El gran salto de Paraguay: Logística, forestal y BPO, sectores para el impulso económico

Paraguay está en condiciones de aprovechar las ventajas que ofrecen los tres rubros que el Gobierno quiere fortalecer como fundamento del salto económico que se espera alcanzar en los próximos años. ¿Es posible llevar a la realidad estas proyecciones optimistas?

Image description
Image description

Los sectores de logística, forestal y BPO, mediante inversiones estratégicas, serán los que permitirán a Paraguay dar un salto cualitativo y cuantitativo que lo transformará en un polo de inversión y exportación a nivel regional, lo que a su vez derivará en un fuerte impulso económico. Al menos esa es la intención del Gobierno, esbozada por el titular del MIC, Javier Giménez, durante la XXXV Asamblea del Consejo Empresarial de América Latina (CEAL).

¿Será posible? “Paraguay tiene buenas condiciones de atraer inversiones por su ubicación geográfica, por su estabilidad macroeconómica, por la potencialidad de sus trabajadores y porque está en un contexto regional de inestabilidad y ha mantenido una política coherente durante los últimos 20 años”, afirmó el economista Hugo Royg.

El analista refirió que la industria de celulosa que Paracel se desarrolla en el departamento de Concepción, está mostrando que las condiciones técnicas y ambientales son adecuadas para ese tipo de inversión. “Paraguay tiene buena productividad y ahí hay un gran campo”, agregó.

En cuanto a la logística, comentó que hace 10 años cada empresa tenía su propio depósito y distribuía con sus propios camiones, pero que a partir de ahí se ha instalado una serie de centros logísticos, de almacenamiento, y se ha invertido en puertos privados. “Y hay que considerar que Asunción está a 1.500 km de las principales ciudades del Cono Sur. Hay también una gran potencialidad en logística”, resaltó.

Con respecto a BPO, Royg dijo que Paraguay puede generar tercerización en algunos servicios de administración, y que para ello “debemos involucrarnos en la cadena productiva brasileña; esa es una gran posibilidad que tenemos que aprovechar y que nos va a permitir un gran desarrollo de la tecnología empresarial”.

Agregó que también se deben generar condiciones para que empresas argentinas se radiquen en Paraguay y lo utilicen como plataforma de exportación. “Pero para generar servicios vinculados a procesos de tercerización de las empresas necesitamos una fuerte formación en idiomas y debemos tener una mejor calidad educativa. Tenemos jóvenes profesionales con capacidad de resiliencia y aprendizaje”, aseveró.

Royg remarcó que el país ofrece muy buenas condiciones, desde una macroeconomía estable hasta una posición geográfica estratégica, sin olvidar el grado de inversión recientemente obtenido.

¿Por qué las grandes inversiones no toman todavía la decisión de venir al Paraguay? “Porque ven problemas institucionales. Esperan que el marco jurídico se cumpla, que se garantice la seguridad, que las normas no discriminen, que sean iguales para todos, que no haya cambios repentinos con un objetivo político, y no para mejorar las condiciones de funcionamiento del mercado. En la medida en que vayamos mejorando en esas cosas la inversión vendrá en mayor grado”, aseguró.

Tu opinión enriquece este artículo:

¿Cuál es tu Beatle favorito?

¿Sabías que la banda de rock inglesa tiene su propio día? Cada 10 de julio se recuerda el Día Internacional de The Beatles y su origen está vinculado a una de las fechas más significativas en la historia de la agrupación.

 

Mandarina paraguaya: una joya cítrica con potencial por descubrir (hay seis variedades)

(Por SR) En los fértiles suelos de la Región Oriental del Paraguay, el cultivo de la mandarina se mantiene como una actividad con alto potencial, aunque aún poco explotada a gran escala. Así lo asegura el doctor Carlos Wlosek, docente universitario de la UNA y la UNI, y asesor frutícola, especialista en cítricos, quien conversó con InfoNegocios sobre las particularidades de esta fruta y las oportunidades que representa para los productores nacionales.

España cae al octavo puesto en el ranking europeo de puntualidad aérea

Durante el primer semestre de 2025 España bajó al noveno puesto -de un total de 43- en el ranking europeo de puntualidad en los vuelos, según los datos publicados por Eurocontrol. Concretamente, el 19,2% de los vuelos aterrizó con retraso respecto del horario previsto -es decir, 80,8% de puntualidad-. En 2024, España logró situarse como el quinto país más puntual de Europa y, en 2023, fue el octavo. 

Paraguay ante EE.UU.: industrializar para dejar de ser solo proveedor de materias primas

(Por BR) Estados Unidos se consolida como uno de los principales actores económicos en Paraguay. Al cierre de 2023, la inversión directa proveniente del país norteamericano alcanzó los US$ 967.311.396, posicionándose como el segundo mayor inversor extranjero en Paraguay, superado solo por Brasil. Esta cifra marca un hito en la relación bilateral y también abre interrogantes sobre las oportunidades no aprovechadas, los sectores estratégicos y los desafíos estructurales que enfrenta Paraguay para capitalizar esta alianza.

Mujeres lideran el sector de ahorro y crédito en cooperativas paraguayas: 60% de socias y activos que superan los US$ 6.700 millones

(Por SR) Cada primer sábado de julio se conmemora el Día Internacional de las Cooperativas, una fecha que invita a poner en valor el rol que este modelo económico y social cumple en el país. Lejos de ser un simple actor más, el cooperativismo nacional se consolida año tras año como un motor de desarrollo, inclusión y crecimiento productivo en todo el país.

Recuperar el movimiento, la vida y la autonomía: Bioéticos lanza terapias neurológicas con tecnología de Boston Scientific

(Por BR) Laboratorios Éticos, a través de su unidad de negocios Bioéticos, presenta una nueva oportunidad terapéutica para personas con enfermedades como el Parkinson, con el lanzamiento de un dispositivo de Boston Scientific DBS, una tecnología de estimulación cerebral profunda (DBS, por sus siglas en inglés) y estimulación de la médula espinal (SCS, por sus siglas en inglés).