El 2023 pasó volando: Agencias recuperan niveles de venta y ven al 2024 con optimismo

Las agencias de viajes y turismo alcanzaron este año niveles de venta parecidos a los de pre pandemia y aguardan un 2024 incluso mejor, aunque hay un pero: los conflictos armados, que afectan a los destinos cercanos a los lugares en guerra. Y vuelven con todo los cruceros.

Image description

“El balance es altamente positivo y esperanzador. Desde este año -aunque ya se sintió el año pasado- todo está normalizado después de la pandemia, tal como veníamos vaticinando. Podemos hablar de que estamos en un 95% de lo que era antes de la pandemia”, expresó Martha Chamorro, vicepresidenta de la Asociación Paraguaya de Agencias de Viajes y Empresas de Turismo (Asatur).

La referente del sector destacó que el turismo y los viajes están estabilizados en todo el mundo, tanto los que se demandan a nivel empresarial, como por motivos temáticos, estudiantiles. Destinos como Disney y Europa volvieron a ser requeridos, y ese movimiento se sintió positivamente en Paraguay, que también vio cómo retornaron líneas aéreas, si bien siguen faltando aviones para cubrir la demanda.

“Lo que más creció en 2023 fueron los paquetes turísticos al Caribe, a Europa. EE.UU. decreció por el tema de la visa, pues fue muy difícil conseguirla, un problema para todo el mundo; se dilató el tiempo de turnos. Si hacemos un comparativo de viajes, EE.UU. no creció en la misma proporción que Europa. El Medio Oriente se frenó de vuelta desde octubre por el conflicto entre Israel y Hamas. Es que estamos muy ligados a lo que ocurre en el mundo”, dijo.

Chamorro agregó que Argentina como destino tuvo un freno con respecto a cómo se venía vendiendo, debido a la situación política y económica, agravado por la incertidumbre de los resultados de las elecciones, algo que afectó especialmente a Paraguay por ser un país vecino.

Otro rubro que creció en Paraguay es el de los cruceros. Según Chamorro, a falta de los datos finales, se estima que aumentó en un 50% o 60%. La demanda de cruceros se había frenado muchísimo hasta el año pasado, pero ahora de vuelta vuelve a crecer, con los seis barcos que tenemos en Sudamérica”, relató.

Perspectivas

¿Qué espera el sector de cara al 2024? “Cerramos un año positivo para las agencias que logramos sobrevivir a la pandemia. Todo el sector afectado, hoteles, posadas, agencias hicieron una reingeniería obligada. Pero esperamos seguir creciendo, con capacitaciones, y estabilizar y formalizar el sector”, afirmó.

Chamorro alertó que hay –y ahora más que antes– empresas y personas que defraudan a los clientes haciéndoles creer que venden viajes. “Nuestra preocupación constante en Asatur y con Senatur es que el público esté alerta en el momento en que tiene que comprar un viaje y depositar dinero”, agregó.

La vocera del gremio recalcó que el panorama para el 2024 “es buenísimo, ya que está todo estabilizado; las perspectivas son muy buenas, y siempre y cuando no tengamos más guerras va a ser un año espectacular para los viajes, con muchas promociones, cruceros”.

Quizás te interese leer: Desafíos turísticos: Más alianzas con sector privado, mayor inversión y mejorar conectividad aérea

José Brunetti de Maral Turismo: “La estabilidad de la economía y de la moneda alientan los viajes”

Tu opinión enriquece este artículo:

César Cruz: “Un país competitivo necesita instituciones fuertes, transparencia y políticas a largo plazo”

Para César Cruz, presidente de Panal Seguros, proteger no es solo una operación financiera, sino un acto profundo de responsabilidad social y compromiso con la comunidad. Su interés por el sector asegurador nació como una extensión natural de su vocación por la economía social, consolidada a lo largo de más de cuatro décadas de trayectoria como docente universitario.

Regenerar para crecer: así es cómo Paraguay puede liderar con agricultura sostenible

(Por SR) Por años, el agro paraguayo viene sosteniendo su crecimiento sobre la base de la innovación y las buenas prácticas. Hoy, en medio de un escenario global cada vez más exigente en materia ambiental, el concepto de agricultura regenerativa se posiciona como la próxima gran evolución del sector. Más que una tendencia, esta filosofía de producción propone una mirada integral y ambiciosa: no solo preservar los recursos naturales, sino también mejorarlos activamente para las generaciones futuras.

Valdovinos le guiña el ojo a Francia y apuesta por más comercio bilateral

(Por SR) En un contexto marcado por la búsqueda de nuevas oportunidades internacionales, el reciente viaje del ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, a Francia coincide con un momento clave en las relaciones entre Paraguay y el país europeo. Más allá de los acuerdos multilaterales en juego, como el esperado tratado entre el Mercosur y la Unión Europea, los vínculos entre ambas naciones avanzan por caminos más discretos, pero de alto impacto.