El atractivo de Guairá no pasa desapercibido: proyectan instalar parque industrial para recibir 60 empresas

El parque industrial a instalarse en un lugar estratégico de Guairá se habilitaría para mediados de año en un predio de 40 hectáreas y proyecta el desembarco de hasta 60 empresas y fábricas. En este sentido, buscan impulsar el desarrollo industrial de la región.

Image description

El parque industrial se emplazará en la zona de Mbocayaty, del departamento de Guairá, y, según el viceministro de Industria y Comercio, Francisco Ruíz Díaz, el sitio es atractivo por su conectividad debido a su ubicación geográfica, en el centro de la Región Oriental.

“En este momento Guairá está haciendo una planificación estratégica con miras a aprovechar algunas ventajas que tiene la zona. Una de las primeras es que hay una gran cantidad de infraestructura que la conecta con varios departamentos y distritos del país; posee una ruta que la conecta con Caazapá, Paraguarí, Itapúa, Caaguazú, San José de los Arroyos, Valenzuela, Ciudad del Este y Central. Son como una región de convergencia”, indicó.

Este primer factor es el que impulsa la oportunidad de desarrollar la zona como un polo industrial y centro logístico. “Hoy son la ruta para el transporte de mercaderías con rumbo a Villeta”, contó.

El predio donde se alzará este polo industrial es una donación de 40 hectáreas proveída por la Municipalidad de Mbocayaty. Es así que este parque industrial se propone albergar industrias con sus respectivas cadenas de valor, cuya cercanía permite ahorro de costos logísticos y de infraestructura. Esta característica, la proximidad, según Ruíz Díaz, dotaría de competitividad a las industrias.

Por otra parte, la región cuenta con zonas turísticas poco conocidas y explotadas, por lo que buscan la puesta en valor de algunos lugares. Ruíz Díaz mencionó sitios con grabados, cuya presencia data desde antes de la conquista de los españoles. También Colonia Independencia con el Salto Suizo, el Cerro Akatĩ, el Cerro de la Cruz, parte de la Cordillera del Yvytyruzú.

Al mismo tiempo, Guairá posee centros educativos, entre ellos la segunda Facultad de Medicina del país, por lo que desean generar mano de obra para una juventud preparada y en condiciones para afrontar cualquier tipo de demanda especializada en el sector.

“Tenemos previsto dos días de trabajo en el mes de mayo en Guairá, el 11 y 12 de mayo. Estaremos haciendo charlas con la ciudadanía, yendo a visitar el primer parque industrial. La idea de la Gobernación es instalar al menos dos o tres parques industriales. Creemos que en dos meses más se estaría habilitando. Son 40 hectáreas donde por lo menos podemos hablar de unas 50 a 60 industrias”, dijo.

Recientemente se aprobó un proyecto en la zona de influencia, específicamente en Caazapá, de US$ 140 millones para la instalación de una planta industrial de biocombustible que creará 2.000 puestos de trabajo y empezaría a operar en mayo, lo cual tendrá un efecto derrame en el progreso económico.

También están a punto de iniciar un proyecto financiado por la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) que pretende fortalecer las oficinas regionales del Ministerio de Industria y Comercio, que sería una de las primeras en ser modernizadas.

Quizás te interese leer:

Energía dulce: Caazapá recibirá más de US$ 100 millones de inversión con instalación de planta de biocombustibles

Exportación de oro ya superó US$ 1,5 millones en 2022 (y explotación de caliza creció casi 100%)

El negocio dorado de Paso Yobái: casi 150 kilos de oro exportado

Para sentirte como en GOT: El Castillo Echauri de Colonia Independencia abrirá sus puertas oficialmente

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.