El 60% de las empresas planea contratar más colaboradores en los próximos cinco años: estas son las áreas más demandadas

Un estudio del Ministerio de Trabajo reveló las actividades y perfiles más demandados en el mercado laboral para los próximos cinco años. Profesionales científicos, técnicos de nivel medio y personal de apoyo administrativo encabezan la lista, mientras que la formación en tecnología y herramientas digitales será esencial para responder a las necesidades empresariales.

Image description
Image description

El mercado laboral en Paraguay se enfrenta a una transformación tecnológica significativa. Según un reciente estudio del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, en colaboración con el Sistema Nacional de Formación y Capacitación Laboral (Sinafocal) y el Instituto Nacional de Estadística (INE), las empresas del país están priorizando el uso de herramientas tecnológicas y competencias digitales para mantenerse competitivas en los próximos cinco años.

El informe, elaborado a partir de encuestas realizadas a 500 empresas de Asunción y 1.000 del Departamento Central, de los rubros de industria, comercio y servicio, identificó que las principales herramientas tecnológicas que las compañías planean implementar incluyen sitios web propios, con un 28,5% de menciones, seguidos por el uso de ciencia de datos, que alcanza un 23,3%. También figuran tecnologías de automatización de procesos y servicios (20,8%), ventas a través de app (18,3%) y programas o software especializados (11,1%).

El estudio revela que esta tendencia está impulsando una creciente demanda de profesionales capacitados en áreas tecnológicas. Las empresas también fueron consultadas sobre las formaciones necesarias para que los trabajadores puedan implementar estas herramientas. En primer lugar, señalaron el uso de software especializado, seguido por el manejo de herramientas básicas para computadoras e internet. En tercer lugar, se encuentra el desarrollo y la programación de software, aplicativos o sistemas informáticos, seguido por la configuración de equipos y aplicativos, y finalmente, el uso de redes sociales.

Esta creciente necesidad de competencias digitales resalta la importancia de adaptar las políticas de formación laboral a los nuevos desafíos tecnológicos. La capacitación en estas áreas será crucial para garantizar la competitividad de las empresas y la empleabilidad de los profesionales en un mercado cada vez más orientado hacia la digitalización.

Al respecto, Yan Speranza, rector de la Universidad San Ignacio de Loyola en Paraguay (USIL), expresó que uno de los principales problemas que enfrentan las empresas es la baja productividad. Según explicó, este fenómeno implica que se requiere mucho más tiempo del necesario para obtener los mismos resultados, lo que deriva en un rendimiento limitado. "La pregunta es, ¿a qué se debe esta baja productividad?", expresó Speranza, quien atribuyó esta situación a diversas causas, como la falta de educación básica, la necesidad de formación continua y la ausencia de procesos estructurados y adecuados.

Desde la USIL, están trabajando para entender las necesidades del mercado y ofrecer herramientas que sean directamente útiles para mejorar la productividad empresarial. Según su análisis, el mercado está demandando cada vez más formación continua, entendida como un proceso dinámico que responde a las constantes innovaciones tecnológicas, la aparición de nuevos procesos y los cambios en los aprendizajes requeridos.

"Nosotros hemos comprendido esta lógica y, en respuesta, creamos una escuela de negocios que ofrece productos específicos y concretos diseñados para satisfacer la necesidad de actualización y capacitación constante", señaló.

Por su parte, Mayara Garay, directora ejecutiva de la UCOM, comentó que desarrollaron un área específica llamada UCOM Grow, cuyo objetivo es establecer alianzas estratégicas con empresas, organizaciones sin fines de lucro y, en ocasiones, con el gobierno. El propósito principal de esta iniciativa es identificar las necesidades de estas entidades y determinar cómo la academia puede contribuir a capacitar a más personas para que puedan enfrentar los desafíos actuales.

“A través de esto, investigamos, dialogamos y analizamos cuáles son las habilidades que estas organizaciones necesitan en su personal”, dijo Garay. Esta área se encarga de ofrecer soluciones personalizadas, como capacitaciones, cursos y talleres diseñados específicamente para los colaboradores de estas organizaciones, permitiendo que se adapten a las demandas del entorno laboral actual.

Añadió que la universidad no suele referirse a una carrera en específico como "la carrera del futuro". En su lugar, el enfoque está puesto en identificar las habilidades y capacidades necesarias para que una persona sea empleable o pueda emprender en el contexto actual.

Entre estas habilidades, mencionó la gestión de datos y la capacidad de adaptarse a cambios rápidos, especialmente en un entorno tecnológico en constante evolución. También mencionó la importancia de competencias como la gestión de proyectos, productos y del tiempo, así como el desarrollo de habilidades blandas, como inteligencia emocional, negociación y comunicación asertiva. "Por ejemplo, puedes tener la capacidad de analizar datos, pero si no sabes cómo transmitirlos, se genera una barrera", puntualizó.

Según Garay, la UCOM trabaja para identificar estas necesidades y traducirlas en proyectos educativos concretos. Este esfuerzo se ha materializado en la actualización de las mallas curriculares de carreras, diplomados y posgrados existentes, así como en la creación de nuevas ofertas educativas diseñadas en función de los cambios y demandas observados en los años posteriores a la pandemia.



Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay y Costa Rica: una relación que florece en comercio, educación y derechos humanos

Las relaciones entre Paraguay y Costa Rica atraviesan actualmente un momento de especial conexión. Aunque geográficamente estén distantes, ambos países comparten una sintonía en materia de desarrollo, comercio, educación y valores democráticos. Para comprender más sobre las relaciones bilaterales, desde InfoNegocios conversamos con el embajador de Paraguay en Costa Rica, Julio Duarte Van Humbeck. “Es interesantísimo todo lo que estoy experimentando acá. Un país con el cual tenemos una distancia geográfica, pero hay una sintonía en los temas de interés común”, afirmó.

Mundial de Rally: registran alto nivel de ocupación en localidades cercanas y se espera alta concurrencia de argentinos

La adrenalina del Campeonato Mundial de Rally (WRC 2025) no solo se vivirá en los caminos de tierra del sur del país, sino también en hoteles, posadas, restaurantes y comercios que ya sienten el impacto turístico del evento. Desde la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), adelantaron que las expectativas son altas y que se trabaja para posicionar al Paraguay como un destino clave en el calendario del turismo deportivo internacional.

Sebastián Peña Escobar: “Buscamos posicionar a Paraguay como un hub de artículos deportivos y outdoor de calidad”

Con más de 50 años de legado familiar, ProSport SRL busca posicionar a Paraguay como un hub regional de artículos deportivos y outdoor, caracterizados por innovación y tecnología, así como promover el desarrollo del talento local y la construcción de una comunidad deportiva sólida. Su director ejecutivo, Sebastián Peña Escobar, aseguró que la estrategia se basa en alinearse con marcas que compartan los mismos valores éticos y estéticos, además de fomentar relaciones de confianza, calidad y visión compartida.

Eduardo Borgognon: “Paraguay se prepara para recibir inversiones y nuevas empresas, y CIE está listo para acompañar ese proceso”

Desde su planta en Luque, el CIE fabricó con mano de obra paraguaya, componentes de alta precisión para el sistema de regulación de potencia de una turbina de la central hidroeléctrica Yacyretá, reafirmando que la industria nacional está preparada para encarar proyectos de gran complejidad. Los equipos entregados forman parte del conjunto de seis turbinas que están siendo rehabilitadas. La mayor planta del sector metalmecánico del país abrió sus puertas y mostró hasta dónde puede llegar la capacidad técnica del Paraguay.

Paraguay se alinea con la agenda global de sostenibilidad en el Congreso ADEC 2025

Consolidado como una plataforma de intercambio global que acerca tendencias internacionales y locales, el XVI Congreso Internacional de RSE y Sostenibilidad de la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC) se realizará este 1 y 2 de julio en el Centro de Eventos del Paseo La Galería (Avda. Santa Teresa 1827). Ante el dinámico y prioritario contexto de la sostenibilidad, la propuesta de este año es fomentar un enfoque que la conciba no solo como una obligación, sino como una oportunidad para el crecimiento y la innovación en el ámbito empresarial.

“El país se está posicionando muy bien para atraer inversiones en los próximos cinco años”

Hace más de 170 años, Francia no solo mantiene una relación diplomática histórica con Paraguay, que hoy sigue dando frutos, sino que empieza a observar al país como un actor esencial en la región para futuras inversiones. Así lo asegura el embajador francés en Asunción, Pierre-Christian Soccoja, quien conversó al respecto con InfoNegocios y fue claro respecto al escenario para el desembarco de empresas francesas interesadas en energía renovable, innovación, industria farmacéutica y productos de alto valor agregado.