener beneficios al realizar sus transacciones internacionales, pero de alguna u otra manera los agentes económicos argentinos y brasileños van a tener riesgos cambiarios y eso podría afectar a la competitividad de las empresas”, afirmó el economista Hugo Royg, de Mentu.

Con la medida en discusión, Brasil pretende darle una mano a su mayor socio e incluso le está abriendo las puertas del BRICS para conseguir algún crédito que ayude a su vecino, según el economista Jorge Vergara. “Como Argentina no va a tener forma de ofrecer garantías para préstamos, probablemente el crédito sea con garantía brasileña, porque no creo que se llegue a un acuerdo con el FMI en este gobierno”, destacó.

Acerca de trasladar esa iniciativa al interior del Mercosur, el experto aseguró que “esa es una medida muy riesgosa y no creo que pase”. En términos similares se expresó Royg, quien indicó que en el Mercosur no estarían dadas las condiciones para dejar de lado el dólar y adoptar una moneda común para las transacciones bilaterales, pues eso requiere requisitos más exigentes, más relacionados con un equilibrio monetario y fiscal en los países.

“Yo creo que Brasil ha tenido en los últimos años un comportamiento macro un poquito más ordenado que Argentina, que tiene un comportamiento fiscal que le exige mucho a su macroeconomía y que le ha llevado a depreciaciones o devaluaciones, con tasas de inflación anualizadas en torno al 100%”, recalcó Royg.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.