El 60% de las empresas planea contratar más colaboradores en los próximos cinco años: estas son las áreas más demandadas

Un estudio del Ministerio de Trabajo reveló las actividades y perfiles más demandados en el mercado laboral para los próximos cinco años. Profesionales científicos, técnicos de nivel medio y personal de apoyo administrativo encabezan la lista, mientras que la formación en tecnología y herramientas digitales será esencial para responder a las necesidades empresariales.

El mercado laboral en Paraguay se enfrenta a una transformación tecnológica significativa. Según un reciente estudio del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, en colaboración con el Sistema Nacional de Formación y Capacitación Laboral (Sinafocal) y el Instituto Nacional de Estadística (INE), las empresas del país están priorizando el uso de herramientas tecnológicas y competencias digitales para mantenerse competitivas en los próximos cinco años.

El informe, elaborado a partir de encuestas realizadas a 500 empresas de Asunción y 1.000 del Departamento Central, de los rubros de industria, comercio y servicio, identificó que las principales herramientas tecnológicas que las compañías planean implementar incluyen sitios web propios, con un 28,5% de menciones, seguidos por el uso de ciencia de datos, que alcanza un 23,3%. También figuran tecnologías de automatización de procesos y servicios (20,8%), ventas a través de app (18,3%) y programas o software especializados (11,1%).

El estudio revela que esta tendencia está impulsando una creciente demanda de profesionales capacitados en áreas tecnológicas. Las empresas también fueron consultadas sobre las formaciones necesarias para que los trabajadores puedan implementar estas herramientas. En primer lugar, señalaron el uso de software especializado, seguido por el manejo de herramientas básicas para computadoras e internet. En tercer lugar, se encuentra el desarrollo y la programación de software, aplicativos o sistemas informáticos, seguido por la configuración de equipos y aplicativos, y finalmente, el uso de redes sociales.

Esta creciente necesidad de competencias digitales resalta la importancia de adaptar las políticas de formación laboral a los nuevos desafíos tecnológicos. La capacitación en estas áreas será crucial para garantizar la competitividad de las empresas y la empleabilidad de los profesionales en un mercado cada vez más orientado hacia la digitalización.

Al respecto, Yan Speranza, rector de la Universidad San Ignacio de Loyola en Paraguay (USIL), expresó que uno de los principales problemas que enfrentan las empresas es la baja productividad. Según explicó, este fenómeno implica que se requiere mucho más tiempo del necesario para obtener los mismos resultados, lo que deriva en un rendimiento limitado. "La pregunta es, ¿a qué se debe esta baja productividad?", expresó Speranza, quien atribuyó esta situación a diversas causas, como la falta de educación básica, la necesidad de formación continua y la ausencia de procesos estructurados y adecuados.

Desde la USIL, están trabajando para entender las necesidades del mercado y ofrecer herramientas que sean directamente útiles para mejorar la productividad empresarial. Según su análisis, el mercado está demandando cada vez más formación continua, entendida como un proceso dinámico que responde a las constantes innovaciones tecnológicas, la aparición de nuevos procesos y los cambios en los aprendizajes requeridos.

"Nosotros hemos comprendido esta lógica y, en respuesta, creamos una escuela de negocios que ofrece productos específicos y concretos diseñados para satisfacer la necesidad de actualización y capacitación constante", señaló.

Por su parte, Mayara Garay, directora ejecutiva de la UCOM, comentó que desarrollaron un área específica llamada UCOM Grow, cuyo objetivo es establecer alianzas estratégicas con empresas, organizaciones sin fines de lucro y, en ocasiones, con el gobierno. El propósito principal de esta iniciativa es identificar las necesidades de estas entidades y determinar cómo la academia puede contribuir a capacitar a más personas para que puedan enfrentar los desafíos actuales.

“A través de esto, investigamos, dialogamos y analizamos cuáles son las habilidades que estas organizaciones necesitan en su personal”, dijo Garay. Esta área se encarga de ofrecer soluciones personalizadas, como capacitaciones, cursos y talleres diseñados específicamente para los colaboradores de estas organizaciones, permitiendo que se adapten a las demandas del entorno laboral actual.

Añadió que la universidad no suele referirse a una carrera en específico como "la carrera del futuro". En su lugar, el enfoque está puesto en identificar las habilidades y capacidades necesarias para que una persona sea empleable o pueda emprender en el contexto actual.

Entre estas habilidades, mencionó la gestión de datos y la capacidad de adaptarse a cambios rápidos, especialmente en un entorno tecnológico en constante evolución. También mencionó la importancia de competencias como la gestión de proyectos, productos y del tiempo, así como el desarrollo de habilidades blandas, como inteligencia emocional, negociación y comunicación asertiva. "Por ejemplo, puedes tener la capacidad de analizar datos, pero si no sabes cómo transmitirlos, se genera una barrera", puntualizó.

Según Garay, la UCOM trabaja para identificar estas necesidades y traducirlas en proyectos educativos concretos. Este esfuerzo se ha materializado en la actualización de las mallas curriculares de carreras, diplomados y posgrados existentes, así como en la creación de nuevas ofertas educativas diseñadas en función de los cambios y demandas observados en los años posteriores a la pandemia.



Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Pedro Zuccolillo: “Durante los últimos 60 días recibimos todos los días al menos un grupo de inversores europeos. Hace unos años eso era impensable”

(Por TA) El mercado inmobiliario paraguayo atraviesa un momento de fuerte dinamismo y registra una aceleración sostenida en el interés de inversores extranjeros. Así lo afirma Pedro Zuccolillo, empresario del rubro inmobiliario, quien observa un flujo creciente y constante de consultas desde Europa durante los últimos meses.

Antonela Roccuzzo y Stanley 1913 (el guiño a adidas): cuando las alianzas no dichas generan más valor (parte II)

(Por Otero, Maurizio, con la colaboración de Maqueda) La conexión Messi-Adidas (contrato vitalicio reportado en USD $200 millones) crea halo effect implícito para Stanley. No requieren co-branding formal: la asociación mental automática genera borrowed equity. Es el fenómeno que Kevin Lane Keller describe en "Strategic Brand Management" como secondary brand associations.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Sudameris impulsa el nuevo barrio que transformará la experiencia de vivir, trabajar y disfrutar en Asunción

Asunción se prepara para inaugurar uno de los desarrollos urbanos más innovadores y ambiciosos de la región: Distrito Perseverancia, un proyecto con más de 150 propuestas comerciales, residencias modernas, espacios verdes, servicios y experiencias que lo posicionan como el nuevo punto de encuentro de la ciudad. Sudameris está presente como banco oficial de Distrito, acompañando su crecimiento desde la etapa inicial y sumándose activamente a esta nueva vida urbana.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.